• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1924
  • 104
  • 58
  • 29
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2136
  • 724
  • 723
  • 723
  • 722
  • 722
  • 550
  • 506
  • 472
  • 453
  • 444
  • 440
  • 400
  • 321
  • 318
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diagnóstico operacional para la empresa KLM automotriz

Silva Sueldo, Manuel Gustavo, Ledesma Munive, Marco Antonio, Matos Matamoros, Mariana Angela, Hilario Ramos, Maribel 18 February 2019 (has links)
La empresa KLM Group SAC es una concesionaria de DERCO Perú que brinda los servicios de comercialización de vehículos y, además del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo para todas las unidades de la marca que vende, actualmente cuenta con dos locales ubicados en San Agustín de Cajas y tiene 30 trabajadores que laboran en un solo turno, el principal problema identificado en KLM automotriz es la distribución de sus locales porque las rutas de acceso son altamente transitables lo que dificulta el acceso, así también la estructura actual es inadecuada, y además para la proyección de crecimiento que tiene KLM automotriz al 2023 será insuficiente el espacio con el que cuenta actualmente. Así mismo los protocolos de atención de venta y postventa no están correctamente determinados para la satisfacción total del cliente, otros puntos débiles de KLM automotriz son los tiempos de entrega y los financiamientos de vehículos. En el presente proyecto se desarrollarán propuestas de solución para los distintos problemas, uno de los más resaltantes es la redistribución y ubicación de la empresa, será necesario habilitar un local exclusivo para el área de planchado y pintura, realizar modificaciones en la estructura actual delimitando y separando adecuadamente las distintas áreas e incrementar el tamaño para las áreas que lo requieran. Mejorar el cumplimiento de protocolos de atención e implementar también una ruta para la prueba de manejo de manera que el cliente experimente con los vehículos. También se tiene que trabajar de manera más proactiva en las alianzas con las distintas entidades financieras y optimizar los tiempos de entrega en vehículos y placas para incrementar la satisfacción de los clientes. / The company KLM Group SAC is a DERCO Perú’s dealership, which provides services of vehicle’s marketing, and it also provides services of preventive and corrective maintenance for all brand’s units sold by the company. Currently it has two premises located in San Agustin de Cajas and has 30 employees that work in a single shift. The main problem identified at KLM Automotriz is the distribution of their premises because the access routes are in high-transit areas, which makes it difficult to access them. Additionally the current structure is inadequate, and also the space that KLM Automotriz currently has will not be enough for 2023 projected growth. Likewise, protocols for sales and post-sales are not correctly determined to totally satisfy the client. Some other weak points at KLM Automotriz are delivery time and vehicles financing. This project will develop proposals of solutions for the different problems. One of the most outstanding is the company’s redistribution and location. It will be necessary to enable an exclusive premise for the filling and painting area; to do some modifications to the current structure by adequately defining and separating different areas, and to increase the size of areas that require it. It is also necessary to improve compliance on customer service protocol, and implementing a route for driving test so the client can experiment with vehicles. Additionally, it is necessary to work more proactively on alliances with different financial institutions and optimize vehicle and license plates delivery time to increase client’s satisfaction. / Tesis
72

Propuesta para aumentar la productividad del proceso productivo de cajas porta-medidores de energía monofásicas en la Industria Metálica Cerinsa E. I. R. L., aplicando el Overall Equipment Effectiveness (OEE)

Vasquez Contreras, Luis Martin, Vasquez Contreras, Luis Martin January 2015 (has links)
El indicador Overall Equipment Effectiveness (OEE), permitió aumentar la productividad del proceso productivo de cajas porta-medidores de energía monofásicas de la Industria Metálica CERINSA E.I.R.L. en un 27,27%; es decir, este porcentaje indica que ahora se producirán 14 cajas porta-medidores de energía monofásicas en 1 hora, obteniendo la misma cantidad de producción pero reduciendo recursos utilizados (planchas de acero inoxidable y energía empleada), y en 3 días menos de producción. También los indicadores de productividad aumentarían y la eficiencia física aumentará en un 0,46%. Así mismo, el OEE de las máquinas industriales de mayor importancia dentro del proceso productivo aumentará en un 10% por mejora global del OEE (al reducir los tiempos de paros no planificados). Por ello el OEE actual de 82,06% aumentará al 87,74%, es decir existirá un incremento de 5,68%, logrando así que el OEE del proceso productivo de las máquinas industriales llegue a los valores del “World Class”. Para ello, la Industria Metálica CERINSA E.I.R.L. tendrá que invertir un total de S/.4 900,00 nuevos soles, para así obtener un ahorro económico de S/.6 018,61 nuevos soles por cada lote de producción de 2 000 cajas porta-medidores de energía monofásicas. Este ahorro económico, reflejará una utilidad neta de S/.11 623,48 nuevos soles, el cual presentará un incremento del 105,72% en comparación a la utilidad neta actual de S/.5 650,00 nuevos soles. Finalmente, la inversión se recuperará en 16 días y el flujo de caja futuro acumulado tendrá un mayor beneficio económico que el actual, reflejándose en un saldo mayor en el futuro. / Tesis
73

Propuesta de planificación y control de la producción para mejorar la productividad en la fábrica de colchones Dinor E.I.R.L.

Santos Villalobos, Pedro, Santos Villalobos, Pedro January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha realizado en la empresa DINOR E.I.R.L., la cual se encuentra ubicada en Chepén, se dedica a la producción de colchones tantos de resortes como de espuma, su línea de producción se encuentra afectada por diversos factores lo que determina incertidumbre al comparar lo producido con lo que se podría producir, por lo cual se propone planificar y controlar la producción introduciendo las herramientas necesarias y esenciales que permitan atender adecuadamente la demanda cada vez mayor del mercado, así como introducirse a nuevos mercados; se evaluarán las mejoras que generaría la implementación de planificación y control de la producción en la empresa DINOR E.I.R.L. Para la realización de los objetivos propuestos se realiza un diagnóstico general de la empresa, en donde se encontrarán los problemas, consecuentemente sigue la realización de las mejoras las cuales están basadas en encontrar una cantidad exacta de combinación entre recursos mediante la planificación agregada, generar un sistema de MRP, para que puedan planificar sus compras durante todo el año, se equilibra la producción mediante ciclos iguales o al menos eso pretende, un mejoramiento del tanque rotativo para disminuir la perdida de algodón y por último el realizamiento del análisis costo-beneficio. Todos estos objetivos se desarrollaran dentro de la estructura de metodologías actuales, para hacer de la empresa competitiva frente a otras marcas ya posicionadas en el mercado. / Tesis
74

Mejora de la producción de la fábrica de hielo Sarita Colonia SAC

Salazar Larios, Karla María Alejandra, Salazar Larios, Karla María Alejandra January 2015 (has links)
La presente investigación, se llevará a cabo en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C., cuya actividad es la producción y comercialización de hielo principalmente utilizados en la industria pesquera, los cuales tienen una presentación de 50 kilos cada uno. El problema en la empresa surge durante la temporada alta debido al aumento de la demanda en su producto, durante la cual la empresa afronta una insuficiente capacidad de producción, por lo que opta por aplicar la política de disminuir el tiempo de congelación de sus bloques de hielo, originando hielo quebradizo. Para evaluar el sistema de producción y diseñar las mejoras necesarias hacia la mejora de la productividad en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C. se determinará la demanda, para que en base a esta se pueda definir la capacidad de producción ideal de la empresa. Luego se realizará un diagnóstico de la línea de producción para mejorar los tiempos del proceso de producción de bloques de hielo. Posteriormente, se hará un diseño de las modificaciones necesarias para incrementar la capacidad de producción, y finalmente, se realizará un análisis costo-beneficio de dicho diseño que permita analizar a la empresa la conveniencia en estudio, mediante la reducción de sus costos de producción usando de forma eficiente sus procesos productivos, brindando productos de calidad, y siendo competitiva en el mercado. / Tesis
75

Mejora de proceso en la línea de producción en una empresa de calzado industrial y militar

Matos Alegre, Joseph André 08 August 2014 (has links)
No description available.
76

Formalización de procesos para la mejora de la gestión de una pequeña empresa productora de cuyes del distrito de Tumán año 2015

Alarcón Rojas, Eslava Nataly January 2015 (has links)
Las microempresas suelen utilizar mano de obra familiar, recursos locales, escasa rotación de capital y una fuerza de trabajo no calificada basada en conocimientos fuera del sector académico, a pesar del tiempo que ya vienen funcionando, muchas de ellas no llegan a administrar de una manera correcta su negocio, puesto que no cuentan con las herramientas ni metodologías adecuadas que le ayuden a tener eficiencia, orden y control en los diferentes procesos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento de la misma, sin embargo, operan con un relativo éxito. Tal es el caso de la microempresa Inmaculada Concepción, dedicada a la producción y venta de cuyes de raza Perú y Andina. Dicha microempresa se encuentra realizando la mayoría de sus actividades empíricamente y pocas de ellas se basan en un manejo tecnificado; además no cuenta con procesos formales establecidos dentro de la organización, generando muchas dificultades, pues según refiere el propietario no hay un conocimiento sobre cómo se debe desarrollar la producción y las medidas de control necesarias, enfocándose prioritariamente en las ventas y en obtener mayores utilidades, más que en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos. Es por eso que para el presente trabajo de investigación nos formulamos la interrogante al siguiente problema ¿Cómo formalizar los procesos para la mejora de la gestión en la microempresa productora de cuyes Inmaculada Concepción? Para dar solución al problema se trabajó bajo un modelo operativo para una microempresa que fue desarrollada por el Mgtr. Díaz, (2015) en las asesorías para esta investigación, dicho modelo permite obtener una visión sistémica e integral de cada uno de los procesos que debe tener una pequeña empresa familiar (PEF). Para la obtención de la información, se elaboró y aplicó entrevistas al propietario de la microempresa en estudio y se visitó repetidamente la unidad productiva, permitiendo así conocer el desarrollando de las actividades en la microempresa Inmaculada Concepción y sistematizarlas en diagramas de flujo. Como principales resultados se obtuvo, que el proceso operativo que tiene la microempresa no está 100% tecnificado, impidiendo obtener cuyes de calidad, mejor producción, menos porcentaje de mortalidad, etc. Esta situación pone en desventaja competitiva a la microempresa, ya que su producto pierde valor, además se identificó que no cuenta con un programa de marketing que le ayude a ser reconocida por el mercado. En base a esta información, se procedió a realizar la propuesta para la mejora de gestión de dicha microempresa, mediante la estructuración y formalización de los Procesos de planeación, abastecimiento, operación y venta. / Tesis
77

Propuesta de mejora de la producción para la Empresa Tubos y Postes Chiclayo S.R.L. aplicando la teoría de restricciones

Hernandez Vasquez, Nathaly January 2014 (has links)
En el presente trabajo el análisis consistirá en identificar las principales restricciones del sistema, que reducen la eficiencia del proceso, para lo cual se ejecutará un estudio de los principales indicadores de producción mediante un balance de línea, lo que permitirá, realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos, y balance de líneas, sobre la base de un indicador importante de producción que es la productividad con relación a la mano de obra y materia prima. Identificando de esta manera cuáles son las actividades que representan las principales restricciones del sistema, siendo estas las etapas de armado de la estructura del poste y alistado del molde del poste, para lo cual se propone a cada una de estas un plan de mejora, el que se basará en aumentar la producción de postes; considerando que la secuencia de estas actividades, permite que al levantar una restricción, sea inicio de mejora para la siguiente. De esta manera tal y como lo establece Goldratt a través de su teoría de restricciones, la aplicación de esta teoría permitirá, tener un flujo de ingreso de materia prima más estandarizado, un mejor y adecuado ritmo de productividad de operarios, permitiendo ambos obtener indicadores de producción más eficientes, los cuales se vean reflejados en la reducción de costos de producción; recurso monetario que en primera instancia será empleado para la inversión de los planes de mejora. A través de la ejecución de los planes de mejora, se obtuvieron mejorados indicadores de producción tales como, la producción de postes de media tensión (15 postes/día), producción de postes de baja tensión (28 postes/día), productividad de materiales de postes de media tensión (957,32 kg), productividad de materiales de postes de baja tensión (937,5 kg), productividad de mano de obra (81,8 kg/operario), productividad económica (0,98 soles/kg), como se observa se han incrementado notablemente debido a planificación y la regularidad de productividad de los operarios. En cuanto al beneficio que obtendrá la empresa al aplicar la teoría de restricciones es de soles S/. 42 360,59 soles en el primer año. / Tesis
78

Propuesta de implementación del aplicativo Trello para la gestión de las restricciones en Last Planner® System

Díaz Valdivia, José María, Valencia Fernández-Dávila, Hernán Víctor 11 May 2018 (has links)
Last Planner es una herramienta muy potente de Lean Construction, pero su utilización no garantiza lograr los objetivos de plazo de un proyecto. Esta investigación se centra en una de las causas por las que los plazos se alargan a pesar de usar Last Planner, o creer hacerlo, y la deficiente gestión de restricciones. Para potenciar este paso tan importante, se ha implementado el uso de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC ‘s), mediante un aplicativo móvil utilizado desde hace más de 4 años en la industria de telecomunicaciones e informática para el trabajo colaborativo. La metodología aplicada consistió en analizar un proyecto en curso e implementar un Manual para el uso eficiente del aplicativo, además de unos indicadores de gestión capaces de medir el performance del Porcentaje del Plan Cumplido en una propuesta innovadora y moderna con resultados que se comparten en esta investigación. / Last Planner is a very powerful tool of Lean Construction, but its use does not guarantee to achieve the project's deadline objectives. This research focuses on one of the reasons why deadlines are lengthened despite using Last Planner, or believing it and it is the deficient management of restrictions. To enhance this important step, the use of information technology and communications (ICT) has been implemented, using a mobile application used for more than 4 years in the telecommunications and informatics industry for collaborative work. The applied methodology consisted in analyzing an ongoing project and implementing a handbook for the efficient use of the application, as well as management indicators able to measure the performance of the Percent Plan Completed in an innovative and modern proposal shared in this research. / Trabajo de investigación
79

Implementación de Last Planner System en actividades de concreto armado para proyectos de edificación industrial

Cornejo Lecaros, Karla Fiorella, Gonzales Anco, Freddy Alonso, Tapia Maldonado, Victor Sebastian 11 May 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad implementar el Last Planner System en actividades de concreto armado en proyectos de edificación industrial. En los proyectos de construcción se tienen problemas de retraso según lo programado, es decir que se tiene problemas de planificación y a veces se renegocia las condiciones del contrato y no son capaces de ver y detectar los problemas que están causando los retrasos, la forma en que habitualmente planifican establece mecanismos de control, determina el diagrama de Gantt y es capaz de estimar la duración de cada uno de las actividades y determinan la relación de precedencia y ahí es donde está la debilidad de la programación tradicional porque muchos de esos supuestos nunca llegan a cumplirse y se descuida las actividades críticas, se hace uso ineficiente de los recursos pues no se tiene información y se trata de avanzar como se pueda y finalmente termina en un mal resultado económico que no es lo esperado, nos excedemos en el costo y en el plazo; pues básicamente eso se describirá en el caso de estudio: proyecto “Construcción de Almacén de Maquinaria”. Al transformar la planificación tradicional en una planificación del tipo Lean a través del sistema de planificación Last Planner involucra el aprendizaje como una parte esencial a través del Kaizen (mejora continua). En este proyecto los principales problemas que se encontraron son de planificación, seguimiento y control de avance, que derivó en una deficiente anticipación de los posibles problemas. Con el análisis completado de todos los problemas que ocurrieron con un posterior diagnóstico, se encontraron falencias del proceso de planificación actual. Por ello se propuso el uso del LPS con una programación intermedia de cuatro semanas de duración y programación semanal. / Trabajo de investigación
80

Reducción de tiempos muertos en el mantenimiento de los cargadores frontales de la empresa Transa Huancayo 2017

Carhuamaca Révolo, Daniel Alvaro 06 July 2018 (has links)
El problema que aflige a muchas pequeñas y medianas empresas que producen bienes y servicios de elementos de la industria automotriz y minera es la disminución y variaciones constantes de sus costos de mantenimiento. Muchos de ellos han quebrado debido a su incompetencia, falta de operaciones y desorganización en sus funciones logísticas. Lo que conduce a los altos costos de mantenimiento y deterioro de la maquinaria. Debido a esta necesidad, cada vez que se crea el interés para investigar nuevos modelos de gestión del Sistema de Producción en el área de Mantenimiento. De ahí el uso de herramientas que generen una optimización dentro de la línea de producción, ya que permite impulsar el crecimiento sostenido de la empresa y revertir los problemas con el uso de sus técnicas de Gestión de Calidad.

Page generated in 0.0257 seconds