Spelling suggestions: "subject:"programas dde desarrollo rurale"" "subject:"programas dde desarrollo ruralareas""
1 |
Factores de bienestar de los productores del distrito de Chazuta, Provincia de San Martín, en el departamento de San Martín ; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacaoGanoza Reyes, Cecilia 14 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los ¨Factores de bienestar de
los productores del distrito de Chazuta, provincia de San Martín, en el departamento
de San Martín; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacao.¨
Primeramente, se determinaron factores que permitieran establecer el bienestar que
los productores del Distrito de Chazuta pudieran haber tenido al ser parte del
programa de Desarrollo Alternativo. El determinar esos factores significó comprender
la historia y cultura del distrito, para así poder analizar el efecto que la política hubiese
tenido en la población.
Habiendo entendido los aspectos únicos del territorio y su población, se determinó
analizar factores relacionados a la educación, infraestructura de la unidad productiva,
seguridad, servicios proporcionados por el Estado y la participación ciudadana. Cada
uno de estos factores se vio a profundidad al mismo tiempo que se recolectaban
testimonios y entrevistas directamente a los productores, líderes, autoridades locales y
especialistas. Es así como, además de los anteriores seis factores, se analizó un
factor transversal: la percepción de la población. Factor con el cual se ampliaría el
análisis de cada factor. Al ser esta una investigación dentro del campo de la Gerencia
Social, se consideró importante priorizar las voces de los actores que conforman las
iniciativas de desarrollo y quienes además, fueran a ser afectados por ellas.
Seguidamente, se propuso ver los efectos del programa social y de desarrollo
encontrados en la comunidad; como se relacionaron con los objetivos de la política y la
gobernanza en el distrito. Es así que la relación entre la población, los representantes
del programa y las autoridades municipales, fue analizada junto con el alcance de sus
decisiones en el entorno.
Con todo esto se logró encontrar cambios significativos en la vida de los productores
de cacao en Chazuta, quienes ahora al formar parte de una cadena de valor legítima
han podido mejorar su bienestar. Aumentando así, la asistencia a instituciones
educativas, presentando mejoras de infraestructura vial, aumentando el acceso a
unidades productivas de calidad, teniendo más confianza en su comunidad,
presenciando más atención estatal en la zona y siendo más partícipes de las
actividades ciudadanas.
Esta investigación relaciona el impacto de las políticas de Desarrollo Alternativo con
iniciativas de desarrollo económico local, dentro de las cuales se pretenda alcanzar
5
descubrir y aprovechar de forma sostenible los recursos propios del territorio. Desde
sus riquezas naturales hasta la grandeza de su capital social.
Posteriormente, se analizó el seguimiento que da la política en la zona de intervención,
tratando de ver si existe articulación, continuidad y monitoreo de las acciones iniciales.
Es así como este trabajo busca aportar conocimiento que permita entender los
factores que han afectado la percepción de mejora de los productores de Chazuta,
dentro del proceso de cambio que han tenido con el programa. Al mismo tiempo que,
permite entender la realidad de una localidad como Chazuta, de la cual no hay
investigaciones similares anteriores. / Tesis
|
2 |
Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San MartínPérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la
competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región
San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel
internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto
entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada
la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el
Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos
por hectárea.
La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia
sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores
cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde
a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e
incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en
el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados,
transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la
competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector
cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores
pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no
parecen haber registrado progresos importantes.
En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran
de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de
Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el
funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor
y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la
influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas.
Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la
contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de
las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú. / Tesis
|
3 |
Factores de bienestar de los productores del distrito de Chazuta, Provincia de San Martín, en el departamento de San Martín ; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacaoGanoza Reyes, Cecilia 14 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los ¨Factores de bienestar de
los productores del distrito de Chazuta, provincia de San Martín, en el departamento
de San Martín; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacao.¨
Primeramente, se determinaron factores que permitieran establecer el bienestar que
los productores del Distrito de Chazuta pudieran haber tenido al ser parte del
programa de Desarrollo Alternativo. El determinar esos factores significó comprender
la historia y cultura del distrito, para así poder analizar el efecto que la política hubiese
tenido en la población.
Habiendo entendido los aspectos únicos del territorio y su población, se determinó
analizar factores relacionados a la educación, infraestructura de la unidad productiva,
seguridad, servicios proporcionados por el Estado y la participación ciudadana. Cada
uno de estos factores se vio a profundidad al mismo tiempo que se recolectaban
testimonios y entrevistas directamente a los productores, líderes, autoridades locales y
especialistas. Es así como, además de los anteriores seis factores, se analizó un
factor transversal: la percepción de la población. Factor con el cual se ampliaría el
análisis de cada factor. Al ser esta una investigación dentro del campo de la Gerencia
Social, se consideró importante priorizar las voces de los actores que conforman las
iniciativas de desarrollo y quienes además, fueran a ser afectados por ellas.
Seguidamente, se propuso ver los efectos del programa social y de desarrollo
encontrados en la comunidad; como se relacionaron con los objetivos de la política y la
gobernanza en el distrito. Es así que la relación entre la población, los representantes
del programa y las autoridades municipales, fue analizada junto con el alcance de sus
decisiones en el entorno.
Con todo esto se logró encontrar cambios significativos en la vida de los productores
de cacao en Chazuta, quienes ahora al formar parte de una cadena de valor legítima
han podido mejorar su bienestar. Aumentando así, la asistencia a instituciones
educativas, presentando mejoras de infraestructura vial, aumentando el acceso a
unidades productivas de calidad, teniendo más confianza en su comunidad,
presenciando más atención estatal en la zona y siendo más partícipes de las
actividades ciudadanas.
Esta investigación relaciona el impacto de las políticas de Desarrollo Alternativo con
iniciativas de desarrollo económico local, dentro de las cuales se pretenda alcanzar
5
descubrir y aprovechar de forma sostenible los recursos propios del territorio. Desde
sus riquezas naturales hasta la grandeza de su capital social.
Posteriormente, se analizó el seguimiento que da la política en la zona de intervención,
tratando de ver si existe articulación, continuidad y monitoreo de las acciones iniciales.
Es así como este trabajo busca aportar conocimiento que permita entender los
factores que han afectado la percepción de mejora de los productores de Chazuta,
dentro del proceso de cambio que han tenido con el programa. Al mismo tiempo que,
permite entender la realidad de una localidad como Chazuta, de la cual no hay
investigaciones similares anteriores. / Tesis
|
4 |
Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San MartínPérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la
competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región
San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel
internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto
entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada
la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el
Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos
por hectárea.
La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia
sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores
cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde
a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e
incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en
el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados,
transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la
competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector
cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores
pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no
parecen haber registrado progresos importantes.
En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran
de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de
Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el
funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor
y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la
influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas.
Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la
contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de
las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú.
|
Page generated in 0.0639 seconds