1 |
Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de LimaMéndez Cosamalón, Ana Paula 12 December 2019 (has links)
En las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad,
junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la
rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como
posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un reto
para la institución penitenciaria, la cual debe adaptarse para poder albergarles.
El objetivo central de esta investigación indaga acerca de cómo se experimenta
la organización social del cuidado de niños y niñas, así como los elementos
que permiten idear estrategias que se puedan desplegar en condición de
encierro. Para ello, se consideraron tres entradas: desde la cárcel, desde las
experiencias de cuidado y maternidad y, finalmente, desde la imprescindible
función que cumplen las redes fuera de la prisión, para asegurar la subsistencia
dentro.
Empezando por el recinto penal, se explora las condiciones físicas e
institucionales que ofrece para permitir el albergue de infantes. Para ello, fue
necesaria la observación y entrevistas a trabajadoras y población recluida en
general. En segundo lugar, las experiencias de cuidado de las madres, se
abordaron a través de cinco estudios de caso, con las cuales se trabajó a
profundidad para reconstruir su cotidianeidad intramuros. Estas mujeres y sus
hijos e hijas, permitieron vislumbrar los contrastes que existen para convivir con
menores, a pesar de compartir las mismas condiciones de encierro. Por último,
se aborda cómo las redes, dentro y fuera del recinto, son necesarias para llevar
a cabo estrategias de cuidados y provisión.
A modo de conclusión, se propone que el encierro no se agota con la o el
individuo encarcelado, sino que impacta al entorno fuera de la prisión y la
presencia de las y los menores son evidencia de ello. Asimismo, los cuidados
se encuentran desproporcionadamente a cargo de las mujeres, siendo una
actividad feminizada que significa una recarga de trabajo que no se visibiliza.
|
2 |
Conectividad social en prisión y bienestar subjetivo de madres internas con hijos infantes extra murosHuamán Fry, Karla Beatriz 28 October 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las vivencias de conectividad madrehijo que mujeres privadas de libertad con hijos infantes extra muros asocian a su bienestar. Se
utilizó un enfoque metodológico cualitativo fenomenológico y se realizaron 10 entrevistas
semiestructuradas a mujeres madres de un penal de Lima. Los principales ejes temáticos que
se encontraron a partir del análisis de la información fueron: (1) Maternar desde la cárcel, el
cual comprende la percepción de las participantes respecto a la relación con sus hijos/as y sus
expectativas sobre el rol materno en contraste con sus experiencias de maternidad como
mujeres privadas de libertad; (2) Conectividad entre madres internas e hijos/as extra muros,
que indaga en las estrategias que las madres internas utilizan para mantener el vínculo con sus
hijos/as y los obstáculos que se presentan dentro de este contexto para lograrlo; y (3) El
bienestar subjetivo de las madres, que abarca las vivencias de conectividad madre-hijo/a que
aportan satisfacción con la vida, afectos positivos y afectos negativos a las internas. Se espera
que este estudio aporte información relevante sobre el bienestar en madres privadas de
libertad y sobre las vivencias de la maternidad durante el encarcelamiento con el fin de
impulsar la realización de intervenciones que promuevan el vínculo madre-hijo/a y
favorezcan la reinserción social de las internas.
|
Page generated in 0.0496 seconds