• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión crítica : mayor o menor incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del servicio de emergencia

Barrantes Vallejos, Carla Ximena January 2018 (has links)
La práctica clínica y experiencia del profesional de enfermería, muchas veces, lleva a la rutinización de cuidados, sin evaluar la calidad de las intervenciones y complicaciones generadas a partir de un procedimiento enfermero, como la presencia de flebitis tras la canalización de vías periféricas. Los Servicios de Emergencia se caracterizan por ser áreas contaminadas; sumado a ello, la inmunosupresión del paciente adulto constituye un factor de riesgo en la aparición de flebitis. La presencia de alargaderas o extensiones en las vías periféricas, supone disminución o aumento en la incidencia de la misma. Es por ello que se estableció la pregunta clínica: ¿Es mayor o menor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del Servicio de Emergencia? con el objetivo de identificar la incidencia de flebitis con el uso de ésta; y, porque al ser la enfermera responsable de la canalización periférica, tiene autonomía en la elección del procedimiento e insumos a utilizar. La metodología que se empleó fue Enfermería Basada en Evidencia y se validaron las investigaciones a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Paralelamente, se consultaron fuentes bibliográficas como: Cuiden, Cochrane; libros en físico y virtuales; Revistas Científicas: Revista Española de Quimioterapia, Enferm Clinic. Posteriormente, se empleó la lista de chequeo de Astete para la elaboración del comentario crítico. Asimismo, se determinó nivel de evidencia II.2 y grado de recomendación C. Finalmente como respuesta a la pregunta clínica se concluyó que es mayor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos. / Trabajo académico
2

Revisión crítica : beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia

Guzman Lozano, Grey Maryori January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia se tuvo por objetivo principal esclarecer los beneficios de la utilización de la vía intraósea en los servicios de emergencia; puesto que no siempre se dispone de un acceso venoso periférico, la Asociación americana del corazón (AHA), Consejo europeo de resucitación (ERC), Soporte vital avanzado del trauma (ATLS) y Soporte vital avanzado pediátrico (PALS) reconocen el acceso intraósea como segunda vía de elección. Se aplicó la Metodología: Enfermería basada en evidencia, formulando la pregunta ¿Cuáles son los beneficios del uso de la vía intraósea en los servicios de emergencia, en caso de un acceso venoso periférico difícil o fallido? Se buscó información en bases de datos como LIPECS, BVS, PubMed, Mesh; para los cuales se utilizaron los operadores booleanos “and” & “or”; obteniéndose 8 investigaciones, 2 pasaron la lista de validez de Gálvez Toro, y a una se aplicó la lista de chequeo PRISMA, que basada en el sistema GRADE se calificó con nivel de evidencia B (moderada) ya que los resultados obtenidos son representativos; y grado de recomendación 1 (se recomienda) ya que en los resultados obtenidos se puede evidenciar los beneficios de su uso. Por tanto; se destaca la rapidez y los beneficios que ofrece la VIO tales como, el corto tiempo para la inserción; la posibilidad de poder perfundir múltiples medicamentos, soluciones y componentes sanguíneos; la tasa de complicaciones es mínima y los cuidados de enfermería son los mismos que en la VVP. / Trabajo académico
3

Nivel de conocimientos del manejo de urgencias médicas originadas por la administración de lidocaína con epinefrina por estudiantes de internado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015

Torres Rivera, Giannina Victori January 2015 (has links)
Introducción: Es responsabilidad del odontólogo, el conocimiento y el manejo de las urgencias médicas que se pudieran presentar en una consulta. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de conocimiento acerca del manejo de urgencias médicas originadas por la administración de lidocaína con epinefrina por internos de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el año 2015. Tuvo además objetivos secundarios como identificar el nivel de conocimientos en el manejo de las reacciones tóxicas, psicógenas y alérgicas originadas por el uso de la lidocaína con epinefrina. Metodología: En este estudio participaron todos los internos de pregrado (49); la recolección de los datos fue a través de un cuestionario de 20 preguntas los cuales fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 19.0. Resultados: Se obtuvo que el nivel de conocimiento fue de 11 (Nivel Regular). El manejo de las reacciones alérgicas fue el más conocido obteniéndose un promedio de 12 (Nivel Regular) seguido por el conocimiento del manejo de las reacciones psicógenas con un promedio de 11 (Nivel Regular) y por último el manejo de las reacciones tóxicas el menos conocido con un promedio de 9 (Nivel Regular). Conclusiones : El nivel de conocimientos en el manejo de las urgencias médicas originadas por el uso de Lidocaína con epinefrina por internos de odontología de la UNMSM es regular; por lo cual se necesita implementar mayor capacitación en su manejo para así otorgar una atención óptima y minimizar los riesgos presentes en la administración de la solución anestésica. Palabras Clave: Urgencias – Tóxico – Psicógeno - Alérgico / --- Introduction: It is the responsibility of the dentist, knowledge and management of medical emergencies that may arise in a query. Objectives: This study's main objective was to assess the level of knowledge about the handling of medical emergencies caused by the administration of lidocaine with epinephrine by inmates of the Faculty of Dentistry of San Marcos in 2015. He also had secondary objectives and identify the level knowledge in handling toxic, psychogenic and allergic reactions caused by the use of lidocaine and epinephrine. Methodology: This study involved all domestic undergraduate (49); Data collection was through a questionnaire of 20 questions which were analyzed using SPSS version 19.0 program. Results: It was found that the level of knowledge was 11 (Regular Level). The management of allergic reactions was best known yielding an average of 12 (Regular Level) followed by knowledge management psychogenic reactions with an average of 11 (Regular Level and finally the management of toxic reactions the least known with an average of 9 (Regular Level). Conclusions: The level of knowledge in the management of medical emergencies arising from the use of lidocaine with epinephrine for dental inmates of San Marcos is regular; so you need to implement more training in handling to provide optimal care and minimize the risks involved and in the administration of the anesthetic solution Keywords: Emergency - Toxic - Psychogenic - Allerg
4

Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia

Ripalda Pérez, Verónica Catherine January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales. / Trabajo de investigación
5

Características de los pacientes adultos con estancia prolongada atendidos en el servicio de emergencia en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el 2016

Chero Farro, Dialy Ysabel Karin, Cabanillas Olivares, Angella Danae January 2018 (has links)
Objetivos: describir las características de los pacientes adultos con estancia prolongada atendidos en el servicio de emergencia en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo entre el 05 de febrero y el 11 marzo del 2016, donde se evaluaron 250 historias clínicas de pacientes con estancia prolongada por medio de una ficha de recolección de datos. Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado con el uso del programa Stata® y Excel®. Resultados: la recolección de datos de los 250 pacientes que incluye nuestra muestra se llevó a cabo en 36 días, en la cual se obtuvo que dentro de las características sociodemográficas la edad promedio de los 250 pacientes estudiados fue de 65 ± 17 años; además, se observó que la mayoría (84.8%) procedía de la región Lambayeque. El 50% de pacientes con estancia prolongada ingresaron con una enfermedad catalogada como urgencia. Del total de pacientes 188 presentaban antecedentes patológicos de importancia, siendo la más frecuente hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM). Además, la patología diagnosticada con más frecuencia fue enfermedad cerebrovascular (ECV) (15%). El promedio de interconsultas por paciente fue de 1.26 interconsultas, con un rango mínimo de l y máximo de 4 interconsultas. Las especialidades más solicitadas fueron gastroenterología, geriatría y neurología. También se encontró que el tiempo de respuesta a una interconsulta era mayor, si esta se realizaba de noche, en comparación con las realizadas por la mañana. Conclusiones: el perfil del paciente con estancia prolongada es aquel con una edad promedio de 65 años, de sexo masculino con diagnóstico de ECV y antecedentes de HTA y DM; con una interconsulta nocturna y solicitud de exámenes de laboratorio y de imágenes. / Tesis
6

Revisión crítica : evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia por parte del profesional de enfermería

Reyes Guevara, Patricia Elizabeth January 2017 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evaluación y Manejo del Dolor en el Servicio de Emergencia por parte del Profesional de Enfermería”, tuvo como objetivo Identificar las estrategias de evaluación y manejo de dolor por el profesional de enfermería que labora en los servicios de Emergencia, a través de la atención segura y humanizada, mejorando la calidad de atención y gestionando un mejor cuidado. El estudio parte del dolor en sí mismo o acompañado de otros motivos de consulta, como una de las principales causas para acudir a urgencias; el cual ha cobrado gran importancia de manera que las instituciones de salud, han establecido medidas para manejarlo de forma sistemática, destacando la práctica avanzada de enfermería en salas de urgencias. Esta investigación, bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos: GOOGLE ACADEMICO, COCHRANE, Scielo, obteniendo documentos relacionados con el tema de los cuales se descartaron muchos por asuntos metodológicos y de calidad, sólo diez fueron analizados mediante la aplicación de los criterios para contestar a la preguntar clínica (PICOT), y dar como respuesta a la pregunta planteada de investigación. Donde se concluyó que la valoración y el tratamiento del dolor son dos actuaciones necesarias e imprescindibles en los servicios de urgencias, pero que no son usados adecuadamente, desde el perfil de la enfermería, asimismo estos profesionales cuentan actualmente con las capacidades, mas no existen las condiciones idóneas para asistir al alivio del dolor e interpretación del mismo. / Trabajo de investigación
7

Revisión crítica : riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario

Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet January 2018 (has links)
La revisión crítica es una investigación de tipo secundario que tiene como objetivo: identificar el impacto de los riesgos psicosociales del trabajo en el personal de enfermería de un servicio de emergencia, cuyo ambiente de trabajo presenta exigencias altamente demandantes relacionado con una imprevisibilidad y complejidad de los pacientes atendidos. Estas áreas críticas caracterizadas por el ritmo frenético de las atenciones, sobrecarga laboral y contacto cotidiano con la enfermedad y la muerte pueden exponer a la enfermera a la aparición de perturbaciones en su salud mental. La metodología a utilizar es EBE (Enfermería Basada en Evidencias) con la interrogante: ¿Cuál es el impacto de los riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron 10 de investigación de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y comparativo.); 02 con (Estudio descriptivo cuantitativo.); 03 con (Diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo). Concluyendo que el nivel de impacto de riesgo psicosocial es alto en las dimensiones demanda psicológica y doble presencia en un 53.8% y 53% respectivamente. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones en otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental y de trabajo. / Trabajo académico
8

Revisión crítica : aspectos de la reanimación cardiopulmonar básica del adulto a fortalecer en el enfermero(a) del servicio de emergencia

Yajahuanca Correa, Euler January 2018 (has links)
La presente revisión crítica tiene como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en relación a la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) del adulto en el profesional enfermero(a) del servicio de emergencias. Cuya metodología empleada fue la enfermería basada en evidencia (EBE), del cual se realizó la búsqueda de evidencias en distintas bases de datos como Cochrane, Pub Med, Scielo, Cuiden, Google Académico y Biblioteca virtual de salud (BVS); donde se eligieron 10 artículos científicos, luego de aplicar la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, se seleccionaron 4 artículos, a los que se aplicó la lista de chequeo de Bobenrieth Astete, identificando el artículo titulado “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimacion Cardiopulomonar Basica del servicio de emergencia Adulto del hospital Nacional Alberto Sabogl Sologuren Callao 2015” de diseño cuantitativo, sobre el cual se realizó la presente revisión crítica; la misma que permitió responder a la pregunta clínica planteada e identifica que los aspectos a fortalecer son: Las compresiones torácicas, el manejo y apertura de la vía aérea, las características de ayuda respiratoria, entre otros como la desarmonía, el estrés, la falla/falta de equipos e insumos, la escasa familiaridad con el coche paro y la presencia de un líder, elementos indispensables e imprescindibles en el conocimiento enfermero para realizar la reanimación cardiopulmonar y permita restaurar la función cardiaca y respiratoria de la víctima en los servicios de emergencia. / Trabajo académico
9

Modelo de medición de desempeño en unidades de urgencias

Labarca Vial, Andrés 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El sistema de salud chileno, principalmente el sistema de salud público, está bajo constante cuestionamiento, especialmente las unidades de emergencia, a las cuales se les atribuyen tiempos de espera muy prolongados, y no dar una atención acorde a las necesidades de los pacientes. Las unidades de emergencia alegan no dar abasto para la demanda existente, por lo cual cada año se inyectan más recursos en la red de salud para poder remediar el problema. Pese a todos los esfuerzos, el descontento continúa, y el problema parece no solucionarse con la mera inyección de recursos. Se hace latente la necesidad de revisar cómo se están gestionando las unidades de emergencia, para lo que se requiere contar con información de calidad que permita identificar donde están realmente los problemas, proponer mejoras, y ayudar en la gestión a través de un proceso de toma de decisiones con la información realmente relevante. En la actualidad, existen distintos factores que permiten contar con información de calidad sobre la salud pública. Hay una constante inyección de recursos al sistema, los hospitales implementan nuevas tecnologías y existe un claro diagnóstico sobre la problemática existente. La inyección de nuevos recursos facilita la recolección y análisis de información, lo mismo que las nuevas tecnologías, reflejadas en la construcción de hospitales concesionados. Si bien el proyecto de hospitales concesionados fracasó, elevó los estándares de construcción y funcionamiento de los hospitales, principalmente a la hora de hacerlos digitales, evitando el uso de papel. Además, al existir un claro diagnóstico de la existencia de un problema, hay disposición de todas las partes involucradas en la atención de salud a buscar soluciones que lleven a entregar un mejor servicio. Dado los puntos anteriores, si se define correctamente lo que es importante medir, se puede contar con la información necesaria para llevar a cabo un correcto proceso de toma de decisiones, que desencadene en una mejora total de la gestión, produciendo una mejora global en el sistema de salud. La presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de medición de desempeño, que permita a través de un grupo de indicadores, contar con la información relevante para gestionar el funcionamiento de una Unidad de Emergencia, específicamente el proceso de atención de urgencia, visualizando la situación actual de la unidad, y proponiendo mejoras al proceso. Para cumplir con el objetivo, se desarrolla un modelo de medición de desempeño, el cual parte de lo global, identificando cual es el objetivo de la unidad de emergencia para pasar a lo específico, y entender el objetivo de cada proceso que compone la atención de urgencia. Con el análisis anterior, se propone una serie de indicadores claves (15 indicadores) que permiten contar con información de calidad sobre cómo está funcionando una determinada unidad de urgencia. Este estudio parte con un primer capítulo donde se plantea la propuesta de investigación, justificando su realización, y definiendo objetivos, alcances y limitaciones. El segundo capítulo, muestra las características del sistema de salud chileno, y explica la red de urgencia que existe actualmente, además de hablar de la ley de urgencia vigente y analizar el gasto en que se incurre en salud. Luego, en el tercer capítulo, se realiza un marco teórico, partiendo por la medición de desempeño para evolucionar a la gestión de desempeño, además de analizar diversos estudios pertinentes al área de salud y específicamente, a las unidades de emergencia. Posteriormente, el cuarto capítulo, explica los procesos que constituyen la atención de urgencia y muestra los distintos flujos que sigue un paciente según su categoría de triage, la que está asociada a la gravedad con que éste llega a la urgencia. En seguida, el quinto capítulo, desarrolla el modelo, partiendo por la definición de los objetivos generales de la atención de urgencia, para luego definir los indicadores claves del modelo y sus relaciones. En el mismo capítulo, se definen objetivos e indicadores para cada proceso de la atención de urgencia, y sus relaciones con los indicadores claves del modelo. El sexto capítulo, expone la información que se puede obtener con el modelo, a través de la aplicación del modelo mediante resultados obtenidos de investigaciones de diversos autores, bases de datos de unidades de urgencia y simulación de procesos. El penúltimo capítulo, muestra una serie de riesgos generales que existen en el proceso de atención de urgencia, luego explica los riesgos específicos de cada proceso de la atención de urgencia, y posteriormente propone una serie de recomendaciones. Finalmente, el octavo capítulo, presenta las principales conclusiones obtenidas, así como la investigación futura a realizar en busca de complementar la presente investigación y contribuir en mejorar el funcionamiento de las unidades de emergencia.
10

Revisión crítica : estrategias de enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio en pacientes del servicio de emergencia

Barboza Estela, Edwin January 2015 (has links)
La presente investigación enmarcada dentro de la línea de enfermería asistencial denominado Estrategia de Enfermería para disminuir la ansiedad en el pre operatorio en pacientes del servicio de Emergencia tiene como objetivo determinar si la intervención de Enfermería basado en brindar información acerca de la cirugía y apoyo emocional disminuye la ansiedad en el pre operatorio inmediato. La cirugía de Emergencia no es una cirugía programada si no es un tratamiento imprevisto que altera la seguridad del paciente produciendo ansiedad, temor y cambia las funciones del individuo en su vida personal, familiar y social; el objetivo de la intervención de Enfermería es apuntar a la neutralización de las situaciones de peligro como también poner a disposición los resultados de la investigación y difundir las estrategias de apoyo emocional como parte de los cuidados enfermería en la atención del paciente quirúrgico de emergencia. La metodología utilizada es la Enfermería Basada en Evidencia realizando la búsqueda de información exhaustiva revisando sin restricción de idioma con apoyo de las palabras claves y con descriptores específicos en las diferentes bases de datos seleccionando 07 documentos entre tesis y artículos científicos que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro quedó solo una investigación de naturaleza descriptiva propositiva que aporta un protocolo de atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de Emergencia. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0439 seconds