• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 32
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Interculturalidad en la danza educativa : reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural

Schwerter Vera, Lissette A. January 2013 (has links)
Profesor especializado en danza / El presente estudio corresponde a una elaboración de orientaciones generales para ser consideradas al momento de diseñar e implementar un proyecto de danza educativa en comunidades con gran tradición cultural local, particularmente para aquellas que poseen una alta población adscrita a un pueblo originario en nuestro país. Las preguntas que dan inicio al estudio surgen a partir de las experiencias pedagógico- artísticas en las comunidades aymaras Yala-Yala, Apamilca y Camiña, todas pertenecientes a la Quebrada de Camiña, Región de Tarapacá, entre los años 2011-2012, y se relacionan con la necesidad de ejercer la pedagogía en artes, particularmente en danza, con pertinencia cultural. Es a través de la documentación, revisión y análisis de las experiencias mencionadas y mediante revisión bibliográfica, que se exponen los diversos ámbitos de la cultura aymara en el sector precordillerano andino de Chile, la realidad de la educación intercultural en Chile, y el análisis de las Bases Curriculares para la educación parvularia desde la danza educativa y la interculturalidad; obteniendo finalmente las proposiciones de los aspectos a considerar para el diseño e implementación de un proyecto de danza educativa con pertinencia cultural, en contextos de interculturalidad relacionados con pueblos originarios en Chile. Estos consideran para el proceso de diseño ámbitos tales como los antecedentes histórico, sociales y culturales de la comunidad, la consideración de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia para Segundo Ciclo, el conocimiento de las características del establecimiento educacional y su funcionamiento interno; mientras que para el período de implementación se propone la consideración de la inclusión de la familia, la relación con la institución educativa, y las expectativas y logros del proyecto educativo.
12

Estación de ecoturismo e investigación

Santa María, Débora January 2006 (has links)
Se identificarán las posibilidades de la región para su desarrollo determinando las condicionantes dadas por un territorio desmembrado donde el diálogo entre mar y tierra se hace constante. Reconocer en la historia algunas referencias de ocupación en la región que nos permita dar bases de proyecto. Es por ello que se materializará la investigación formulando un proyecto de arquitectura que recoja las inquietudes anteriormente planteadas
13

Análisis de la variabilidad bioclimática para el año 2050 en la región de Tarapacá mediante escenarios de cambio climático propuestos por el quinto informe del IPCC y modelos de circulación global de muy, muy alta resolución

Núñez Hidalgo, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la distribución de las especies en el espacio geográfico ha sido uno de los grandes puntos neurálgicos en el campo de la biogeografía desde que el ser humano conoce distintas especies (ZIMMERMAN et al., 2010). Los primeros acercamientos delimitaban la distribución en base a registros observados, sesgando en base a lo netamente visto. En la actualidad, este busca ser correspondido mediante la utilización de metodologías digitales, como lo son los modelos de distribución de especies, porque tienen la capacidad de identificar patrones en el territorio (tanto presentes como futuras) mediante la intersección de puntos de presencia con diversas coberturas, a través de la utilización de variados algoritmos matemáticos (BARROWS et al., 2010; CHEFAOUI, 2011; PLISCOFF & FUENTES, 2011). Estas metodologías han sido aplicadas tanto a nivel de especies, como de ecosistemas (DEBLAUWE et al., 2008; PLISCOFF et al., 2014), dando resultados robustos, y confiriéndoles la capacidad de reforzar la solución de preguntas ecológicas relevantes. En este ámbito, los actuales desafíos por lograr mantener los ecosistemas globales se han visto incrementados debido a que ha disminuido su extensión y diversidad frente impactos antrópicos que los han afectado (CBD, 1992; GANN & LAMB, 2006; UICN, 2014), el efecto mundial del cambio climático es uno de estos efectos, y es innegablemente producido por el hombre (IPCC, 2014). Los ecosistemas desérticos han demostrado ser muy frágiles a los efectos acelerados, debido a que sus umbrales de tolerancia están limitados a condiciones climáticas muy específicas (JAKSIC et al., 1997; KEFI et al., 2007). En esta memoria se proyectaron los pisos vegetales de PLISCOFF & LUEBERT (2006) que corresponden a la clasificación vigente de ecosistemas terrestres Chilenos desde el año 2008. En la región de Tarapacá, bajo escenarios de cambio climático propuestos por el quinto informe del IPCC al año 2050. Los resultados entregan interesantes perspectivas respecto de la distribución y configuración ecosistémica de la región. Se observa un aumento altitudinal de los ecosistemas híper-áridos que conlleva la desertificación de los pisos de altura, seguido de un efecto contrario para las zonas más bajas, donde ocurren situaciones que le entregan un carácter transitorio hacia condiciones menos áridas a una de las zonas que actualmente presenta uno de los mayores grados de aridez mundial. Además, se proyectó la distribución de la especie Deyeuxia curvula, que es una gramínea perteneciente al pajonal azonal de los humedales Altoandinos de la región. Esta es una especie que se encuentra constituyendo una de las fuentes alimenticias principales del ganado camélido en el Altiplano Andino (CASTELLARO et al., 2004), y su salud determinará la disponibilidad de alimento para estos. Al igual que con los ecosistemas, se evidencia una reducción en la concentración de la especie dentro del Altiplano Andino Chileno, corroborando la degradación integral sobre la biodiversidad para esta región.
14

Evolución Depositacional y Tectónica Neógena del Altiplano Chileno Entre los 19°22’S y 19°42’S

Cortés Hernández, Javier Ignacio January 2011 (has links)
Geólogo / El norte de Chile constituye el flanco occidental de los Andes Centrales Altiplánicos, abarcando partes de la Precordillera, la Cordillera Occidental y del borde oeste del Altiplano. El conjunto de estas unidades le dan morfológicamente el carácter monoclinal de tal flanco, que se puede explicar mediante un alzamiento tectónico de dos sistemas estructurales contraccionales durante el Neógeno. Uno de ellos corresponde al East-Vergent Thrust System (ETS), situado a lo largo del borde occidental del Altiplano y que reúne estructuras de piel delgada que vergen hacia al este. No obstante, la región de Chucal es la única zona donde este sistema ha sido reportado, lo que motiva un estudio al respecto en la región de Cariquima, ubicada a ~90 km al SSE de Chucal, en el borde oeste del Altiplano. Estudios previos en esta zona señalan características similares. La región de Cariquima se caracteriza por presentar depósitos de tobas, ignimbritas y lavas (formaciones Utayane, Condoriri y Puchuldiza) intercalados por sedimentitas continentales (Fm. Chojña Chaya y Serie de Mauque) durante el Neógeno. La evolución de esta estratigrafía fue contemporánea al desarrollo de estructuras contraccionales que tuvieron su cese en el Plioceno, aun cuando algunas de ellas presentan actualmente sismicidad. La actividad de las estructuras en tal período se evidencia, al menos, en la presencia de estratos de crecimiento en las formaciones Chojña Chaya y Condoriri. Las estructuras presentes en la región se agrupan en dos dominios y muestran orientaciones NNW-SSE a N-S. El dominio occidental consiste en estructuras que vergen hacia el este (flexuras Guanca, Paica y Queñiza), al contrario del dominio oriental que presenta estructuras con vergencia al oeste (anticlinal de Huaitane). La relación entre ambos dominios se puede explicar mediante dos soluciones: (1) que el dominio oriental sea el retrocorrimiento de una falla que provenga del dominio occidental, o (2) que sea parte de un sistema estructural que se desarrolla desde el centro del Altiplano. El acortamiento generado en la región es de 2.13 km, equivalente a un 3.4%. Los datos estratigráficos y estructurales mencionados permiten interpretar la siguiente evolución geológica durante el Neógeno: el alzamiento tectónico generó un aumento del relieve que facilitó la erosión de las unidades volcanogénicas que luego se depositaron en el piedemonte, donde se acumularon las unidades sedimentarias. En la región de Cariquima, el ETS se aprecia en el dominio occidental y es correlacionable con lo reportado en Chucal. No obstante, en aquella zona se presenta un menor número y tamaño de estructuras. Esto implica que el ETS es un sistema estructural que a latitudes mayores se extiende más hacia el este. Una posible explicación a lo anterior reside en que la región de Cariquima se aproxima a la Línea de Gephart, o de mayor acortamiento andino, lo cual se refleja en un mayor desarrollo de estructuras. El ETS es contemporáneo con el West-Vergent Thrust System (WTS), situado a lo largo de la Precordillera. Ambos sistemas nacerían de niveles muy profundos de la corteza que sería la prolongación hacia el norte del Quebrada Blanca Bright Spot (QBBS). Allí habría un desacoplamiento de la corteza que facilitaría el desarrollo de tales estructuras hacia la superficie. Dado que ambos sistemas de vergencia opuesta nacerían del mencionado nivel de despegue, ellos serían responsables de alzar la Cordillera Occidental como un bloque pop-up y de darle la morfología monoclinal al flanco occidental de los Andes Centrales Altiplánicos. Sin embargo, el acortamiento generado por estos sistemas no puede explicar el espesor cortical, lo que hace necesario la adición de un material adicional en la corteza inferior que alce el relieve andino. Esto hace que el WTS y ETS formen parte de la evolución en la corteza superior del orógeno.
15

Geoquímica de metales preciosos y metaloides en depósitos de sínter silíceo: implicancias en la incorporación de elementos a fases silíceas

Sánchez Yáñez, Camilo Emmanuel January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / Geoquímica de metales preciosos y metaloides en depósitos de sínter silíceo: Implicancias en la incorporación de elementos a fases silíceas Los depósitos de sínter silíceo están compuestos por rocas sedimentarias químicas, ricas en sílice, formadas por el sobre enfriamiento de un fluido alcalino clorurado de pH neutro. Su ocurrencia está asociada a zonas de up-flow de sistemas geotermales y a los niveles superficiales de depósitos epitermales de oro-plata de baja sulfuración. En el sínter se reconocen difernetes grados de cristalinidad de la sílice, junto con variados minerales accesorios que co-precipitan a partir del fluido hidrotermal. Además, diversas especies metálicas pueden ser incorporadas a la matriz silícea. A pesar de que se han registrado diversas concentraciones geoquímicas en el sínter, la relación entre los grados de cristalinidad de la sílice y los enriquecimientos/empobrecimientos en metales preciosos y metaloides no ha sido bien estudiada. Para estudiar la posible relación entre las fases silíceas y las concentraciones de especies metálicas a nivel traza, se investigó el depósito de sínter del campo geotermal de Puchuldiza en el Altiplano del norte de Chile, el cual presenta concentraciones metálicas en el fluido hidrotermal y en los depósitos de sínter y paleo sínter (asociado a fuentes termales inactivas). En esta investigación se combinaron análisis de difracción de rayos X, de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de espectrometría de masas por plasma inductivamente acoplado utilizando ablación láser (LA-ICP-MS); para determinar los grados de cristalinidad y minerales accesorios, definir las micro-morfologías de cada fase de sílice y cuantificar la geoquímica en cada fase, respectivamente. En el depósito de sínter de Puchuldiza se reconoce una secuencia diagenética completa para las fases de sílice (ópalo A, ópalo A/CT, ópalo CT y cuarzo), entre fases amorfas hasta micro cristales de cuarzo, con valores del Full Width at Half Maximum (FWHM) variables entre 9.52-0.11 º2Ɵ. Las fases amorfas exhiben morfologías formadas por micro esferas de sílice de 1 a 6 μm, con superficies lisas y concentraciones promedio de Au de 0.23 ppm, Ag 0.74 ppm, As 133-10809 ppm y B 328-3015 ppm; las fases intermedias presentan micro esferas de superficies rugosas-hojosas de 5 a 20 μm con concentraciones promedio de Au de 13.47 ppm, Ag 46 ppm, As 274 ppm y B 65.6 ppm. Finalmente, las fases cristalinas se caracterizan morfológicamente por micro cristales de cuarzo sin orientación, con concentraciones promedio de 22 ppm de Au, 46 ppm de Ag, 11.2-28.4 ppm de As y 58 ppm de B. El grado de cristalinidad de las fases silíceas presenta una marcada correlación con el enriquecimiento en metales, las fases amorfas están enriquecidas en metaloides y las fases cristalinas en metales preciosos. Factores deposicionales durante la formación del sínter como la aglomeración de nano-micro esferas de sílice y la co-precipitación de minerales accesorios favorecerían la incorporación de especies metálicas a las fases amorfas. Posteriormente, factores post deposicionales como los cambios morfo-cristalográficos de las fases de sílice promoverían la incorporación de metales preciosos como oro y plata, y su aglomeración en fases maduras; por lo que la transición diagenética de la sílice se considera preponderante en el tipo de enriquecimiento de metales en depósitos de sínter silíceo. El bajo orden cristalográfico de la fase amorfa de ópalo A coincide con los valores previamente publicados para El Tatio. Esta característica sería una propiedad común de los sínter emplazados en el Altiplano, producto de la posible influencia ambiental en la precipitación de sílice y de la incorporación de especies metálicas a nano escala.
16

Evaluación de meteorizaciones diferenciales en instrumentos líticos de sitios superficiales del área quebrada de Chacarilla, Región de Tarapacá, Chile

Ugalde Vásquez, Paula January 2009 (has links)
No description available.
17

Documentos sobre inclusiones fluidas V: Caracterización petrográfica y textural del distrito epitermal de Cerro Bayo, XI Región, Chile

Chinchón Escobar, Juan Ignacio January 2018 (has links)
Geólogo / La estrecha relación entre mecanismos de ebullición de fluidos hidrotermales, y depositación de metales base y preciosos ha sido documentada ampliamente por numerosos autores. Análisis petrográficos texturales y de inclusiones fluidas son capaces de revelar eventos de ebullición, y, por ende, se constituyen como una herramienta eficaz a la hora de delimitar posibles cuerpos de mena en un prospecto. Esta investigación tiene como propósito principal establecer criterios de exploración en el distrito epitermal de Ag-Au de Cerro Bayo, ubicado en la Región de Aysén, Chile. La investigación se plantea como un ejemplo, extrapolable a otros depósitos epitermales de metales preciosos, en el cual se pretende faciliar el desarrollo de las actividades exploratorias, mediante la identificación de posibles sectores y/o vetas económicamente interesantes en el distrito minero por medio de una metodología relativamente rápida y barata. El estudio revela la presencia de una amplia gama tanto de texturas de ebullición como de no ebullición en el distrito. La textura rompecabezas es ubicua en el distrito; le siguen en abundancia, la textura coloforme y de calcita hojosa y calcita hojosa reemplazada por cuarzo. La petrografía de inclusiones fluidas mostró arreglos de inclusiones fluidas secundarias ricas en líquido en coexistencia con ricas en vapor tanto en cuarzo euhedral como en fluorita, indicadoras de procesos de ebullición, así como secundarias ricas en vapor, indicadoras de procesos de vaporización violenta del fluido. Adicionalmente se reconocen eventos mineralizadores en ambas vetas, caracterizados por asociaciones de cuarzo rompecabezas con pirita con inclusiones de electrum, menor esfalerita y calcopirita; y adularia en asociación a pirita, acantita, electrum, esfalerita, arsenopirita, y magnetita. De lo anterior, se infiere que la ebullición de fluidos hidrotermales juega un rol fundamental en la precipitación de metales preciosos en el distrito de Cerro Bayo. Sólo los fluidos tardíos, registrados en fluorita, pudieron ser caracterizados mediante microtermometría. Estos poseen temperaturas en el rango 225 - 130°C, con salinidades entre 12% y 5% en peso NaCl eq. Las elevadas concentraciones de Cl detectados por métodos semicuantitativos indicarían que los complejos clorurados pudieron ser importante en el transporte metálico. Por último, a partir de la asociación mineralógica y textural, y tomando como referencia el modelo epitermal de Buchanan, se concluye que el sector de Laguna Verde es prometedor para la industria minera, el horizonte de ebullición se hallaría relativamente cercano a la superficie, con lo cual una zona de bonanza de altas leyes de Au y Ag podría hallarse aún preservada en profundidad.
18

Aspectos de Diseño de Generadores Sincrónicos de Flujo Axial para la Aplicación en Aerogeneradores

Abarzúa Martínez, Alejandro Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El objetivo principal de este trabajo consiste, como su nombre lo indica, en investigar y desarrollar los procedimientos de diseño de generadores sincrónicos de flujo axial, de imanes permanentes, para la aplicación en aerogeneradores. Con este fin, primero se realiza una etapa de investigación sobre este tipo de máquinas y la tecnología existente en la actualidad para aerogeneradores, además del estado del arte en Chile con respecto a la energía eólica y materias de electrificación rural. Los temas más importantes son plasmados aquí, para crear el prisma bajo el cual se espera el lector siga este trabajo. La segunda etapa consiste en el diseño del generador sincrónico de flujo axial. Para esto, primero se realiza un ajuste de fórmulas que calculan los flujos que se pueden enlazar con las bobinas del generador. Esto permite implementar una metodología de diseño de la máquina, la que luego es optimizada en base a los precios del hierro dulce, los imanes y el cable a utilizar, concluyendo además la ventaja del uso de hierro dulce. Con la metodología implementada y las expresiones que relacionan el viento con el generador, se obtiene el óptimo para ciertas condiciones impuestas de potencia demandada y velocidades de viento máxima y nominal, procediendo luego a obtener las simulaciones para el generador en vacío y con carga, en función del viento. La correcta modelación de esta carga es fundamental para la simulación del comportamiento de la máquina, ya que ésta, junto con los datos del potencial eólico del lugar escogido (Ollagüe), permiten obtener la curva de potencia del aerogenerador diseñado, dato fundamental para la posterior simulación del comportamiento de la máquina con datos reales de la localidad. Finalmente, en base a la simulación realizada para el consumo eléctrico de la localidad de Ollagüe, se compara la alternativa eólica que incluye al aerogenerador diseñado, con una alternativa diesel, verificándose que la primera resulta ser más conveniente en un plazo de 10 o más años.
19

Modelación hidrogeológica para la determinación de la recarga en la cuenca Quebrada de Tarapaca (sector de Cabeceras) I Región, Chile

Casanova Rojas, Isabel Andrea January 2012 (has links)
Geóloga / En este trabajo se modela la recarga promedio de la quebrada de Tarapacá en su sector de cabeceras. El propósito es brindar información sobre la disponibilidad del recurso hídrico de la zona. El análisis parte con un estudio geológico de la zona, donde se realiza una caracterización hidrogeológica, basada en un mapeo geomorfológico del material no consolidado de la cuenca. Esta caracterización separa la cuenca en tres clases o categorías, que van desde alta a nula importancia hidrogeológica, de acuerdo a su potencial hidrogeológico. Los depósitos fluviales, aluviales y coluviales presentes se agrupan en la unidad de alta a moderada importancia hidrogeológica. La unidad de media a baja importancia hidrogeológica comprende depósitos piroclásticos parcialmente soldados. Mientras que el basamento rocoso corresponde a la unidad de baja a nula importancia hidrogeológica. Con esta información se procede a realizar el análisis hidrológico mediante dos métodos: Método de la Curva Número y Modelo de simulación hidrológica (Nivopluvial). El método de la Curva Número entrega valores de escorrentía superficial, infiltración y recarga tomando datos de precipitaciones máximas en 48 horas para un periodo determinado de tiempo, en este caso 5 y 10 años, mientras que el modelo hidrológico Nivopluvial sintetiza una serie de datos de escorrentía total mensual a partir de diversas variables meteorológicas y parámetros propios del programa, obtenidos mediante iteraciones durante la calibración. La calibración de los modelos se realizó a partir de la estación fluviométrica de Quebrada de Tarapacá en Sibaya, representativa del régimen natural de escurrimiento, ya que no existen extracciones aguas arriba de este punto de aforo. Los caudales medios anuales obtenidos por ambos métodos dan sustento hidrológico a la cuenca, dada su similitud con el caudal medio anual medido en la estación fluviométrica de Tarapacá en Sibaya. Mientras que, las recargas obtenidas corresponden a aproximadamente el 70% del caudal medio anual. Dada la demanda de agua en la zona, se concluye que no hay disponibilidad de recursos de tipo permanente, pero si recursos superficiales eventuales continuos. Los antecedentes geológicos aquí utilizados son suficientes sólo para estructurar una caracterización hidrogeología preliminar, ya que se basan en estudios a escalas regionales, debido a la falta de estudios con un detalle mayor y se carece de antecedentes tan importantes como estratigrafías de sondajes y pruebas de bombeo para la definición de las constantes elásticas de los medios permeables existentes.
20

Estudio hidrogeoquímico de la aguas subterráneas del sector norte de la cuenca Pampa del Tamarugal, entre latitud 19°S y 20°S, I Región de Tarapacá, Chile

Segovia Wagner, Miguel Sebastián January 2015 (has links)
Geólogo / El presente trabajo corresponde al estudio hidrogeoquímico realizado durante los años 2013 y 2014, en el acuífero de la Pampa del Tamarugal, I región, norte de Chile. Específicamente, el acuífero está ubicado, en la Depresión Central, conocida como la Pampa del Tamarugal entre los 19° y 20°S. La Pampa, con una extensión de más de 4800 km2, está limitada por el oeste con la Cordillera de la Costa, y por la Precordillera por el este. Está situada a unos 40 km de la línea de costa, se encuentra entre los 900 y 2000 m s.n.m y corresponde a una cuenca sedimentaria endorreica, cuya litología principal son rocas sedimentarias continentales alcalinas. El trabajo de esta memoria de grado, está basado en 28 muestras que fueron analizadas para comprender los procesos fisicoquímicos de las aguas de esta zona. Los resultados fueron que las aguas del acuífero en su zona norte presentan 2 tipos de aguas cloruradas sódicas y aguas sulfatadas cálcicas. Las concentraciones de elementos mayores tuvieron los siguientes rangos: sodio (Na+; 5,13-285 meq/l), potasio (K+; 0,47-13,88 meq/l), magnesio (Mg2+; 0,05-10,93 meq/l), calcio (Ca2+; 3,46-51,39 meq/l), cloruro (Cl-; 6,40-182,62 meq/l), sulfato (SO42-; 2,6-211 meq/l), bicarbonato (HCO3-; 0,56-3,16 meq/l). Se analizaron además los elementos menores: hierro (Fetotal; 0,04-42,6 mg/l), manganeso (Mntotal; 0,01-1,8 mg/l), nitrato (NO3-; 0,02-403 mg/l), y el elementos traza arsénico (Astotal; 0,006-2,052 mg/l). Los rangos de conductividad eléctrica (CE) en las aguas subterráneas varían entre 955 y 22300 µS/cm, lo cual indica aguas salinas. En general, las aguas están duras y son incrustantes, teniendo mayor Ca2+ que Mg2+. Luego del análisis de concentraciones y ratios se llegó a la conclusión que los principales procesos hidrogeoquímicos en el acuífero son: interacción agua-roca, evaporación y mezcla de aguas. El ratio rHCO3/rCl fue usado como indicador de flujo, esto debido al aumento del contenido del anión conservativo Cl- y la ausencia de material carbonatado en la litología del acuífero, lo que hace que la concentración de HCO3- no aumente en el recorrido del agua a través del acuífero. La calidad de las aguas del acuífero fue comparada con aguas de riego (NCh1333 1978) y aguas de consumo humano (NCh409-2004) según las normativas vigente en Chile. Su composición química, se evaluó como peligrosa para agua de riego por su alta salinidad y peligrosa también para agua potable por la alta salinidad y concentración de As (>0,01 mg/l).

Page generated in 0.0381 seconds