• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gran Hermano

Rigo, Marisa Natalia January 2008 (has links)
La presente investigación científica trata sobre el reality show Gran Hermano, basándose en un estudio de recepción sobre el significado que tiene el programa para jóvenes entre 20 y 28 años de la ciudad de La Plata. El estudio de recepción fue elegido por considerar que es el más pertinente para tener un conocimiento profundo a la hora de identificar qué sentido tiene en los jóvenes Gran Hermano y así poder establecer el significado que le otorgan. De qué modo se apropian de este formato televisivo, si se identifican con los participantes, si están a favor o en contra, es decir que valoración tienen sobre este ciclo. Los jóvenes seleccionados entre 20 y 28 años, fueron escogidos solamente por tener la misma edad de los participantes de este formato, y para establecer cuál es el significado que tienen de Gran Hermano. Por consiguiente, la tesis cuenta con las siguientes palabras claves que la definen: recepción, reality show, Gran Hermano, jóvenes, significado, sentido, apropiación e identificación. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
2

La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico

Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid 19 November 2013 (has links)
Considerando por un lado el hecho de que los programas televisivos –como cualquier otro texto escrito o audiovisual-, ponen en practica una serie de recursos para construir un tipo determinado de espectador, y tomando en cuenta por otro, que los reality shows continuan produciéndose en todo el mundo obteniendo gran audiencia, es que puedo afirmar que estos programas promueven exitosamente la invasión a la intimidad, la generación del drama y la espectacularidad como elementos propios del consumo masivo actual. En el Perú el caso más representativo lo constituyó el programa Gran Hermano del Pacífico, que fue emitido en el año 2005. Este programa –que reune además las características propias del original Big Brother como son el encierro y la incomunicación-, me permitió responder a la interrogante de cómo el discurso de los realities construye a un espectador ideal omnisciente y omnividente. Mi objetivo ha sido analizar todos los mecanismos discursivos que construyen a un espectador con tales competencias. Mi hipótesis es que a partir de sus diferentes marcas enunciativas, como son los recursos audiovisuales, la reconstrucción del espacio y la presencia de personajes televisivos, entre otros; se le otorga a este espectador ideal la ilusión (un poder aparente) de verlo y saberlo todo. La investigación partió del discurso del programa, no del espectador; por ello el análisis se basó en la observación de cada capítulo, e incluso, en muchos otros realities aún emitiéndose. Luego de este proceso, las principales conclusiones fueron las siguientes: • Los reality shows han venido construyendo con éxito un espectador ideal desde las primeras apariciones en la televisión de Big Brother o Survivor. • Otra competencia importante atribuida al espectador ideal es el de la omnipotencia. • En este género se consigue instaurar un régimen de verosimilitud, que fuera de la realidad televisiva solo parecen ser simples actuaciones. • Se instaura el placer voyeur, el cual es favorecido por un régimen de televigilancia. • El espectador de los realities y de la TV actual es multimediático. Incluso se pueda hablar de un espectador/internauta, que complementa su experiencia televisiva con Internet. • Refiriéndonos al espectador ideal de los reality shows en Perú, este se dividió en dos, entre los que cuentan y no cuentan con señal de cable. Los primeros siguen consolidándose como espectadores ideales en la medida que tienen acceso a decenas de realities emitiéndose actualmente en señal internacional. / Tesis
3

La vida en color amarillo

Bianco, María Belén, Flor, María Belén de la January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
4

Representación de género en series de ficción nacionales de máxima audiencia: Los 80, Los Archivos del Cardenal y El Reemplazante

Rio Coppolla, Nicole del, Díaz Galvez, Lucía Paula, Mujica Gómez, Alejandra Colette 16 January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El proyecto de investigación “Representación de género en series de ficción nacionales de máxima audiencia: Los 80, Los Archivos del Cardenal y El Reemplazante” tiene como objetivo principal identificar y valorar las configuraciones de género que se presentan y se transmiten a través de las series de ficción nacionales que se emiten en la televisión chilena. Nuestro propósito es visibilizar estas representaciones de género, con el fin de dar cuenta de aquello que se está transmitiendo en las series nacionales. La metodología de esta investigación fue cualitativa. Primero realizamos un visionado de la primera temporada de la serie Los 80, Los Archivos del Cardenal y El Reemplazante para luego empezar a examinar y conocer el contenido de las producciones nacionales. A continuación, desarrollamos una ficha de análisis por cada serie que incluía la medición de la visibilidad masculina y femenina, a partir del número de personajes que eran hombres y mujeres, y la cantidad de apariciones que tenían en cada capítulo. Identificamos la posición estructural que se le atribuía a cada personaje, según su rol tradicional o no tradicional de género, nivel de estudios y poder económico, dependencia o independencia emocional, y los lugares públicos, privados, domésticos o extradomésticos que acostumbraban a utilizar. Además, se evaluaron las características físicas y psicológicas, a partir de su vestimenta, rasgos, tipo de comportamiento, preocupaciones, conflictos y aficiones. Así como también quisimos rescatar el papel educativo y pedagógico de las series, en relación a los acontecimientos históricos y las problemáticas sociales que se representaron. De esta manera, analizamos la morfología de los personajes, su disposición e importancia en el relato, como también los retratos y memorias de la realidad que tenían lugar en las series. Posteriormente se hizo una revisión y análisis de las apariciones en prensa de cada ficción en los periódicos La Tercera (impresa y digital), La Segunda (impresa y digital), El Mostrador (digital) y El Dínamo (digital), debido a la presencia pública que tienen, al público que apuntan y a su valoración en el imaginario colectivo. Además en archivos e informes de instituciones vinculadas a lo audiovisual como el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Observatorio Iberoamericano de ficción televisiva (Obitel), Observatorio de Medios Fucatel; datos de rating de Time Ibope, bibliografía referente de género y la representación de éste en la televisión. Todo el contenido estudiado se respaldó con entrevistas realizadas a los miembros del equipo de cada ficción: creadores, dirección, guionistas, productor ejecutivo, productora externa y actores. Este punto fue el más complejo de desarrollar, ya que las entrevistas dependían del tiempo y colaboración de los participantes de cada serie, que en algunos casos fue negativa; en otros tantos, expedita; y con otros miembros del equipo, pospuesta en varias oportunidades. Sin embargo, con la ayuda y profesionalismo de todos ellos pudimos elaborar esta memoria. Pese a que la televisión lleva más de 50 años emitiendo variada programación a la sociedad chilena, es en esta última década donde el consumo de las series ficcionales ha aumentado considerablemente en los canales chilenos. Por ello, la decisión de centrarnos en la ficción, responde a la función educadora, real y verosímil de cada serie, lo que visibiliza la importancia de la orientación y configuración que pueden ejercer estos productos en sus espectadores. A partir de todo este trabajo, pudimos observar que los estereotipos no son, con exactitud, una fiel imagen de la realidad, pero sí pueden reflejar los roles que los grupos desempeñan en la sociedad. Y es en esta última apreciación donde las series de ficción tienen un rol trascendental en la representación de género, ya que actúan como un molde conductual y objeto de conocimiento histórico. El éxito conseguido por estas producciones analizadas se enmarca en la configuración de la identidad individual, social e histórica. La producción de Canal 13, presentó Los 80 (2008), primera producción nacional que recrea la vida de las familias chilenas de clase media, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet; por su parte el canal estatal, TVN, exhibía la primera temporada de Los Archivos del Cardenal (2011), reconstituyendo historias del trabajo de la Vicaría de la Solidaridad en dictadura y un año más tarde estrenó El Reemplazante (2012), serie que basa su trama en un deficiente modelo educacional, objeto de las demandas sociales de los últimos años en el país. La temática abordada, los relatos construidos y la verdad de los personajes, generaron una identificación de la sociedad que favoreció el debate público en la ciudadanía. Es por esto que a través de nuestra memoria quisimos identificar, analizar y valorar la representación del género masculino y femenino en estas producciones nacionales, creadas y emitidas, en distintos periodos de la historia nacional. Son estas series, que en su intento por representar situaciones y personajes fidedignos a la realidad histórica y contemporánea de Chile, cuidan inconscientemente ser reflejo de algún estereotipo de género en la sociedad. Por tanto, las producciones nacionales de ficción deberían promover la igualdad y derribar los estereotipos en relación al hombre y la mujer, independiente de la trama de la serie.
5

La comunidad imaginada: el caso de los archivos del Cardenal

Osorio Ureta, Valeria January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La comunidad imaginada es un artefacto cultural que permite entender la nacionalidad y el nacionalismo. La siguiente investigación indaga sobre la comunidad imaginada presente en la primera temporada de Los Archivos del Cardenal, serie de ficción transmitida por Televisión Nacional de Chile durante el 2011, que rescata el trabajo de la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura militar. A través de cuatro categorías: medios de comunicación, rol de la Iglesia, función social del terror y ser chileno, se analizaron los diálogos de la serie para identificar a esta comunidad imaginada
6

Contexto e inmunización: La representación de la violencia estructural en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal (2011-2014)

Sanchez Sepulveda, Juan Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado académico de magìster en comunicación política / En 2013 se cumplieron 40 años del golpe de Estado, y a modo de conmemoración por lo ocurrido, surgieron series ficcionales como Los archivos del Cardenal que retrataron lo ocurrido durante los diecisiete años de dictadura. En esta serie se observaron distintas formas de violencia que tuvo la dictadura al momento de enfrentar y doblegar a quienes estaban en contra. Sin embargo, el objeto de estudio gravitó, principalmente, sobre la violencia estructural, la cual se relaciona con la estructura de las instituciones sociales y culturales, generando una privación de las necesidades básicas de cada persona (Galtung, 2003). Ante esto, el trabajo en cuestión se propuso analizar la representación de la violencia estructural ocurrida en dictadura, en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal emitida entre 2011 y 20141. Dado que es un tipo de violencia difícil de observar de manera inmediata, fue necesario pasar antes por los otros dos tipos de violencia descritos por Galtung (directa y cultural). En consecuencia, se desarrolló una metodología cualitativa que, en primer lugar, agrupó las escenas según contexto bajo el cual se desarrollan los hechos y en donde los personajes están inmersos y le dan sentido a sus acciones y discursos. Esto dio paso a seis contextos específicos: 1) Connotación jurídica; 2) Aire libre; 3) (Auto) Marginación; 4) Abuso de poder; 5) Vicaría; y 6) Espacio familiar. Luego, utilizando el modelo actancial de Greimas (1987), se estudió la relación entre los actantes principales al interior de la serie, a partir de las categorías que el propio autor propone (destinador, sujeto, destinatario, ayudante, objeto y oponente). En tercer lugar, se realizó la construcción del contexto socio-político de la serie tomando en consideración la lógica del paradigma inmunitario desarrollado por Roberto Esposito (2005; 2006; 2009) y las categorías del modelo contextual propuesto por van Dijk: dominio, participantes globales (identificación), participantes locales (roles), acciones globales, acciones locales y escenario (tiempo y lugar) (1980; 2001a; 2001b). Finalmente, se demostró que la fragmentación de la sociedad representada en la serie se hizo evidente a partir de las distintas acciones realizadas por las instituciones que trabajaban o apoyaban al régimen dictatorial de Pinochet, las cuales funcionaban bajo la lógica de la inmunización. También se exponen las distintas relaciones de poder, su capacidad para establecer un sentido común que relativice la vida y el actuar sobre ella y la constitución de un orden socio-político a partir de la violencia.
7

Construcción de personajes femeninos empoderados y subversión de estereotipos en la primera y segunda temporada de la serie Orphan Black

Palacios Garcia, Jessica Valeria 23 June 2022 (has links)
Los medios de comunicación, especialmente el cine y televisión, ocupan un papel importante en la población, pues estos recrean, fomentan o adaptan diversos aspectos de la sociedad. Un claro ejemplo es la ficción televisiva, la cual suele ser la que fomenta la aparición de identidades y representaciones, generando así estereotipos. Si bien existe un gran número de programas y series de representaciones culturales, también han ido apareciendo otros sobre representaciones de género, sobretodo de la identidad femenina. Gracias a las distintas revoluciones y protestas femeninas, estos programas han ido pasando de representar a la mujer como el “sexo débil” a representar a una mujer “empoderada”. A partir de esta investigación buscamos identificar la manera en la que la serie Orphan Black (2012-2017) subvierte los estereotipos femeninos existentes en la sociedad y cómo es que fomenta la aparición de nuevas representaciones femeninas. En este trabajo se desarrolla una ardua investigación no solo de los movimientos femeninos que llevaron a lo que se ve hoy en día en los medios, sino también de las formas de representación y estereotipos en el cine y televisión sobre la mujer. Finalmente, el análisis de las temporadas escogidas de la serie determina que la serie recoge los estereotipos existentes sobre la mujer y los destruye: a nivel figurativo, es decir, en la manera de representar físicamente al personaje; y a nivel narrativo, la manera en como el personaje se desarrolla y cambia sus acciones. Así es cómo la serie construye nuevas representaciones femeninas. / The media, especially film and television, play an important role in the population, as they recreate, promote or adapt various aspects of society. A clear example is television fiction, which is usually the one that encourages the appearance of identities and representations, thus generating stereotypes. Although there are a large number of programs and series of cultural representations, others have also appeared on gender representations, especially of feminine identity. Thanks to the various revolutions and female protests, these programs have gone from representing women as the "weaker sex" to representing an "empowered" woman. From this research we seek to identify the way in which the Orphan Black series (2012-2017) subverts existing female stereotypes in society and how it encourages the emergence of new female representations. In this work an arduous investigation is developed not only of the feminine movements that led to what is seen today in the media, but also of the forms of representation and stereotypes in film and television about women. Finally, the analysis of the selected seasons of the series determines that the series collects the existing stereotypes about women and destroys them: on a figurative level, that is, in the way of physically representing the character; and at the narrative level, the way in which the character develops and changes his actions. This is how the series builds new female representations.
8

La construcción discursiva del espectador en los reality shows : el caso de Gran Hermano del Pacífico

Cabrejos Calienes, Cynthia Ingrid 19 November 2013 (has links)
Considerando por un lado el hecho de que los programas televisivos –como cualquier otro texto escrito o audiovisual-, ponen en practica una serie de recursos para construir un tipo determinado de espectador, y tomando en cuenta por otro, que los reality shows continuan produciéndose en todo el mundo obteniendo gran audiencia, es que puedo afirmar que estos programas promueven exitosamente la invasión a la intimidad, la generación del drama y la espectacularidad como elementos propios del consumo masivo actual. En el Perú el caso más representativo lo constituyó el programa Gran Hermano del Pacífico, que fue emitido en el año 2005. Este programa –que reune además las características propias del original Big Brother como son el encierro y la incomunicación-, me permitió responder a la interrogante de cómo el discurso de los realities construye a un espectador ideal omnisciente y omnividente. Mi objetivo ha sido analizar todos los mecanismos discursivos que construyen a un espectador con tales competencias. Mi hipótesis es que a partir de sus diferentes marcas enunciativas, como son los recursos audiovisuales, la reconstrucción del espacio y la presencia de personajes televisivos, entre otros; se le otorga a este espectador ideal la ilusión (un poder aparente) de verlo y saberlo todo. La investigación partió del discurso del programa, no del espectador; por ello el análisis se basó en la observación de cada capítulo, e incluso, en muchos otros realities aún emitiéndose. Luego de este proceso, las principales conclusiones fueron las siguientes: • Los reality shows han venido construyendo con éxito un espectador ideal desde las primeras apariciones en la televisión de Big Brother o Survivor. • Otra competencia importante atribuida al espectador ideal es el de la omnipotencia. • En este género se consigue instaurar un régimen de verosimilitud, que fuera de la realidad televisiva solo parecen ser simples actuaciones. • Se instaura el placer voyeur, el cual es favorecido por un régimen de televigilancia. • El espectador de los realities y de la TV actual es multimediático. Incluso se pueda hablar de un espectador/internauta, que complementa su experiencia televisiva con Internet. • Refiriéndonos al espectador ideal de los reality shows en Perú, este se dividió en dos, entre los que cuentan y no cuentan con señal de cable. Los primeros siguen consolidándose como espectadores ideales en la medida que tienen acceso a decenas de realities emitiéndose actualmente en señal internacional.
9

Reality show y discurso de género: una mirada a la teoría de la performatividad de género en el reality show Rupaul’s Drag Race

Mendezu Rosas, Jimena Alejandra 22 September 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objeto de estudio al reality show Rupaul’s Drag Race, el cual es analizado a partir de la teoría de la performatividad de género de la filósofa estadounidense Judith Butler, donde la autora toma como ejemplo a la performance drag para mostrar que el género es se performa, es decir, que se construye y da la ilusión de ser una esencia a través de los actos performativos. Para Butler, las drag queens imitan y actúan el género para hacer su performance, por lo que evidencian esta performatividad. Mediante el análisis del discurso, analizaremos bajo una mirada cualitativa-deductiva siete capítulos del reality show para reconocer si se cumple o no la performatividad del género en ellos; además de identificar en qué segmento de la estructura narrativa del programa se muestran más y quiénes son los personajes dentro del reality que más se acercan a este concepto. Finalmente, como conclusión principal hallamos que la teoría de la performatividad se cumple, en su mayoría, en el reality show Rupaul’s Drag Race y que son las drag queens que se acercan más a este concepto a través de lo expresado verbalmente por ellas en la ejecución de los desafíos principales del programa y la presentación de sus personajes en la pasarela. Estos dos segmentos coinciden dentro de la estructura narrativa del programa, con el segundo acto de acuerdo al Paradigma de Syd Field, justo en donde se ubica la confrontación del relato y la toma de decisiones por parte de los personajes, siendo cada uno de ellos el primer y segundo nudo de la trama.

Page generated in 0.0956 seconds