Spelling suggestions: "subject:"lacunas"" "subject:"vacunas""
21 |
Control y erradicación de Brucela abortus en establos lecherosCalle Laureano, Jimmy Paul January 2009 (has links)
La brucelosis bovina es una enfermedad zoonótica producida por Brucella abortus, una bacteria intracelular facultativa. La enfermedad se caracteriza por producir abortos, retención de placenta, epididimitis, infertilidad y graves daños económicos a los ganaderos debido a las pérdidas de terneros y disminución en la producción de leche. Los signos de esta enfermedad no son patognomónicos y el diagnóstico depende de la demostración de Brucella abortus en el animal afectado ya sea por aislamiento de la bacteria o por la detección de anticuerpos o material genético. El primer paso para reducir el número de animales infectados y disminuir la incidencia suele ser la vacunación. El objetivo principal de un programa de vacunación sistemático y obligatorio es reducir la tasa de infección y obtener hatos resistentes a la brucelosis para luego emprender la erradicación. Sin embargo, esta enfermedad no ha podido ser erradicada en la mayoría de países a pesar de la aplicación de los programas de vacunación debido principalmente a que tales programas de control tienen una duración indefinida y necesitan ser mantenidos aun después de que haya sido alcanzado un bajo nivel de infección, a fin de que la enfermedad no resurja. Asimismo, en muchos países los métodos para el control y erradicación de la brucelosis bovina tienen un respaldo por la regulación y legislación gubernamental. En otros, sin embargo, no existen autoridades que realicen un control sanitario y legal. Por este motivo, en el presente trabajo se realizó una revisión completa de la enfermedad, las herramientas que tenemos para el diagnóstico, las estrategias de vacunación y los tipos de vacunas necesarios para la prevención y finalmente, se caracterizaron los programas de control y erradicación de la brucelosis bovina en los establos lecheros del país. El conocimiento recopilado nos permitirá la implementación de medidas coherentes para lograr más progreso en la prevención y futura erradicación de la brucelosis en el país y por consiguiente, beneficios económicos y mejor protección de la salud pública. / The bovine brucellosis is a zoonotic disease produced by Brucella abortus, a facultative intracellular bacterium. The disease is characterized to cause abortions, retention of placenta, epididymitis, infertility and severe cost-reducing damages to the cattle farmers due to losses in calves and decrease in the production of milk. The signs of this disease are not patognomonics and the diagnosis depends on demonstration of Brucella abortus in the affected animal either for isolation of the bacterium or for the detection of antibodies or genetic material. The first step to reduce infected animals and to decrease the incidence often is vaccination. The principal systematic and obligatory objective of a program of vaccination is to reduce the rate of infection and to obtain resistant herds to the brucellosis for then to initiate the eradication. However, this disease could not be eradicated at the majority of countries in spite of the application of the programs of vaccination owed principally to which such programs of control have an indefinite duration to and that they need to be maintained even after it had been achieved a low level of infection, in order that the disease not reappear. In like manner, at many countries the methods for control and eradication of the bovine brucellosis have a back for the regulation and governmental legislation. In other countries, however, the authorities that accomplish a sanitary and legal control do not exist. For this motive, in the present work was performed a revision completes of the disease, the tools that we have for the diagnosis, the strategies of vaccination and the necessary types of vaccines for prevention and finally, we characterized the programs of control and eradication of the bovine brucellosis at the milky herds of the country. The compiled knowledge will allow us to the implementation of coherent measures to achieve more progress in prevention and future eradication of the brucellosis at the country and consequently, cost-reducing benefits and better protection of the public health.
|
22 |
Estudio del estado inmunitario en equinos infectados naturalmente y vacunados con virus Herpes equino-1 / Immune state between naturally infected and vaccinated horses with equine Herpesvirus-1Galosi, Cecilia Mónica January 1988 (has links)
Se realizó un estudio serológico en algunas poblaciones equinas del país con el objeto de determinar el porcentaje de reactores a EHV-1, mediante el empleo de las técnicas de Inmunodifusión, Seroneutralización y Fijación de Complemento. Las muestras pertenecían a animales de tres establecimientos de cría y del Hipódromo de La Plata y se clasificaron en dos categorías: vacunados y no vacunados. Se determinó que en los 2 esblecimientos de cría que utilizaron vacuna, el porcentaje de animales positivos fue de 66 y 63 . respectivamente habiéndose detectado títulos de anticuerpos de hasta 1/128. En el Haras de animales no vacunados, el porcentaje de positivos y el máximo título observado fue de 26. y, 1/32 respectivamente. En el Hipódromo de La Plata donde existen animales vacunados y no vacunados, se obtuvo 24 . de reactores con títulos no mayores de 1/16.. / A seroepidemiological study was conducted in Argentine horses in order to determine exposure to EHV-1. Specific antibodies were detected by Inmunodifussion, Seroneutralization (SN) and Complement Fixation techniques. The samples were obtained from 3 breeding farms. Additonaly, horses in training in La Plata Race Track were included. The animals were grouped in vaccinated and non-vaccinated and non vaccinated ones. In two breeding farms that employed vaccines, 66 and 33 . of positive cases were found. The highest SN titer observed was 1:128. In one breeding farm that did not use vaccines, only 26 . of the animals were positive and the highest SN titers found were 1:32. Regarding horses in training, vaccinated and non-vaccinated, 24 . of them were positive with SN titers below 1:16.
|
23 |
Nuevas estrategias basadas en genómica para el mejoramiento de vacunas contra un patógeno reemergenteGraieb, Augusto 18 October 2011 (has links)
Sumario:
Una historia de la vacunación - La causalidad de las enfermedades y su tratamiento Edward Jenner y el descubrimiento de la primera vacuna - Tres ideas que confluyeron en el planteo de la teoría de los gérmenes Las vacunas de laboratorio - Las vacunas en el Siglo XX - Vacunas contra B. pertussis - Cuadro de situación actual de pertussis–problemáticas vigentes - Algunas hipótesis para explicar la reemergencia de pertussis - Hipótesis de trabajo planteada en esta tesis - La vacunología reversa - El primer paso de la estrategia Otros ejemplos de aplicación de la vacunología reversa en bibliografía - Aplicabilidad de la estrategia para B. pertussis - Selección in silico de los candidatos vacunales de B. pertussis - Construcción de una base de datos unificada para la selección in silico de candidatos - Integración de la información y selección final de los candidatos - Obtención de los candidatos vacunales de B. pertussis - Pasos seguidos en la obtención de los candidatos vacunales de B. pertussis - Selección in vitro de los candidatos vacunales de B. pertussis - Selección in vivo de los candidatos vacunales - Modelo de protección en ratones - Evaluación de la capacidad protectora de los candidatos seleccionados - Diferentes visiones en vacunología.
|
24 |
Genómica funcional de <i>bordetella pertussis</i>, implicancias sobre una enfermedad considerada reemergenteGaillard, María Emilia 06 October 2014 (has links)
Objetivos generales de la tesis:
Con el desarrollo de esta propuesta se espera contribuir al conocimiento que sirva de base para el diseño de una vacuna más efectiva contra pertussis, no sólo en términos generales, sino en lo que se refiere a su efectividad en Argentina, determinando la definición de la/s cepas / componentes a incluir en una nueva formulación.
Objetivos específicos de la tesis:
En este marco conceptual y tomando como hipótesis la divergencia de la población bacteriana circulante respecto a las cepas vacunales hoy en uso, se proponen los siguientes objetivos:
1-Caracterizar mediante la aplicación de técnicas de genómica funcional los aislamientos de B. pertussis locales. Identificar de nuevos inmunógenos. Los aislamientos clínicos de nuestra colección han sido previamente agrupados en base a sus divergencias a nivel de las secuencias que codifican para antígenos específicos, así como en su genoma completo a través de los ensayos de PFGE y los años en que fueron aislados. Proponemos abordar la búsqueda de diferencias específicas, a nivel de expresión génica, entre los aislamientos circulantes y las cepas que hoy se usan en la producción de vacunas. Para ello hemos emplearemos herramientas de genómica funcional, proteómica e inmunoblot; para identificar potenciales candidatos vacunales a incorporar en una formulación acelular.
2-Analizar la relevancia de la divergencia genética entre la Población Bacteriana Circulante (PBC) y las cepas vacunales respecto a la protección contra pertussis. Para abordar este punto emplearemos el modelo animal de desafío intranasal. Consideramos que la información obtenida marcará la necesidad o no de incluir determinadas variantes polimórficas para obtener una nueva vacuna más efectiva. El abordaje de este aspecto se espera también contribuya al conocimiento general de la adaptación y evolución bacteriana bajo la presión de selección ejercida por las diferentes estrategias de vacunación (celular/acelular). / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
|
25 |
Obtención y caracterización de un nuevo adyuvante polimérico a base de micropartículas de quitosano-carragenina para una vacuna peptídica contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I)Amar Marini, Yazmín January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El uso de micropartículas de polímeros naturales ha sido descrito como una innovadora técnica de formulación de adyuvantes para diversas vacunas. En este estudio se prepararon micropartículas de quitosano (MPQ) y de carragenina (MPC) como también de diferentes proporciones volumétricas (1:1; 1:3; 3:1) usando soluciones de quitosano de 0.1 a 1% (p/v) y carragenina al 0.83% (p/v), respectivamente, las cuales se utilizaron como adyuvantes en forma de micropartículas para una vacuna peptídica contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I). Las micropartículas de quitosano y carragenina (MPQC) fueron obtenidas mediante una técnica combinada de coacervación compleja, usando agitación mecánica y ultrasonicación y la técnica de secado por atomización. Lográndose un método optimizado de formación de micropartículas. Se determinó el porcentaje de rendimiento (R) de las micropartículas y se caracterizaron las propiedades de tamaño, morfología y potencial zeta. Adicionalmente, se evaluaron los parámetros de eficiencia de encapsulación (EE), capacidad de carga (CC) en estudios in vitro de encapsulación. Así mismo se estudió la cinética de liberación in vitro de las proteínas de albúmina sérica de bovino (BSA) y de un análogo de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH G/Q) en solución de buffer fosfato de pH 7.4 a 37 ºC. Las micropartículas MPQC obtenidas por la técnica de ultrasonicación fueron elegidas para el presente estudio. El análisis morfológico mediante microscopia SEM de las MP mostró diversas morfologías y tamaños, siendo las MPQC (3:1) de forma elíptica, bordes definidos, superficie lisa, las características más constantes, cuyos tamaños fluctuaron entre 4 a 7 μm. Los resultados de Z potencial confirmaron la carga neta positiva del quitosano con valores promedios para las MPQ de +47,91 mV y de -52,86 mV para la carga negativa de carragenina. Los valores de Z potencial de las micropartículas MPQC fueron +49,89, + 27,88 y -41,79 para las relaciones de 3:1, 1:1 y 1:3. Los tamaños obtenidos por el analizador de tamaño de partículas fluctúo entre 1495,9 nm y 13302,6 nm, siendo mayor para las MPQC. El valor de R mayor fue de las MPQ. Los valores de EE y CC fue mayor en MP compuestas por complejos poliiónicos cargadas con GnRH G/Q. La cinética de liberación in vitro presentó dos picos de liberación a los 7 y 14 días aprox. de estudio. En conclusión, fue posible la obtención de MP en base a quitosano-carragenina con diferentes formas, tamaños y potencial zeta. A su vez las MP compuestas por complejos poliiónicos presentaron valores elevados de EE y CC, como también una sostenida y prolongada cinética de liberación in vitro, concluyéndose que esta formulación de complejos poliiónicos podría utilizarse como una nueva opción de adyuvante para la vacuna peptídica contra GnRH-I / Proyecto FONDEF D08I1085
|
26 |
Efecto en la carga viral y seroconversión en cerdos inmunizados con dos formulaciones distintas de vacunas contra circovirus porcino tipo 2Bassa Marcoleta, Oliver Andrés January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus que tiene estrecha relación con
importantes enfermedades en el ganado porcino y es por ello que ha sido de gran
interés de estudio el buscar las mejores alternativas posibles para poder disminuir
el impacto de este agente en la industria porcina. Una de estas alternativas es
disponer de mejores vacunas contra PCV2, entregando así una eficaz protección
inmunológica frente a este agente. La mayoría de las vacunas contra PCV2
poseen una formulación inyectable y aunque son eficaces, no están exentos de
problemas asociados a su administración. Es por ello que resulta de gran iteres de
estudio el poder evaluar la respuesta de una vacuna experimental de mucosa
(oral/intranasal) contra PCV2 en un plantel porcino, midiendo la carga viral y
respuesta humoral resultante de la inmunización de cerdos con esta vacuna.
Material y Método: Se utilizaron 4 grupos de cerdos, un grupo control placebo, otro
inmunizado con una vacuna comercial inyectable contra PCV2 (Circumvent) y los
otros dos grupos fueron inmunizados con una vacuna contra PCV2 basada en
extracto crudo de levadura, enriquecida con VLPs de PCV2 microencapsulada con
quitosano sulfatado (QS), utilizando la vía oral/intranasal e inyectable. Se
analizaron muestras sanguíneas midiendo asi la carga viral mediante qPCR y
anticuerpos totales por ELISA para cada grupo de tratamiento.
Resultados: La inmunización contra PCV2 bajo una formulación de
microencapsulación de antígenos VLPs utilizando quitosano funcionalizado, logró
ser mas eficaz en bajar la carga viral en su formato inyectable en comparación a
los demás grupos. En cuanto a la generación de anticuerpos, si bien los tres
grupos inmunizados tuvieron mejores resultados que el grupo placebo, la
formulación comercial obtuvo diferencias significativas por sobre el resto.
Conclusión: Si bien la vacuna experimental genera protección contra PCV2, no fue
posible en este estudio identificar de manera certera la vía inmunológica con la
cual la vacuna protege al animal. Lo mas probable es que sea mas bien por una
respuesta inmune celular contra PCV2. / Porcine circovirus type 2 (PCV2) is a virus that is closely related to major diseases
in pigs and it has been of great interest to study the find the best possible
alternatives to reduce the impact of this agent in the industry swine. One such
alternative is for better vaccines against PCV2, thus delivering an effective immune
protection against this agent. Most PCV2 vaccines have an injectable formulation
and while effective, are not exempt from problems associated with its
administration. That is why it is of great Turistic of study to evaluate the response
of an experimental vaccine mucosa (oral / intranasal) against PCV2 in a pig
campus, measuring viral load and humoral response resulting from immunization
of pigs with this vaccine.
Material and Methods: 4 groups of pigs, a placebo control group, another
immunized with an injectable commercial vaccine against PCV2 (Circumvent) and
the other two groups were used were immunized with a vaccine against PCV2
based crude extract of yeast, enriched with VLPs PCV2 microencapsulated with
sulfated chitosan (QS) using oral / intranasal and injectable route. blood samples
were analyzed by measuring the viral load so by qPCR and total antibody by
ELISA for each treatment group.
Results: Immunization against PCV2 under a microencapsulation formulation VLPs
antigens using functionalized chitosan, managed to be more effective in lowering
the viral load in its injectable form compared to the other groups. As for the
generation of antibodies, although the three immunized groups did better than the
placebo group, the commercial formulation obtained significant differences over the
rest.
Conclusion: Although the experimental vaccine generates protection against
PCV2, it was not possible in this study to accurately identify the immunological
pathway with which the vaccine protects the animal. It is more likely to be due to a
cellular immune response to PCV2. / Financiamiento: Proyecto Fondef No. IT13I20021.
|
27 |
Avances en el desarrollo y el uso de las vacunas contra el SARS-CoV-2 / Advances in the development and use of SARS-CoV-2 vaccinesLanata de las Casas, Claudio F., Ecker Ledesma, Lucie, Gil Merino, Ana I. 07 May 2021 (has links)
Editorial
|
28 |
Universidades versis COVID-19Dirección de Innovación y Transformación 08 1900 (has links)
Como parte importante de la sociedad, las universidades forman un grupo activo que trabaja en la investigaciòn y el desarrollo de iniciativas que combaten el COVID-19
|
29 |
Biotecnología y vacunasÁlvarez Hayes, Jimena 13 November 2013 (has links)
El aumento creciente de la incidencia de Bordetella pertussis en poblaciones con elevada cobertura de vacunación ha puesto de manifiesto que las vacunas en uso presentan falencias que han cobrado importancia con el tiempo. Con el fin diseñar vacunas con mayor capacidad protectora nuestra investigación se ha orientado al estudio del fenotipo infectante. Parte de los esfuerzos en este sentido se han centrado en la identificación de los cambios fenotípicos inducidos en B. pertussis en respuesta a la falta de hierro libre, por ser éste el stress nutricional mas importante durante infección. Para ello se ha elegido una estrategia de trabajo que es una combinación de proteómica bidimensional comparativa y análisis serológico del proteoma. La ventaja de emplear esta estrategia es que permitió identificar potenciales factores de virulencia y, a la vez, seleccionar inmunógenos que se expresan en condiciones fisiológicas y que, sin embargo, no están incluidos en ninguna de las formulaciones vacunales en uso. En este trabajo de tesis, por un lado se amplió la caracterización del proteoma de B. pertussis cultivada bajo limitación de hierro mediante una proteómica shotgun, una técnica que presenta alta sensibilidad. Además se describen dos nuevos inmunógenos capaces de mejorar la protección conferida por la vacuna acelular actualmente en uso.
|
30 |
Percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021Sanchez Ventura, Irma Katherine January 2022 (has links)
Método: Esta investigación es de tipo cualitativa, con abordaje descriptivo, tuvo como objetivo identificar, describir y comprender la percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021. La muestra fue no probabilística, por bola de nieve, conformada por doce profesionales de enfermería de todas las áreas que se encuentran en la primera línea de atención por la COVID-19 del Hospital Regional Docente Las Mercedes, determinadas por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por prueba piloto, una vez aprobado el proyecto por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina; el procesamiento se realizó a través del análisis de
contenido temático. Resultados: se obtuvieron tres categorías, la primera: Conocimientos sobre la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería, la segunda: Percepción de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería y la tercera: Causas de cumplimiento/ incumplimiento de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería. Conclusión: la mayoría de enfermeros tienen un conjunto de representaciones mentales o imágenes positivas, que se han formado sobre la vacunación antigripal y antineumocócica, a partir de sus conocimientos en inmunización, creencias que circulan en las áreas hospitalarias, a través de las múltiples vías de comunicación y sus experiencias previas; sin embargo se encontró algunos profesionales con diversas percepciones negativas, como el miedo, descuido y desconfianza hacia estas dos vacunas, que condujo al rechazo a la vacunación.
|
Page generated in 0.0301 seconds