Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde imágenes"" "subject:"procesamiento dee imágenes""
31 |
Procesamiento de imágenes: paralelización de algoritmos de reconocimiento y clasificación automática de objetosRuscitti, Fernando, Felice, Rodrigo January 1997 (has links)
No description available.
|
32 |
Caracterización de textura en imágenes digitales de hojas de plantas mediante dimensión fractal multiescalaKhlebnikov Núñez, Sofía 11 April 2018 (has links)
Actualmente aún existen áreas de la Amazonía donde se puede encontrar especies de plantas que necesitan ser identificadas y estudiadas para poder conocer sus propiedades médicas, nutricionales, industriales, etc. En muchos casos, los especialistas realizan un análisis manual, confiando en sus habilidades sensoriales y experiencia, pero eso demanda tiempo y dinero. Por eso, es importante tener una herramienta efectiva que permita hacer un rápido y eficiente reconocimiento de las plantas.
Con este trabajo queremos dar un aporte al área de la investigación de reconocimiento y clasificación de plantas, presentando los resultados de la caracterización de plantas a través de la textura de la hoja.
El objetivo es evaluar el método Bouligand-Minkowski basado en dimensión fractal multiescala, usando imágenes digitales para la caracterización de la textura de hojas de la Amazonía del Perú´, con el fin de ayudar a mejorar su identificación y catalogación.
Para lograr el objetivo de la investigación se trabajó con dos bases de datos: ImageCLEF 2012, con 101 especies de plantas y PERALD de 27 especies. La primera es la base de datos de validación y la segunda es objeto de la investigación. El paso inicial de este trabajo fue la aplicación de un pre- procesamiento de las imágenes de las plantas. Luego, las imágenes fueron divididas en cuadrados de 128 x 128 pixeles, seleccionando los 5 mejores por cada imagen. Este paso era necesario para facilitar la caracterización de la textura. Después se aplicó el método Bouligand-Minkowski a cada muestra para obtener los descriptores de la textura de la planta. Estos descriptores fueron la entrada al clasificador Multilayer Perceptron generando así un modelo de clasificación de plantas de base de datos PERALD. / Tesis
|
33 |
Procesamiento de imágenes basado en el análisis de ondículasGarcía Hilares, Nilton Alan January 2011 (has links)
Desarrolla el fundamento matemático del análisis de ondiculas (Wavelets) para luego aplicarlo al procesamiento de imágines. El análisis de ondículas es estructurado siguiendo su evolución temporal partiendo de resultados generales sobre ondículas, extendiendo estos resultados con los frames para luego desarrollar la matemática del análisis multiresolución en cual se desarrolla los algoritmos piramidales o algoritmos de descomposición y reconstrucción por ondículas. Desarrollado el análisis de ondículas se procede a aplicar los algoritimos en el contexto de las imágenes, mediatne la transformada rápida de ondícua (TRO) bidimensional, centrándose en tres aplicaciones; detección de bordes, compresión de imagen y reducción de ruido. / Tesis
|
34 |
Video WallArrieta Concha, José Luis, Falconí Huamán, Glendha 2013 March 1919 (has links)
Tesis
|
35 |
Formación de imágenes para detección de cáncer de mama empleando tecnología microondasVillavicencio Paz, Arantxa 21 February 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en la formación de imágenes que permitan detectar tempranamente los
tumores mamarios. Para ello, se hará uso de un sistema de recolección de datos físico, haciendo uso
de la tecnología microondas por medio de antenas y un equipo Analizador de Redes Vectoriales (VNA).
Estos datos serán procesados con algoritmos computacionales para lo obtención de las imágenes.
El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual, donde se considera tanto
la incidencia como la mortalidad por cáncer de mama en relación con la importancia de la detección
temprana. Luego, se hace una mención breve sobre alguna de las tecnologías actuales que se
encuentran destinadas a la imagenología de la mama, lo cual brinda una visión de en qué campos
puede desenvolverse la presente investigación y los parámetros a evaluar que se contemplan para una
útil formación de imágenes. Por último, con todo lo anterior se plantea la justificación y los
objetivos de estas tesis.
En el segundo capítulo se expone qué son las propiedades dieléctricas y cómo es que las propiedades
de los componentes de una mama brindan información suficiente para la formación de imágenes en base
a tecnología microondas. Además, se mencionan las distintas técnicas microondas para formación de
imágenes y se logra enfatizar en las basadas en radar, ya que estas competen a la aplicación en
este trabajo. Finalmente, se explica brevemente lo que son los parámetros de dispersión, datos base
de información para el procesamiento que son brindados por el equipo VNA.
El tercer capítulo consiste en el planteamiento de distintos puntos requeridos para el sistema
final. Por un lado, se plantea el desarrollo del fantoma de pruebas que simula las propiedades
eléctricas de una mama, para lo cual se emplea una técnica basada en cavidades resonantes que
permite medir la permitividad de los materiales a usar. Esta medición de permitividad permite
comprobar si los valores de los materiales corresponden a los esperados. Por otro lado, se
describen dos sistemas para formación de imágenes basados en radar: Confocal y Holográfico. Para
ello, se considera el mecanismo de sus algoritmos, los requerimientos para la recolección de
pruebas experimentales y, finalmente, las pruebas de factibilidad de estos en la detección de
objetos. Las imágenes obtenidas permiten comparar ambos métodos. Además, se realiza una prueba
adicional de distribución espacial de antenas para
el sistema holográfico, buscando distinguir la distribución con mejores resultados. / Tesis
|
36 |
Sistema de generación y desarrollo de plantillas para la elaboración de cuadros bordados utilizando procesamiento digital de imágenesPaoli Rosas, Giancarlo Vittorio, Sinche Albornoz, Anderson Yuliann 01 January 2010 (has links)
El presente proyecto consiste en implementar un sistema de procesamiento de imágenes con el fin de obtener una plantilla para la generación de cuadros bordados en diferentes tipos de punto (punto cruz, pespunte, vainica simple, etc). Dicho sistema permitirá al usuario personalizar sus propias imágenes mediante herramientas de edición desarrolladas que admiten agregar características propias y eliminar secciones indeseadas sin la necesidad de utilizar otro programa. En la actualidad, estos diagramas personalizados son enviados a elaborar a Europa puesto que no existe empresa que los desarrolle en el Perú. Además, existe gran cantidad de programas que permiten al usuario crear sus propios diseños para ser bordados pero en la mayoría estos solo pueden ser creados desde una plantilla en blanco y no procesar una imagen propia para personalizarla.
De esta manera, el objetivo principal del sistema a desarrollar busca cubrir la necesidad de obtener plantillas de bordado a partir de imágenes propias, que no pueden ser cubiertos por los programas actuales y con un menor tiempo de producción y menos costo que las empresas extranjeras.
|
37 |
Localización y reconocimiento automático del número de la placa de un automóvilDíaz Rojas, Kristians Edgardo 02 December 2011 (has links)
La presente monografía propone un sistema de localización e identificación automática
de placas de vehículos, a partir del reconocimiento de los caracteres (letras y
números) presentes en los mismos. A diferencia de otros sistemas existentes, esta
propuesta de procesamiento digital de imágenes se basaría en las características de
los vehículos existentes en el Perú, los cuales cuentan con dos formatos de placas:
tres o dos letras, un guión, y tres o cuatro dígitos, respectivamente.
Este trabajo esta dividido en cuatro capítulos. A manera de introducción se describen
los requerimientos que justifican el desarrollo del sistema, en función al uso específico
de diferentes aplicaciones prácticas. En el primer capítulo se señalan las
características del sistema propuesto y las consideraciones que se toman en cuenta
para delimitar los márgenes de su aplicación. En el segundo capítulo se describe
detalladamente el desarrollo del sistema planteado a partir de dos procesos:
entrenamiento y reconocimiento. Se indica que el sistema se basa en las
características geométricas de los vehículos con la finalidad de determinar la
localización central de la placa a partir del empleo de técnicas de procesamiento de
imágenes y redes neuronales en el reconocimiento de los caracteres. Para ello, se
incluye la descripción del proceso de entrenamiento inicial de las redes neuronales
que permiten encontrar los parámetros calibradores del sistema y se señalan los
reajustes realizados al sistema inicial con el fin de obtener mejores resultados. En el
tercer capítulo se analizan los datos de las pruebas experimentales, mostrándose que
no toda la tarea de reconocimiento se debe dejar a las redes neuronales y se señala la
necesidad de adición de un bloque de confirmación de salida que permita mejorar la
eficiencia del sistema. Por último, en el cuarto capítulo se exponen las
recomendaciones y se termina con un apartado para las conclusiones en las que se
incluye la verificación del funcionamiento óptimo del sistema propuesto. / Tesis
|
38 |
Microscopio automatizado: conteo de bacilos de tuberculosisSato Yamada, Juan José 07 November 2013 (has links)
La prueba baciloscópica de la tuberculosis es la forma de diagnóstico microscópico
más utilizado para combatir la enfermedad en los países pobres o subdesarrollados
debido a su bajo costo y rapidez. Sin embargo, la realización de esta prueba es un
proceso tedioso, extenuante y requiere de un especialista debidamente capacitado.
Por ello, en el presente trabajo se presenta un algoritmo automatizado para la
detección y conteo de bacilos de tuberculosis presentes en imágenes de muestras
de esputo mediante la utilización de técnicas de procesamiento de imágenes
digitales. Se analizaron diferentes espacios de color para hallar aquella capa o
canal de color que posea un mayor contraste entre las intensidades de color de los
píxeles de los bacilos y del fondo. Para esto se hizo un análisis de los histogramas
mediante las gráficas de las características operativas del receptor. Para la
segmentación de los bacilos, el presente trabajo desarrolló una técnica de
umbralización adaptativa utilizando el método de Otsu para hallar el óptimo valor
umbral. Luego, los objetos detectados son clasificados como bacilos o no-bacilos
mediante un árbol de clasificación utilizando características de área y excentricidad.
El algoritmo desarrollado presenta niveles de sensibilidad, especificidad y exactitud
mayores a 90% y tiene un tiempo de ejecución de aproximadamente 9 segundos
por campo (15 minutos para 100 campos). Cabe resaltar que, a diferencia de
investigaciones previas, la presente tesis buscó desarrollar un algoritmo tanto de
segmentación de los bacilos, como de su clasificación, e implementarlo en un
microscopio automatizado para el diagnóstico automático de la enfermedad en
tiempo real. Con esta finalidad, se implementó el algoritmo desarrollado con el
programa Matlab® en un lenguaje de programación C++, obteniendo un programa
capaz de interactuar con otros programas como el del control de la cámara digital.
Se espera que este trabajo sirva de base para próximos estudios orientados a
automatizar el proceso de diagnóstico de la enfermedad de una manera más óptima
y veloz. / Tesis
|
39 |
Diseño de un sistema de formación de imágenes médicas ultrasónicas Modo-BZenteno Valdiviezo, Omar Jonathan 24 October 2011 (has links)
El presente documento de tesis tiene por objetivo el diseño de un módulo educativo en ultrasonografía Modo-B utilizando un emisor-receptor
PANAMETRICS-NDT OLYMPUS 5800 y el desarrollo de un paquete de guías introductorias a la física e instrumentación del ultrasonido.
Este trabajo se ha llevado a cabo a en el Laboratorio de Imágenes Médicas
de la PUCP. La metodología implementada para el desarrollo comenzó con el diseño de un sistema de posicionamiento electrónico controlado por
computadora, luego se implementaron funciones de control para el posicionador, funciones de captura por medio de un osciloscopio digital para el programa principal y finalmente una función encargada del procesamiento
de la señal capturada. Todo el proceso se realizó utilizando el entorno de
programación MATLAB y está contenido en una sola función principal que es
utilizada en las experiencias de las guías junto a las funciones de control del posicionador.
Para cuantificar la exactitud del sistema, se escanearon tres fantomas de
hierro forjado dentro de los rangos focales del transductor escogido
(PANAMETRICS NDT V306). En cada una de las pruebas se calculó la
exactitud axial y lateral, comparando las medidas obtenidas con las
magnitudes reales de los fantomas.
Al finalizar el desarrollo de esta Tesis se logró implementar un sistema
ultrasonográfico de posicionamiento dirigido por computadora con resolución de paso 0.05922” que genera imágenes en Modo-B con resolución axial y lateral menor a 0.25” y error de exactitud menor a 5%. / Tesis
|
40 |
Sistema cliente servidor para visión de un robot móvilArteaga Osorio, Edward Giovanni 23 November 2011 (has links)
La presente tesis titulada “Sistema Cliente-Servidor para Visión de un Robot Móvil usando una Wireless Lan” tiene por finalidad, analizar, desarrollar y demostrar el modo de aplicación de un Sistema Cliente-Servidor que transmite imágenes digitales, captadas por un robot móvil hacia una PC remota o servidor.
Para lograr este objetivo se ha diseñado una red inalámbrica usando la especificación IEEE802.11b (llamado Wi-Fi), que es el estándar más difundido para redes de área local inalámbricas. Esta red consiste de un Punto de Acceso y de una tarjeta inalámbrica en el robot móvil, ambos elementos enlazándose por los canales de radio adecuados en la banda de frecuencia seleccionada; también se ha desarrollado un software cliente servidor que en el lado del robot móvil cumple las tareas de captación, empaquetamiento y transmisión de imágenes y en el lado del servidor las tareas de recepción, almacenamiento y visualización de las imágenes en pantalla para monitorear la exploración del robot. Estas aplicaciones de red se realizaron usando el estándar WinSock en el entorno de programación visual.
La investigación teórica previa a la implementación incluyo tópicos de robótica móvil, soluciones anteriores de cliente-servidor en robot móviles, redes de computadoras, librerías software de funciones de red, un amplio estudio de las redes inalámbricas con énfasis en las redes de área local inalámbricas (WLAN) explicando las distintas tecnologías, comparando sus características, modos de funcionamiento, técnicas de transmisión y ventajas. Finalmente se define el estándar IEEE802.11b describiendo sus topologías de red, capa física y subcapa de control de acceso al medio.
El sistema final desarrollado en su conjunto, hardware y software, le permite al robot móvil estar conectado a una PC remota para poderle monitorear, vislumbrar y supervisar sus funciones, consiguiendo controlar a tiempo real lo que ocurre en su centro de operaciones (hogar, comercio y oficinas).
Este sistema permitirá garantizar la seguridad y eficiencia de los servicios atendidos, así como la protección de la inversión permitiendo actuar en la brevedad ante cualquier desperfecto o peligro en la interacción hombre-maquina; proporcionando el bienestar de la colectividad atendida que es el objeto de toda obra humana final. / Tesis
|
Page generated in 0.1005 seconds