• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estatuto de los profesionales de la educación interpretado por dictámenes de la Contraloría General de la República

Martínez Mora, Manuel Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
2

El contrato laboral del profesional de la educación : vigencia y extinción

Quiróz Domingo, Felipe A January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Durante los últimos años, se han ido produciendo diversas discusiones que, con mayor o menor rigor, abordan temáticas que dicen relación con la gestión del sistema educacional en Chile, con distintas estrategias de enseñanza y con medios didácticos tendientes a orientar la función docente. Sin embargo aún no ha existido un debate en torno a la situación laboral de los Profesionales de la Educación, los cuales se mantienen en un sistema que podría catalogarse como “Hibrido”, mezcla de los principios que rigen el Derecho Laboral con el legado del Derecho Público y la llamada “estabilidad en el empleo” que hasta la actualidad enmarcan las relaciones entre Empleador y Docente.- De esta manera, nos encontramos frente a una actividad que se encuentra regulada por un lado bajo el alero del Código del Trabajo y por otro, bajo las estipulaciones de la Ley Nº 19.070 más un conjunto de otras normas las cuales configuran el llamado “Estatuto Docente”. Normas, estas últimas, que derivan de los principios del Derecho Público que rigen a la Administración del Estado, y que se justifican dado la antigua dependencia de nuestra educación con el Estado, mediante el Ministerio de Educación, relación de dependencia que concluye en la década del ochenta. Por estos motivos el Profesional de la Educación ha debido convivir, desde la entrada en vigencia del “Estatuto Docente” y hasta nuestros días, con una regulación mixta, lo cual genera una serie de situaciones ambiguas o sobre las cuales se extiende un manto de duda respecto a su correcta y debida aplicación. Es esta dualidad de legislación la que me ha llevado a escoger este tema para mi trabajo de memoria. Bajo este marco, la presente investigación pretende analizar y criticar el actual sistema de contratación y de terminación de contrato que afecta al profesional de la educación, tanto en sus beneficios como en sus falencias, y como estos han sido tratados por la jurisprudencia nacional. Para esto será necesario el análisis de las diferentes formas de contratación vigentes según el tipo de empleador que se trata, es decir estudiando caso a acaso las situaciones de los establecimientos educacionales bajo administración de las Municipalidades, ya sea de manera directa o bien a través de las llamadas “Corporaciones de Educación”, por otro lado veremos el sistema de contratación de los establecimientos particulares, y las normas aplicables para cada caso. Respecto a la terminación de los mismos, será menester el análisis de las distintas causales contempladas para cada caso, y junto con ello el estudio de la aplicación de dichas normas por parte de los Tribunales de Justicia en la actualidad.-
3

El principio de estabilidad en el empleo docente y su influencia en el régimen jurídico de la declaración de salud incompatible : análisis sobre su aplicación como causal de desvinculación

Rojas Miranda, Jacqueline January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto avanzar hacia la sistematización de las aristas configurativas del principio de estabilidad en el empleo de los profesionales docentes del sector público, especialmente, a partir de las divergencias dogmáticas y jurisprudenciales que su aplicación ha planteado respecto de las causales de desvinculación de profesionales de la educación. Lo anterior tiene como antecedente el planteamiento de ciertas cuestiones que no han sido resueltas desde la legislatura y que, por el contrario, plantean dudas acerca de la correcta aplicación y extensión del referido principio. En el citado contexto, resulta preciso profundizar en torno a tres cuestiones axiomáticas en nuestro estudio, con la finalidad de proponer generalizaciones sistemáticas en base a los siguientes tópicos jurídicos: i) Exposición descriptivo-normativa de los aspectos centrales del principio de estabilidad en el empleo docente, dentro de lo cual cabe distinguir los diversos estatutos jurídicos que concursan en la regulación de las relaciones laborales del trabajador de la educación, ii) tensión existente entre las necesidades impuestas por la función pública, propia de los órganos del Estado y la salvaguardia de los derechos laborales específicos de los docentes en Chile, iii) autonomía del principio de estabilidad en el empleo en el marco de los docentes sujetos a reglas estatutarias, según las interpretaciones administrativas restrictivas, en oposición a las doctrinas que sujetan aun a los funcionarios municipales al estatuto laboral de protección derivado del Código del Trabajo. Todo lo anterior será analizado a partir de una relectura sobre el alcance, extensión y autonomía de la causal de desvinculación de salud incompatible con el cargo, en el marco del empleo docente. / 26/10/2019
4

Aplicabilidad del fuero maternal a las docentes contratadas ("a contrata") del sector municipal regidas por el Estatuto Docente : análisis crítico

Rodrigo Silva, Claudia Margarita January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con mención en Derecho Privado) / En Chile, todas las trabajadoras son beneficiarias de las normas de protección a la maternidad, y de fuero maternal, sean trabajadoras del sector público o privado, siempre que se encuentren afiliadas a algún sistema previsional. Sin embargo, en la práctica a no todas las trabajadoras acogidas a algún sistema previsional les es respetado íntegramente este derecho. Entre ellas, están las docentes a contrata, regidas por el Estatuto Docente. El propósito de esta investigación fue analizar críticamente cómo ha sido la aplicación que los operadores del Derecho han hecho de la institución del fuero maternal en este sector de profesionales de la educación, determinando si se otorga una eficiente protección a la maternidad, a la luz de los derechos fundamentales. La investigación fue de tipo documental, de carácter teórico descriptivo y analítico, recurriéndose a fuentes secundarias de información, consistentes en libros, artículos científicos, legislación nacional e internacional, sentencias, y dictámenes. Se efectuó un análisis de tipo lógico deductivo, confrontando las evidencias presentadas en los antecedentes sobre el problema, con la pregunta de investigación, con el propósito de verificar la hipótesis, resultando ésta parcialmente verificada. Los resultados arrojaron que los operadores del derecho han aplicado la institución del fuero maternal de manera parcial y vacilante. Sin embargo, arrojaron también que existen fundamentos jurídicos sólidos para una aplicabilidad protectora del fuero maternal, con base en la normativa de derechos fundamentales contenida en el “bloque de constitucionalidad”. vii Por último, se elaboró una propuesta con base en la sana crítica, en los conocimientos científicos aportados por la Psicología y la Psiquiatría, en aras de una aplicabilidad del fuero maternal protectora de los derechos fundamentales.
5

Estatuto de los profesionales de la educación, interpretado por la Contraloría General de la República

Cajas González, Nelsón Enrique January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende exponer y sistematizar de una forma coherente y práctica la abundante y en ocasiones disímil jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, recaída en el actual Estatuto de los Profesionales de la Educación, cuyo texto primitivo se encuentra contenido en la Ley Nº 19.070, vigente desde el 1º de Julio del año 1991, modificado por varias leyes posteriores y refundido, coordinado y sistematizado en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del año 1996 del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial Nº 35.672 de fecha 22 de Enero de 1997, mismo que a la fecha también ya ha sufrido algunas modificaciones de relevancia. Para todos los que se vinculan de alguna forma a la función docente, este trabajo puede representar una ayuda en orden a conocer y eventualmente interpretar adecuadamente la normativa contenida en el referido Estatuto Docente y su Reglamento, así como el gran número de normas que lo complementan e informan

Page generated in 0.0746 seconds