Spelling suggestions: "subject:"primeros auxilio"" "subject:"primeros auxiliou""
21 |
Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en intoxicaciones y envenenamientos de los estudiantes de la E.A.P Enfermería, Lima 2010Tanta Florentini, Alberto Max January 2011 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en intoxicaciones y envenenamientos de los estudiantes de enfermería. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población fue de 375 alumnos y la muestra la constituyeron 129 alumnos de segundo al quinto año de estudios. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados. Del 100%(129); el 54% (70) es medio, 28 % (36) es bajo, seguido de un 18% (23) de conocimiento alto. En la dimensión de intoxicaciones los alumnos del segundo año (32) obtuvieron un conocimiento medio 75%(24) mayor que los demás años, mientras que en la dimensión de envenenamientos los alumnos del segundo año (32) tuvieron un conocimiento medio 78,2 % (25) mayor que los demás años. Conclusiones. El nivel de conocimientos de la mayoría de los estudiantes sobre los primeros auxilios en intoxicaciones y envenenamientos es “medio” (52%), referido a que desconocen aspectos como el origen de la sustancia toxica, y los tipos más frecuentes de envenenamiento; y conocen aspectos como la definición de intoxicación y la de envenenamiento. / Tesis
|
22 |
Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en traumatismos y quemaduras en estudiantes de tercero de secundaria del Colegio Militar Elías Aguirre–Chiclayo, Perú. 2016Barboza Vargas, Cleidy Diana Betzabet, Sánchez Santisteban, Milagros del Pilar January 2018 (has links)
Este estudio tuvo por finalidad determinar el nivel de conocimientos sobre Primeros Auxilios en traumatismos y quemaduras en estudiantes de tercero de Secundaria del Colegio Militar Elías Aguirre. El tipo de investigación fue Cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La muestra lo constituyeron 86 estudiantes de tercero de secundaria, de una población estudiantil de 349 estudiantes del año escolar 2016. La investigación se realizó con rigor científico (validez, confiabilidad, objetividad) y los criterios de la bioética personalista (el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad). Se tomó como instrumento el trabajo de investigación de Castillo k. y Valerio X; para nuestra recolección de datos se aplicó un cuestionario validado por juicio de experto; a su vez fueron analizadas mediante la prueba binomial resultando válido debido a que P ≤ 0.05 por lo que el grado de concordancia es significativo. La confiabilidad del instrumento fue demostrada a través de la prueba de Kuder Richarson alcanzando un valor de 0.806; las mismas que clasifican el resultado con una puntuación de 4 categorías Muy Bueno, Bueno, Regular y Deficiente. Finalmente, se determinó que los estudiantes de tercero de Secundaria del Colegio Militar Elías Aguirre, presentan un 40.7 % encontrándose en deficiente conocimiento en primeros auxilios referentes a definiciones generales, traumatismos en un 49.1% y quemaduras en un 32.6 %.
|
23 |
Nivel de conocimiento en madres de familia sobre primeros auxilios en el hogar. Sector 6 El Pescador - distrito de San José, Lambayeque. 2017Llontop Llenque, Jenny Milagros, Vidarte Farfan, Sonia Lisbeth January 2018 (has links)
El carácter multifactorial de los accidentes y la disminución en el desarrollo de destrezas y habilidades para reducir los riesgos pueden repercutir tanto en el plano físico como psíquico. La presente investigación titulada “Nivel de conocimiento en madres de familia sobre primeros auxilios en el hogar. Sector 6 el Pescador - Distrito de San José, Lambayeque, 2017”, tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en el hogar de las madres de familia. El marco teórico sustentado en autores como: Primeros auxilios por Arias, Nivel de conocimiento por Gonzales, madre por Barmat citado por Raile y vivienda de Gilbert. Se trata de una investigación cuantitativa no experimental, de diseño descriptiva transversal. La muestra fue de 215 madres, el muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se aplicó como técnica la encuesta, como instrumento el cuestionario, fue validado por juicio de expertos. Se empleó el complemento Mega Stat de Excel, los resultados se presentaron en tablas y gráficos, el resultado fue que el 45% de la población tiene un nivel de conocimiento MEDIO, el 30% tiene un nivel de conocimiento ALTO y el 25% de la población tiene un nivel de conocimiento BAJO. Se concluye que el nivel de conocimiento es medio, esto indica que puede incrementar el riesgo de no actuar adecuadamente ante los accidentes en el hogar. Si no están preparados, el número de muertes, heridas y daños causados aumentaran. Se consideró los criterios de Rigor Científico y éticos de la investigación.
|
24 |
Diseño de camilla para la Compañía de Bomberos N 55 - Ferreñafe para disminuir el riesgo en rescateSlee Reategui, Sandra Lucia January 2021 (has links)
Desde hace muchos años el trabajo desarrollado por el Cuerpo General de Bomberos del Perú es considerado una de las profesiones más peligrosas debido a la exposición constante de la integridad física que realizan para resguardar la vida de los habitantes de la comunidad. Sin embargo, debido a las malas condiciones en las que se encuentran las herramientas de trabajo de esta institución y la falta de ergonomía que implica atender una emergencia de rescate, existe un mayor riesgo de sufrir accidentes, lesiones y fatigas musculares. Por lo tanto, esta investigación propone un nuevo diseño de camilla de rescate para la Compañía De Bomberos N° 55. Determinando las especificaciones que debe tener como requisitos de diseño para la planeación y concepto del producto. Asimismo, se realizó simulaciones de prueba con los resultados de esfuerzos y deformaciones hasta obtener la evaluación completa de la camilla. Asegurando que al final el producto pueda beneficiar a la sociedad al mejorar el sistema de rescate de víctimas y contribuir con una mayor protección de la salud y seguridad del personal.
|
25 |
CONTROLE DA HANSENÍASE NA ATENÇÃO BÁSICA EM SAÚDE NO BRASIL: ANÁLISE DE FATORES DE ESTRUTURA E PROCESSO DE TRABALHO / CONTROL OF LEPROSY IN BASIC HEALTH CARE IN BRAZIL: ANALYSIS OF STRUCTURE FACTORS AND WORK PROCESSPINHO, Rafaela David Brito 23 February 2017 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-03-31T12:51:05Z
No. of bitstreams: 1
Rafaela Pinho.pdf: 2582902 bytes, checksum: 9fc1fe2f52b87c44c60f8e36c031658a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-31T12:51:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Rafaela Pinho.pdf: 2582902 bytes, checksum: 9fc1fe2f52b87c44c60f8e36c031658a (MD5)
Previous issue date: 2017-02-23 / FAPEMA / Introduction: Despite advances in recent years, Brazil still ranks second in numbers of new
cases of leprosy. The prevalence rate of leprosy has dropped in the last 10 years. However,
there are Brazilian regions where this indicator is still high. Brazilian policies were instituted
to support the achievement of the goal of the World Health Organization, stating that actions
should be expanded for the whole basic health network. Objective: To analyze the association
of characteristics of the structure of the Basic Health Units (BHU) and the work process of the
Primary Care Teams (EAB) with the coefficient of detection of leprosy in Brazil. Methods:
This is an ecological study. We analyzed data from Brazilian municipalities related to UBS
structure characteristics and EAB work process. Data were collected from a secondary
database of the Brazilian Institute of Geography and Statistics, the United Nations
Development Program, the Department of Information Technology of the Unified Health
System, the first cycle of the Program for Improving Access and Quality of Basic Care
(PMAQ-AB) and the Notification of Injury Information System (SINAN). The 2012 leprosy
detection coefficient was considered as the outcome variable. Associations were estimated by
means of prevalence ratio (RP) in inflated Poisson regression of zero (ZIP) and respective
95% confidence intervals (95% CI), with a hierarchical approach in four blocks (alpha = 5%).
Results: In the adjusted analysis, the variables that showed a significant association with a
higher leprosy detection coefficient were: availability of monofilament kit (RP: 1.60, 95% CI:
1.38-1.84), BCG vaccine (RP : 1.15, 95% CI: 1.02-1.32), Directly Observed Treatment (RP:
1.39, 95% CI: 1.15-1.70), minimum time (RP: 1.20, 95% CI (PR: 0.82, 95% CI: 0.70-0.97),
and educational actions for leprosy (RP: 1.33; 95% CI: 1.01-1.43); , 11-1,61).
CONCLUSIONS: The municipalities with UBS in better conditions regarding the materials
and the work process of the EAB, related to the control of leprosy, have a greater detection of
cases of the disease, supposedly due to the greater access of the population to the service of
health. / Introdução: Apesar dos avanços dos últimos anos, o Brasil ainda ocupa a segunda posição
em números de casos novos de hanseníase. A taxa de prevalência de hanseníase caiu nos
últimos 10 anos. Porém, existem regiões brasileiras onde esse indicador ainda está elevado.
Políticas brasileiras foram instituídas para apoiar o alcance da meta da Organização
Mundial Saúde fundamentando que as ações deveriam ser ampliadas para toda a rede
básica de saúde. Objetivo: Analisar a associação de características da estrutura das
Unidades Básicas de Saúde (UBS) e do processo de trabalho das Equipes de Atenção
Básica (EAB) com o coeficiente de detecção de hanseníase no Brasil. Métodos: Trata-se
de um estudo ecológico. Foram analisados dados de municípios brasileiros relativos a
características de estrutura de UBS e de processo de trabalho das EAB. Os dados foram
coletados de banco de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, do Programa
das Nações Unidas para o Desenvolvimento, do Departamento de Informática do Sistema
Único de Saúde, do primeiro ciclo do Programa de Melhoria do Acesso e Qualidade da
Atenção Básica (PMAQ-AB) e do Sistema de Informação de Agravos de Notificação
(SINAN). Foi considerado o coeficiente de detecção de hanseníase de 2012 como variável
desfecho. Estimaram-se as associações por meio razão de prevalência (RP) em regressão
de Poisson inflacionada de zero (ZIP) e respectivos intervalos de confiança a 95%
(IC95%), com abordagem hierarquizada em quatro blocos (alpha=5%). Resultados: Na
análise ajustada as variáveis que apresentaram associação significativa com um maior
coeficiente de detecção de hanseníase foram: disponibilidade de kit de monofilamentos
(RP:1,60; IC95%:1,38-1,84), de vacina BCG (RP:1,15; IC95%: 1,02-1,32), de Tratamento
Diretamente Observado - TDO (RP:1,39; IC95%: 1,15-1,70), horário mínimo de
funcionamento (RP:1,20;IC95%: 1,01-1,43), busca ativa dos faltosos do TDO (RP:
0,82;IC95%:0,70-0,97) e ações educativas para hanseníase (RP:1,33;IC95%1,11-
1,61).Conclusões: Os municípios com UBS em melhores condições quanto aos materiais e
ao processo de trabalho das EAB, relacionadas ao controle da hanseníase, possuem maior
detecção de casos da doença, supostamente pelo maior acesso da população ao serviço de
saúde.
|
26 |
Rural Wichay: Vehículo para el traslado de Emergencia a Centros de Salud en Zonas Rurales del PerúAlvarado Eslava, Micaela Mia 07 May 2021 (has links)
En las zonas rurales del Perú, el 47% de centros de salud no cuenta con unidades de servicios
generales mínimos, como lo es una unidad automotriz de emergencia. La carencia de transporte
ambulatorio conlleva a una pérdida de tiempo de atención y peligro para la salud del habitante. Se
revisaron los sistemas de atención de emergencia de postas médicas en zonas rurales del país y
alternativas de vehículos ambulatorios utilizados en distintos países en vías de desarrollo, como
India y Guinea, sin embargo los contextos sociales y geográficos difieren al peruano. Rural Wichay
es un vehículo de primeros auxilios centrado en la accesibilidad y transporte del paciente y
acompañante médico a los centros de salud. Se realizó una visita a un centro poblado en donde se
realizó un contextual enquiry y se implementó una serie de entrevistas a las personas involucradas
en el ámbito médico de la zona. Una vez propuesto Rural Wichay se realizó una validación con
expertos. Como resultado se generó una alternativa de menor costo viable para el contexto
propuesto. Rural Wichay abre la posibilidad de implementar diversos vehículos centrados en el
transporte de pacientes en zonas rurales del país.
|
27 |
Aillu: sistema de botiquín comunitario de atención primaria para la promoción y prevención sanitaria en la población de Cochabamba, ÁncashFiestas Urbina, Hugo Martin 25 June 2021 (has links)
La Atención Primaria de Salud ofrece tratamiento y medicación básica a la población,
asimismo, promueve el cuidado de su salud al brindarles información sobre cómo
prevenir afecciones. Sin embargo, su acceso en comunidades rurales como Cochabamba, en
el departamento de Áncash, es limitado y genera ineficacia en la promoción de la salud y
prevención de enfermedades. En este contexto, el botiquín representa una herramienta
fundamental de primeros auxilios, cuyo estudio guio esta investigación con un enfoque de
Diseño Social, Emocional y Participativo. Su diseño actual se orienta a innovaciones
técnicas y funcionales con productos de similar morfología, donde la organización de
medicamentos e insumos de primeros auxilios es primordial. No obstante, se limitan casi
exclusivamente al tratamiento de emergencia y solo apoyan la atención primaria
superficialmente. Este estudio plantea el diseño del Sistema de Botiquín Comunitario
Aillu, que brinda atención primaria accesible, y facilita la promoción sanitaria y
prevención de enfermedades respiratorias y digestivas. Para validarlo, se realizó una serie
de entrevistas a distancia bajo la metodología del Diseño Centrado en el Humano,
apoyada por enfoques sociales y emocionales. Asimismo, se planteó una validación a
distancia con métodos etnográficos y netnográficos. La información recopilada se
organizó por medio de tablas de registro y se analizó a través de mapas de empatía y un
diagrama de afinidad. Estos brindaron parámetros de diseño y mostraron el interés local de
participar en la salud comunitaria, donde Aillu les brinda las herramientas para
involucrarse en la Atención Primaria de Salud, les permite ser protagonistas de la
promoción sanitaria e incentiva su participación activa. Por ello, se espera que el Sistema
Aillu cree un vínculo de cooperación con el centro médico que permita desarrollar la
autogestión comunitaria de su salud básica. / Primary Health Care offers treatment and basic medication to the population, likewise,
it promotes their health care by providing them with information on how to
prevent diseases. However, its access in rural communities such as
Cochabamba, in the department of Ancash, is limited and generates ineffectiveness
in health promotion and disease prevention. In this context, the first aid kit represents a
fundamental first aid tool, and its study guided this research with a Social,
Emotional and Participatory Design approach. Its current design is oriented towards
technical and functional innovations with products of similar morphology, where
the organization of medicines and first aid supplies is essential. However, they
are almost exclusively limited to emergency treatment and only superficially
support primary care. This study proposes the design of the Aillu Community Health
Kit System, which provides accessible primary care, and facilitates health
promotion and prevention of respiratory and digestive diseases. To validate it, a
series of distance interviews was carried out under the Human Centered Design
methodology, supported by social and emotional approaches. Likewise, a remote
validation with ethnographic and netnographic methods was proposed. The
information collected was organized through registration tables and analyzed through
empathy maps and an affinity diagram. These provided design parameters and showed
local interest in participating in community health, where Aillu provides them with
the tools to get involved in Primary Health Care, allows them to be protagonists of
health promotion and encourages their active participation. For this reason, it is
expected that the Aillu System will create a cooperative link with the medical center
that will allow them to develop community self-management of their basic health.
|
Page generated in 0.0517 seconds