• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos y prácticas de los médicos con respecto a hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo B, paperas y rubeola y el impacto de sus respectivas vacunas

Arias Avalos, Clider Ulises January 2004 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento del impacto en la morbilidad y mortalidad de la hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, parotiditis y rubéola y sus respectivas vacunas en una población de médicos de la región Chavín. DISEÑO: Estudio Observacional Descriptivo MATERIAL Y METODO: Se aplicó un cuestionario-encuesta transversal en los meses de mayo y junio del 2,003. Se incluyeron a 125 médicos generales de la región Chavín, los cuales fueron distribuidos en tres grupos de acuerdo a la antigüedad de egreso de la universidad RESULTADOS: Un 30.0% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el virus de la hepatitis B (13.8% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.008) y un 32.4% con respecto a su vacuna (la mayoría correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001). Un 57.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el Haemophilus influenzae tipo B (21.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.03) y un 15.8% con respecto a su vacuna (6.6% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.094). Un 39.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad paperas-rubéola-sarampión (18.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001)) y un 40.4% con respecto a su vacuna (17.8% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.004). Un 87.2% refirió a la inaccesibilidad económica como principal obstáculo para indicar estas vacunas, un 72% no informan a los padres, los que si lo hacen sólo emplean entre 1 a 5 minutos de la consulta médica, 67.2% responden conocer alguna asociación vacunal y 60% se colocaron alguna dosis. CONCLUSIONES: Existe un bajo índice de conocimientos con respecto a las enfermedades en estudio, aunque significativamente mayor en relación a sus vacunas, siendo mejor en el grupo de médicos egresados desde hace menos de un año de la universidad. No se conocen bien las indicaciones, contraindicaciones, cadena de frío e impacto de sus respectivas vacunas en la población infantil. El costo es una de las principales barreras encontradas y no se brinda información a los padres sobre estas vacunas. PALABRAS CLAVE: inmunizaciones, conocimientos, médicos, prácticas / Tesis de segunda especialidad
2

Conocimientos y prácticas de los médicos con respecto a hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo B, paperas y rubeola y el impacto de sus respectivas vacunas

Arias Avalos, Clider Ulises January 2004 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento del impacto en la morbilidad y mortalidad de la hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, parotiditis y rubéola y sus respectivas vacunas en una población de médicos de la región Chavín. DISEÑO: Estudio Observacional Descriptivo MATERIAL Y METODO: Se aplicó un cuestionario-encuesta transversal en los meses de mayo y junio del 2,003. Se incluyeron a 125 médicos generales de la región Chavín, los cuales fueron distribuidos en tres grupos de acuerdo a la antigüedad de egreso de la universidad RESULTADOS: Un 30.0% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el virus de la hepatitis B (13.8% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.008) y un 32.4% con respecto a su vacuna (la mayoría correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001). Un 57.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad por el Haemophilus influenzae tipo B (21.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.03) y un 15.8% con respecto a su vacuna (6.6% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.094). Un 39.6% respondieron correctamente con respecto a la enfermedad paperas-rubéola-sarampión (18.6% correspondió a los médicos egresados desde hace menos de un año, p < 0.001)) y un 40.4% con respecto a su vacuna (17.8% correspondió a médicos egresados desde hace menos de un año, p = 0.004). Un 87.2% refirió a la inaccesibilidad económica como principal obstáculo para indicar estas vacunas, un 72% no informan a los padres, los que si lo hacen sólo emplean entre 1 a 5 minutos de la consulta médica, 67.2% responden conocer alguna asociación vacunal y 60% se colocaron alguna dosis. CONCLUSIONES: Existe un bajo índice de conocimientos con respecto a las enfermedades en estudio, aunque significativamente mayor en relación a sus vacunas, siendo mejor en el grupo de médicos egresados desde hace menos de un año de la universidad. No se conocen bien las indicaciones, contraindicaciones, cadena de frío e impacto de sus respectivas vacunas en la población infantil. El costo es una de las principales barreras encontradas y no se brinda información a los padres sobre estas vacunas. PALABRAS CLAVE: inmunizaciones, conocimientos, médicos, prácticas
3

Análisis de la seroprevalencia frente a sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, hepatitis A y hepatitis B en trabajadores sanitarios

García-Román, Vicente 12 May 2023 (has links)
Objetivo: El personal sanitario es un colectivo profesional expuesto a riesgos ocupacionales. Los objetivos de esta tesis fueron analizar la ausencia de seroprotección frente al sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela, la hepatitis A y la hepatitis B de los trabajadores sanitarios vinculados a dos Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana, considerando edad, sexo, categoría profesional, riesgo laboral y área de desempeño e identificar, visualizar y describir patrones de coocurrencia de la ausencia de seroprotección al sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela, la hepatitis A y la hepatitis B, junto con el sexo, la edad, la categoría profesional, el riesgo en el puesto de trabajo y el área de desempeño profesional. Métodos: Estudio observacional transversal. Datos recogidos de informes de vigilancia de la salud, que incluyen resultados serológicos de 2674 trabajadores. Las variables sociodemográficas fueron: sexo, grupos de edad (18-34; 35-49; >50 años), clasificación del servicio (riesgo/no riesgo), categoría profesional, área de desempeño profesional (atención primaria/atención hospitalaria); la variable dependiente fue ausencia de inmunización frente a sarampión, rubeola y parotiditis, varicela, hepatitis A y hepatitis B identificada por ausencia de niveles serológicos. Se realizó un análisis de regresión logística. Para valorar la coocurrencia de sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, hepatitis A y hepatitis B se consideró un análisis de redes. Resultados: La prevalencia de no inmunización fue del 7,8%, 3,7%, 16,1%, 2,7%, 54,4% y 13,1% para el sarampión, la rubeola, la parotiditis, la varicela, la hepatitis A y la hepatitis B respectivamente. El análisis ajustado mediante regresión logística mostró diferencias significativas en la prevalencia de no inmunización a sarampión en función de grupos de edad (ORa 11,8 y ORa 5,8) y área de desempeño (ORa 0,5), frente a parotiditis en función de grupos de edad (ORa 4,9 y ORa 3,6) y categoría profesional 1 (médicos, farmacéuticos, odontólogos y psicólogos) (ORa 0,6), frente a rubeola en función del sexo (ORa 4,6), frente a varicela en función de la clasificación del servicio (ORa 2,3), frente a hepatitis A en función de grupos de edad (ORa 1,9 y ORa 1,5) y sexo (ORa 1,2) y frente a hepatitis B en función de grupos de edad (ORa 0,3 y ORa 0,5), sexo (ORa 1,4), área de desempeño (ORa 0,3) y categorías profesionales 1 (médicos, farmacéuticos, odontólogos y psicólogos) (ORa 0,2), 2 (enfermería, fisioterapeutas, nutricionistas y optometristas) (ORa 0,2) y 3 (técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y técnicos especialistas sanitarios) (ORa 0,3). Considerando el efecto del sexo, la edad, categoría profesional, servicio de riesgo y área de desempeño, se observó una asociación positiva entre sarampión-rubeola, sarampión-parotiditis y rubeola-parotiditis, y una asociación positiva débil entre hepatitis A-hepatitis B en la comparación de las categorías profesionales 2 (enfermería, fisioterapeutas, nutricionistas y optometristas) y 4 (otros grupos profesionales). Conclusiones: Es necesario potenciar la vacunación entre sanitarios, especialmente en aquellos que ejercen sus funciones en áreas de riesgo y entre el personal de menor edad. La vacunación debe promoverse dentro de políticas de seguridad laboral.
4

Measles diagnostics in the elimination setting / L’anàlisi diagnòstica del xarampió en el marc de l’eliminació del virus del xarampió endèmic

Mercader i Verdés, Sara 20 December 2012 (has links)
In regions where endemic measles virus circulation has been interrupted, laboratory confirmation of measles is like puzzle solving. The complexity of these puzzles depends on the available pieces of clinical, epidemiological and laboratory information. The main goal of this dissertation is to evaluate diagnostic laboratory tools to aid in suspected case confirmation in these settings. First, protocols to elute measles IgM and IgG antibodies from blood spots dried onto filter paper were compared to propose one that will permit the recovery of the maximum volume of eluted sample in the minimum time, effort and cost. An easy-to-implement protocol is proposed for the rapid extraction of serum for measles/rubella serology in outbreak situations for use in the World Health Organization Global Measles and Rubella Laboratory Network. Second, due to inherent limitations of measles specific IgM enzyme immunoassays and molecular methods used for measles confirmation, not all suspected cases can be resolved. For example, IgM and RNA may not be detected in vaccinated cases with waning immunity (secondary vaccine failures) and presenting with modified measles. The observation is made that serological parameters of elevated titers of high avidity neutralizing antibodies correlate with measles secondary vaccines failures and may be useful biomarkers for confirming secondary vaccine failures that cannot be confirmed otherwise. Third, a highly accurate measles IgG avidity enzyme immunoassay for vaccine failure classification is described. Detection of low avidity antibodies using this highly sensitive and specific avidity assay can complement existing measles diagnostic tools in confirming suspected cases when routine IgM testing may be inconclusive. Therefore, these diagnostic approaches can provide additional laboratory information to resolve suspected cases irrespective of vaccination status. Together, data presented in this dissertation may assist in enhancing measles control and surveillance in elimination settings. / En les regions on s'ha interromput la circulació del virus del xarampió endèmic, la confirmació del xarampió a nivell de laboratori és com resoldre trencaclosques. La complexitat d'aquests trencaclosques depèn de les peces disponibles d'informació clínica, epidemiològica i de laboratori. L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és avaluar eines de diagnòstic de laboratori per a ajudar en la confirmació de casos sospitosos en regions on el xarampió està eliminat. En primer lloc, es van comparar protocols per a eluir les IgM i IgG anti-xarampionoses de mostres de taques de sang seca sobre paper de filtre i proposar un protocol que permetés la recuperació del volum màxim de mostra eluïda en el mínim temps, esforç i cost. Es proposa un protocol de fàcil implementació dins de la xarxa de laboratoris de rubèola i xarampió de l'Organització Mundial de la Salut per a ser usat en situacions de brot. En segon lloc, les IgM anti-xarampionoses i l’ARN del virus del xarampió poden no ser detectats en casos vacunats amb disminució de la immunitat (fallada vacunal secundària) i amb simptomatologia de xarampió modificada. L'observació de que paràmetres serològics de títols elevats d'anticossos anti-xarampionosos neutralizants i d'alta avidesa correlacionen amb fallades vacunals secundàries permet proposar aquests paràmetres com a biomarcadors útils per a confirmar aquestes fallades vacunals quan d'altra manera no podrien confirmar-se. En tercer lloc, es descriu un assaig immumoenzimàtic per a determinar l'avidesa de les IgG contra el virus del xarampió per a la classificació de fallades vacunals. Aquest assaig és altament sensible, específic i precís. La detecció d'anticossos de baixa avidesa mitjançant aquest assaig pot a més complementar les eines actuals de diagnòstic de xarampió en la confirmació de casos sospitosos quan les proves rutinàries de IgM no són concloents. Per tant, aquestes estratègies diagnòstiques poden proporcionar informació de laboratori addicionals per a resoldre casos sospitosos de xarampió independentment del seu estat de vacunació. Les dades presentades en aquesta tesi doctoral poden ajudar a millorar el control del xarampió i vigilància epidemiològica allà on el xarampió ja està eliminat.

Page generated in 0.0421 seconds