Spelling suggestions: "subject:"procesos dde manufacture."" "subject:"procesos dee manufacture.""
141 |
Mejora de la eficiencia de formación de una planta de fabricación de envases de vidrioCardenas Lino, Renzo Francisco 17 January 2020 (has links)
La presente investigación titulada “Mejora de la eficiencia de formación en una planta de fabricación de envases de vidrio” tiene el objetivo de determinar como la metodología Lean Six Sigma bajo la estructura DMAIC mejora la eficiencia de formación en la línea A2 de la zona caliente de producción en donde se forman los envases de boca ancha. Para la sustentación del estudio se siguió la metodología sugerida por los profesores canadienses Salah Rahim y carretero en su investigación “The integration of Six Sigma and Lean management”, la cual fue publicada en la International Journal of Lean Six Sigma. La investigación ofrece un estudio de las diversas metodologías de Lean Six Sigma aplicadas a diversos problemas alrededor del mundo. Los autores definen 6 tipos de modelos aplicados según el estudio de todas las metodologías aplicadas. Incluso, las herramientas usadas en cada uno de los estudios revisados no son los mismos. Es decir, hay una elaboración de receta según el tipo de problema en investigación. Dada la situación explicada en el párrafo anterior, los autores sugieren el Modelo 6 de Lean Six Sigma, en donde se aplican las herramientas de Lean y Six Sigma de manera simultánea. Además, se enfocan en un mismo problema, se definen los objetivos y se busca mejorar la eficiencia reduciendo la variabilidad y reduciendo los tiempos improductivos. Esta metodología propuesta sigue la estructura DMAIC. Sin embargo, los autores sugieren elaborar la propia receta del uso de herramientas, según el tipo del problema en estudio. Por lo descrito en párrafos anteriores, en la aplicación de la metodología en las 5 fases de la estructura DMAIC, se define el alcance y los objetivos y se encuentra que el principal problema de la eficiencia de formación está asociado a los errores de inspección en la zona caliente o primera fase de inspección, errores asociados a los equipos de moldura, equipos variables en mal estado, la generación de calibraciones inadecuadas, falta de registros de control, entre otras. La metodología establecida permitió establecer planes de mejora para generar un ahorros producto del incremento de la eficiencia actual de 78.76% a 82%. / Tesis
|
142 |
Mejora y optimización de procesos mediante la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing en la línea de envasado de jalea de una empresa de manufacturaHurtado Zeña, Martín César 25 January 2022 (has links)
La presente tesis muestra la implementación de 3 de las múltiples herramientas de
la filosofía Lean Manufacturing; que está enfocado en las personas y tiene como
objetivo la mejora y optimización de un sistema de producción las cuales se
aplicaran en la línea de Jalea de una empresa de manufactura del rubro alimentario.
En la primera parte de la tesis, se explican el concepto general de Lean
Manufacturing así como las herramientas más importantes que se puede encontrar
en esta filosofía, luego se delimita el caso de estudio a una de las 5 líneas que
maneja la empresa, la decisión para escoger cual línea será la analizada se basa a
un análisis comparativo realizado a las diferentes líneas entre si teniendo como
conclusión que la línea de jalea será la que se implementara Lean Manufacturing a
su vez de determinará que herramientas se aplicará.
Esto como resultado del análisis de los tiempos de ciclo y la identificación de los
desperdicios a lo largo del proceso productivo de la fabricación. Luego de delimitar
el estudio, se realiza el diagnóstico utilizando el Value Stream Mapping (VSM) en el
cual se presentan los principales indicadores a analizar y controlar, entre estos se
resalta que el proceso que más genera demoras es el de preparación.
Posteriormente, una vez analizado el VSM y los indicadores Lean se procede a
proponer las herramientas Lean entre los principales problemas encontrados se
encuentran: un desbalance de carga de trabajos entre el proceso de preparación y
el de envasado de la línea, problemas de desorden y falta de cultura de limpieza así
como la acumulación de materiales innecesarios y problemas con tiempos de setup
en los arranques de línea.
Por tanto, se propone implementar un balance de línea, que ayude a nivelar la carga
de trabajo; la aplicación de las 5´S para crear una nueva forma de trabajar de de línea.
Finalmente, se evalúa la viabilidad de la implementación de las mejoras propuestas por separado, siendo justificadas cada una con un VAN positivo y una TIR por encima del 20% (rentabilidad mínima esperada por la empresa).
|
143 |
Propuesta de mejora de aumento de la competitividad en un taller de orfebrería utilizando Lean Manufacturing y optimización matemáticaHuayna Avila, Fernando Renato 11 May 2022 (has links)
En el primer capítulo se describe brevemente los conceptos utilizados para poder
desarrollar esta tesis.
En el segundo capítulo se mencionan de manera resumida casos relacionados con
el tema de la tesis.
En el capítulo tres se presenta a la empresa en la cual se ha desarrollado esta
investigación. Se menciona a que sector industrial pertenece la empresa, así como
el plan estratégico y su respectivo organigrama.
En el cuarto capítulo se realiza un diagnóstico actual de la empresa, mencionando el
nivel macro y el nivel país del sector de la empresa. Se describe el proceso
productivo, mencionando los principales problemas con la ayuda de herramientas
como los 5 porqués y la evaluación SCOR.
En el capítulo cinco se desarrolla la propuesta de mejora a los problemas
encontrados, utilizando las 5S, las medidas correctivas del SCOR, la distribución de
planta y la optimización del flujo de producción con la ayuda de la modelación
matemática.
En el sexto capítulo se realiza la evaluación económica de la propuesta de mejora
con un flujo de caja de 5 años.
El séptimo capítulo se analizan los posibles resultados esperados de acuerdo a las
herramientas utilizadas en el capítulo anterior.
En último capítulo se desarrollan las respectivas conclusiones y recomendaciones.
|
144 |
Buenas prácticas en gestión de manufactura utilizando la metodología lean manufacturing en las empresas de consumo masivo de alimentos en el PerúCruz Chu, David Ricardo, Quea Vásquez, Juan Antonio, Bacilio Bernal, Luis Alberto, Lizárraga Rossell, Mary Carmen, Guerra Parra, Oscar Alberto 17 September 2018 (has links)
Las empresas que incorporan o desarrollan buenas prácticas tienen una ventaja
competitiva respecto a otras. Dentro de la gestión de manufactura, las empresas consideran la
metodología lean manufacturing (LM) debido a sus herramientas y técnicas, como una buena
práctica para responder a las demandas actuales del mercado, entregando productos que
satisfacen totalmente a sus clientes y consumidores. Por esta razón, la presente investigación
tiene como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión de manufactura utilizando esta
metodología en las empresas de consumo masivo de alimentos en el Perú.
La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, obteniendo entrevistas
basadas en las dimensiones de LM previamente revisadas en la literatura, de empresas líderes
de manufactura en consumo masivo local y transnacional. Estas empresas han sido
seleccionadas por tener presencia en el mercado local con productos vigentes a lo largo de los
años y por ser líderes en sus respectivas categorías. Para ello, se identificaron las buenas
prácticas por dimensión en cada empresa, así como también el nivel de madurez en cada una
de estas dimensiones y, se analizó la información y datos obtenidos para responder las
preguntas planteadas en la investigación.
Los resultados de esta investigación demostraron que mediante la implementación de
las herramientas y prácticas de la metodología LM, adaptadas en la mayoría de casos, las
empresas buscan ser más competitivas y a su vez lograr que esta se instaure más que como
una metodología, sino como parte de la cultura organizacional, por lo cual se considera que
desarrollar a las personas es esencial para toda implementación y lograr así mediante un
enfoque de mejora continua: (a) obtener la excelencia en manufactura, (b) establecer la
importancia de la calidad desde el origen, (c) mantener el control estadístico de procesos para
medir la variabilidad en la fabricación, (d) controlar los costos de los productos defectuosos,
y (e) gestionar la mejora en sus procesos. Estas últimas fueron algunas de las prácticas
identificadas dentro de la investigación. / Companies that incorporate or develop best practices have a competitive advantage
over others. Within the manufacturing management, companies are considering lean
manufacturing (LM) methodology, for its tools and techniques, as a good practice to respond
to the current demands of the market, delivering products that completely satisfy their
customers and consumers. For this reason, the present investigation aims to identify best
practices in manufacturing management using this methodology in consumer goods
companies of food in Peru.
The research was conducted under a qualitative approach, having interviews based on
LM dimensions previously reviewed in the literature, leading manufacturing companies in
consumer goods, local and transnational. These companies have been selected by having
presence in the local market with current products over the years and for being leaders in
their respective categories. To do this, best practices were identified by dimension in each
company, as well as the level of maturity in each of these dimensions and, the information
and data obtained were analyzed to answer the questions raised in the investigation.
The results of this research showed that through the implementation of practices and
tools of LM, which are tropicalized in most cases, companies seek to be more competitive
and achieve LM to be established rather than a methodology as part of the organizational
culture, which consider developing people as an essential basis for all implementation and
achieve through a continuous improvement approach, obtain excellence in manufacturing,
establish the importance of quality from the beginning, statistical process control to measure
the variability in the manufacturing, the cost control of the defective products, as well as the
management of improvement in their processes, which were some of the practices identified
within the investigation.
|
145 |
Diseño de células de manufactura y propuesta de un modelo Lean para agregar valor en un área de conversión de producto lácteo : estudio de casoEncarnación Sotelo, Roberto Antonio 18 May 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, diseñar un modelo de mejora continua, aplicando la metodología de estudio de caso mediante la investigación acción, que consiste en la iteración de ciclos, a modo de prueba y error. En lo cual se describe el análisis del sistema productivo de un área de conversión del producto UHT que se encuentra dentro de una planta de alimentos. Según el diagnóstico que se realizó a la demanda, el requerimiento de dicho producto se incrementará en un 15% respecto al año anterior. Se cuenta con 5 Sku’s en el portafolio de lácteos UHT 3Pack y las ventas lo realizan por el canal moderno. Durante la investigación se ha tocado temas como el Lean Manufacturing, vemos que las células de manufactura nos ha parecido una herramienta muy útil y potente, ayudó a optimizar el proceso de conversión, incrementando la productividad (2.25 a 2.6
paletas/persona) y eliminación del “cuello de botella” dentro de la cadena de suministro. A partir de células, se aplicaron otras herramientas como el Heijunka (nivelación de actividades), las 5’S (Orden y Limpieza), el Poka Yoke (identificación de material) y el Shojinka (personal competente). La Gestión de Inventario ayudó a reducir la Ocupabilidad de 6 a 3 paletas/día en el área de cuarentena y distribución, nivelar el stock de seguridad, eliminación de producto en proceso y reducir la acumulación de producto en piso. La Ergonomía y Seguridad en el trabajo, se realizó un estudio para diagnosticar las condiciones de la zona de trabajo. Se trabajó mucho en la parte ergonómica, esto como medida
preventiva, se redujo los suplementos en un 37.5%. Y como último punto, la Distribución Física, se reordenó el almacén diario, espacios innecesarios para el movimiento del material y almacenamiento. Se optimizó el área de trabajo, teniendo una disponibilidad del 31%. / Tesis
|
146 |
Aplicación de un modelo de programación lineal para la minimización del costo de uso de ingredientes en una planta de fundición de estañoMartínez Miraval, Janis Alonso, Cabrejos Salinas, Juan Alberto 04 October 2016 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado se centra en construir un modelo matemático que
conduzca la minimización general del costo de uso de ingredientes de una empresa de
fundición de estaño, de manera que permita una administración eficiente de recursos durante
un horizonte de planificación determinado. Para la realización de la tesis, se ha tomado como
modelo genérico el propuesto por Kim y Lewis (1987), el cual fue adaptado a la realidad
presentada, y, como fuente principal, la guía proporcionada por la misma empresa, así como
información para poder trabajar con el modelo matemático.
En cuanto a la problemática que sustenta el presente trabajo de investigación, se tiene que
proviene de la dolencia de las técnicas de programación de producción en fundición actuales,
las cuales no toman en cuenta el efecto que puede tener el trabajo en un lote sobre el trabajo
en otro lote, lo cual, como consecuencia, no permite la mejor toma de decisiones para el
largo plazo.
Es así que la propuesta de mejora se compuso de un modelo matemático que permite la
gestión de recursos y hace frente al aspecto señalado en el párrafo anterior. Luego de diseñar
el modelo matemático y ejecutarlo, tras confrontar los resultados económicos conseguidos
con los resultados de las operaciones actuales, se identifica un ahorro a favor de
S/.3,314,964.22 anuales; además, se alcanza el mismo objetivo de producción de estaño con
una menor cantidad de toneladas de carga total (un ahorro de 23% en el uso del horno); y,
finalmente, el contenido de contaminantes para el metal crudo según la combinación de
ingredientes de nuestro modelo matemático es menor, lo cual implicaría menores costos por
concepto de menor uso de ingredientes químicos, menor energía involucrada, y menor
tiempo de procesamiento para la remoción de contaminantes en la etapa siguiente,
relacionada con la refinación.
Es importante indicar que, para adaptaciones del modelo matemático en otras aplicaciones, y
para obtener el mejor aprovechamiento del mismo, es indispensable contar con la
participación del Gerente de área, quien deberá desplegar en detalle las formulaciones
matemáticas y adaptarlas según el proceso particular que se realice, de acuerdo con su
experiencia, para conseguir los mejores resultados. / Tesis
|
147 |
Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de fabricación de postes de concreto armado, usando herramientas de manufactura esbeltaRomán Torres, Yamileth Alvelinda 14 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar propuesta de
mejora del proceso productivo de fabricación de postes de concreto armado
aplicado al área de Producción, en la que se proponen implementar
herramientas de Manufactura Esbelta que nos ayudaran a eliminar
desperdicios y mejorar dichos procesos.
Para este caso y en particular se eligió al área de Producción de una empresa
que tiene como principal operación, la fabricación de Postes de alumbrado
público, los cuales tienen medidas bastante variadas desde 4 metros hasta
los 18 metros y consecuentemente uno de los principales procesos es el
secado.
Así, en la primera parte describimos el marco teórico y las distintas
herramientas de manufactura esbelta esto nos permitirá seleccionar y
proponer cual y en qué área del proceso productivo poder aplicarla.
Luego, realizamos una descripción del sector, la empresa, los procesos
principales, definimos y estudiamos el área de producción para encontrar las
oportunidades de mejora y aplicación de las herramientas (5S, TPM, Jidoka)
de Manufactura Esbelta.
Posteriormente se presenta la evaluación económica donde se cuantifica los
costos, impactos financieros y no financieros de la propuesta de
implementación de herramientas de Manufactura Esbelta en la mencionada
área de proceso, obteniendo opciones de implementación independiente por
herramientas favorables, sin embargo, el ideal es implementar las 3
herramientas de manufactura esbelta que tiene los mejores valores de VPN
(768,431), TIR (191%) y B/C (4.31). / The main objective of this work is to present a proposal to improve the
production process for the manufacture of reinforced concrete poles applied to
the Production area, in which it is proposed to implement Lean Manufacturing
tools that will help us eliminate waste and improve said processes.
For this case and in particular, the Production area of a company was chosen
whose main operation is the manufacture of public lighting poles, which have
quite varied measures from 4 meters to 18 meters and consequently one of
the main processes is drying.
Thus, in the first part we describe the theoretical framework and the different
tools of Lean Manufacturing or Lean Manufacturing, this will allow us to select
and propose which and in which area of the production process to apply it.
Then, we make a description of the sector, the company, the main processes,
define and study the production area to find opportunities for improvement and
application (5S, TPM, Jidoka) of Lean Manufacturing tools.
Subsequently, the economic evaluation is presented where the costs, financial
and non-financial impacts of the proposal for the implementation of Lean
Manufacturing tools in the process area are quantified, obtaining independent
implementation options for favorable tools, however, the ideal is to implement
the 3 Lean tools that have the best NPV (768,431), IRR (191%) and B / C
(4.31) values.
|
148 |
Estudio del proceso de cristalización y polimorfismo de la manteca de cacao en la cadena de fabricación de chocolate oscuro a partir de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CriolloCastro Alayo, Efrain Manuelito 08 September 2022 (has links)
El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el proceso de cristalización y polimorfismo de la manteca de cacao (MC) en la cadena de fabricación de chocolate oscuro a partir de cacao (Theobroma cacao L.) variedad Criollo. La revisión de la literatura demostró que en la cadena de fabricación de chocolates, la fermentación del cacao es la etapa más importante porque genera el perfil aromático; pero, puede influir en la cristalización y polimorfismo de la MC y por tanto en la cadena de fabricación del chocolate, hipótesis que fue establecida a partir del análisis bibliométrico. Para la evaluación de la cristalización, polimorfismo y miscibilidad de la MC se usó Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Microscopía Confocal Raman (CRM). Durante la fermentación espontánea se pudo notar que el cacao alcanzó su temperatura más alta (45,35 °C) a los siete días, periodo durante el cual pudo determinarse los parámetros cinéticos de cristalización de la MC en el interior del grano usando DSC y la teoría de Avrami. Se encontró que durante el proceso de fermentación se produjeron núcleos de cristales metaestables (B1’ y B2’) de MC, los cuales crecieron de manera espontánea o esporádica, en forma de plato, varillas o agujas. La técnica multivariada k-means identificó patrones que dividieron la fermentación en dos etapas: en la primera (0 – 3 días), la MC cristalizó en 15,78 minutos y en la segunda (4 – 7 días) cristalizó en 17,88 minutos, por ello se propuso un proceso de fermentación de solo tres días para cacao Criollo. Para la fabricación de chocolate fue necesario implementar una etapa previa que consistió en analizar la miscibilidad de la MC con aceite de coco (CNO) y aceite de sacha inchi (SIO). Entonces, se preparó equivalentes de manteca de cacao (CBE) mezclando la MC con cada uno de los aceites vegetales en diferentes concentraciones. Los espectros Raman mostraron que SIO se diferenció de CNO y MC por su alta proporción de insaturación, evidenciado por la alta intensidad del pico a 1662,7 cm-1. Los picos a 1745,4 cm-1 y 1733,8 cm-1 en la MC evidenciaron la existencia de las formas B2’ y B1’. Las imágenes químicas Raman y la técnica Resolución de Curva Multivariada-Mínimos Cuadrados Alternantes generaron mapas de distribución e histogramas para determinar cualitativamente la miscibilidad del aceite vegetal con la MC, mientras que con estudio se calculó la desviación estándar relativa para determinar la miscibilidad de manera cuantitativa. Ambas técnicas mostraron que mezclar MC con CNO en proporciones de 55/45 y MC con SIO en proporciones de 65/35 pueden generar CBE con alta miscibilidad, la cual se reduce al incrementar la proporción de MC. La cinética de cristalización isotérmica develó que SIO cristaliza a temperaturas inferiores a cero grados y al igual que CNO, sus propiedades térmicas se modificaron cuando fueron mezclados con la MC para formar su correspondiente CBE. CNO cristalizó más rápido que la MC, pero al mezclarse con ésta, su velocidad de cristalización y entalpía de fusión se redujeron. Finalmente, estos CBEs fueron utilizados en combinación con el régimen de temperado para producir dos tipos de chocolates oscuros (Ch-SIO y Ch-CNO), evaluando su cinética de cristalización, polimorfismo, propiedades físicas y térmicas del producto final. La velocidad de cristalización de la MC incrementó como consecuencia de los CBE y temperado, obteniendo una cristalización más rápida en el Ch-SIO (7,08 ± 0,15 min) que en el Ch-CNO (7,25 ± 0,18 min). Ambos factores produjeron chocolates con altos porcentajes de forma B2 (92,56 ± 1,49% en Ch-SIO y 90,3 ± 1,18% en Ch-CNO) que superan los valores establecidos en literatura. La presencia de esta forma polimórfica fue corroborada con los bajos valores del índice de blancura (27,55 ± 0,22 – 28,73 ± 0,54). Las propiedades físicas y térmicas de los chocolates cambiaron dentro de valores aceptables.
|
149 |
Herramientas de manufactura esbelta aplicadas a una propuesta de mejora en un laboratorio químico de análisis de minerales de una empresa comercializadoraRuiz Castillo, Evelyn Judith, Mayorga Peña, María del Carmen del 24 April 2014 (has links)
La siguiente propuesta para mejorar los tiempos de entrega de resultados
dentro una empresa del sector minero, se demostraran en los 5 siguientes
capítulos mediante la utilización de herramientas de manufactura esbelta.
El primer capítulo se profundizara la parte teórica de los temas más
importantes, como los métodos más usados para la determinación de
minerales además la manufactura esbelta y sus principales herramientas,
siendo entre ellas el Mapa de Flujo de Valor, 5S, Evento Kaizen,
Manufactura Celular y SMED, los cuales dan la base para comprender el
desarrollo de las propuestas.
En el segundo capítulo se realizara la descripción de toda la empresa;
partiendo por su entorno de trabajo para luego dar pase a la descripción de
los procesos por los cuales pasa los concentrados de mineral, como la
recepción, almacenaje, tratamiento, despacho, embarque y desembarque.
Después se analizara el sector, para determinar cómo se ubica la empresa
en comparación a otras empresas en lo que concierne las exportaciones de
minerales. Finalmente se presentaran los diversos procesos del Laboratorio
de análisis desde el momento de la recepción de las muestras hasta que las
muestras se dividen para el análisis específico que el cliente requiere de
cada muestra.
En el tercer capítulo, se realizara el diagnóstico de los principales problemas
como planificación y tiempos de servicio, en especial para los análisis de
concentrado de cobre que presentan una mayor demanda.
En la planificación se encontraron varios inconvenientes para la cantidad de
análisis de cobre que ingresan al laboratorio como personal insuficiente,
necesidad del cliente de recibir los resultados en tiempos menores a los
actuales y que no existe una dotación diaria previamente establecida; no se
tiene control sobre muestras diarias.
Dentro del análisis de la parte operativa se verán problemas de calidad en la
utilización de recursos para la entrega de resultados debido al número de
reprocesos que se genera diariamente, los cuales deben reducirse al 2%
para que los procesos sigan siendo rentables. En el cuarto capítulo, se exponen las propuestas de mejoras de la tesis de
acuerdo a los hallazgos obtenidos en el diagnóstico. El mapeo de procesos
muestra el punto de partida, ayudando en la determinación de la cantidad de
análisis que se debe atender al día por proceso ya sea por volumetría,
absorción y fundición, con la finalidad de mostrar un mapeo futuro que
muestre la reducción de errores y disminución de tiempo de entrega de
resultados de 16 a 4 días luego de eliminar todos aquellos procesos que no
generan valor y trabajando sobre las mudas encontradas. La manufactura
celular para eliminar los desplazamientos innecesarios y tiempos de espera
de manera que se pueda medir el ahorro que se consigue por
desplazamientos óptimos mejorando los tiempos empleados por cada
analista para realizar actividades diarias. Los principios de 5S, técnicas que
se implementan para dar orden y limpieza al lugar del trabajo con el fin de
que todos los procesos estén controlados y el personal se encuentre en un
estado de confort. Kamban de planificación se emplea como señal visual de
mejora o cambio, donde se debe dar prioridad a las muestras urgentes y
aquellas que han quedado como pendientes de reporte. Eventos Kaizen se
utilizan en todas las mejoras propuestas en las que se necesita la
participación de todo el personal para proponer mejoras dentro de sus áreas
de trabajo. SMED se usa para reducir tiempos como por ejemplo en el
lavado del material de vidrio en las áreas de absorción y volumetría que
generan un cuello de botella por no tener tiempos estándar.
En el quinto capítulo se realiza el estudio económico en función a la
reducción de los días propuestos como mejora de 16 a 4 días.
Primero se debe realizar un ajuste de precios en comparación con los
principales laboratorios existentes en el medio, cuyo ajuste se compensa con
el menor tiempo de reporte de muestras. Luego se realiza la evaluación
económica mediante indicadores económicos VAN y TIR, los cuales
muestran resultados de un VAN mayor a cero y una TIR de 73% siendo
mayor a la tasa bancaria de 43%, lo que nos indica que es rentable invertir
en este proyecto. / Tesis
|
150 |
Diseño de un sistema de video-monitoreo IP para la sala de manufactura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM)Laura Namuche, Gigi Vanessa 04 February 2014 (has links)
La tecnología actual busca desarrollar y explotar las herramientas que emergen con el
transcurso de los años. En la rama de las comunicaciones, se ha incrementado el uso de
video-monitoreo y video-vigilancia. La diferencia entre ambas es únicamente el modo de
almacenar la información; mientras el primero tiene como objetivo transmitir los videos sin
ser almacenados, el segundo se basa en guardar dicha información ocupando gran
cantidad de memoria para luego ser analizada.
La presente tesis está enfocada en el diseño del sistema de video-monitoreo IP en el
Laboratorio de Manufactura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura
(CETAM) que se encuentra ubicado en la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP), el cual basa su funcionamiento en el desarrollo de un prototipo conformado por
cámaras IP, las cuales serán los dispositivos de transmisión de video; inyectadores PoE,
encargados de transmitir energía eléctrica a través de cable de datos Ethernet; un switch;
servidores de Streaming y Web para la transmisión de datos a través de Internet.
En los siguientes capítulos se detallarán las herramientas y tecnologías que se han
estudiado y elegido para la selección de las cámaras IP, cuál es el funcionamiento de los
inyectores PoE, cómo se van a programar las páginas web básicas que contendrán los
videos de las cámaras del prototipo y por último, cuál será la función de los servidores
para que se pueda transmitir esta información y que los usuarios externos al laboratorio
sean capaces de visualizar los videos.
Al finalizar, se corroborará que las herramientas seleccionadas para el desarrollo del
sistema planteado han sido las adecuadas y que el prototipo es capaz de transmitir los
videos en tiempo real. Además, se darán algunas recomendaciones para mejorar la
transmisión de videos y posibles trabajos a futuro que se pueden lograr luego de
culminada la tesis.
|
Page generated in 0.3915 seconds