Spelling suggestions: "subject:"programas dde vivienda.el"" "subject:"programas dde vivienda""
1 |
Modelo de empresa integral para el desarrollo de proyectos de viviendas con subsidioPortales Grado, Sebastián January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
2 |
Evaluación del nivel de participación de las familias en el Programa Fondo Solidario de Vivienda, en la Región de Valparaíso, durante el período 2006 al 2010Peñaloza Díaz, Marcela January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
3 |
Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi BarrioSalazar Parra, Alan January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Configuración Espacial, Capital Social e Identidad Barrial como factores
para la construcción del sentido de comunidad en el Barrio 21 de
Marzo/Héroes del Morro, El Bosque, Santiago. Análisis crítico del Programa
Quiero Mi Barrio.
La Tesis aborda el tema de la configuración espacial y el rol que tiene para la
construcción de una identidad barrial particular, además de la formación de
capital social, del vecindario denominado 21 de Marzo/Héroes del Morro situado
en la comuna de El Bosque.
El ámbito en estudio fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
como uno de los 200 casos a trabajar como parte del plan piloto del programa
Quiero Mi Barrio (de ahora en adelante PQMB), en el primer periodo de gobierno
de Michelle Bachelet.
El problema de la intervención del PQMB, radica en que los objetivos propuestos
no son alcanzados debido a que la metodología para abordar los problemas de
calidad de vida urbana, de mejoramiento de la cohesión social e integración de
la comunidad en torno a la participación en las iniciativas derivadas del programa,
no estuvo enfocada en las pautas de sociabilidad, identidad barrial, asociatividad
y cooperación, sino más bien, en el desarrollo de obras físicas de equipamiento
urbano. El efecto colateral posterior, fue un rápido deterioro de las obras
realizadas, porque no cuenta con una mantención adecuada posterior al término
del programa.
Precisamente el objetivo se orientó a estudiar analíticamente el PQMB desde una
mirada crítica a la metodología no integradora, despojada de confianza en los
residentes, mantenidos como “otros”, mal utilizada para fomentar la construcción
de una identidad barrial y generar capital social en el barrio, y de paso, explicar
las razones de por qué no ha logrado consolidar una alianza con el espacio de
vida comunitaria, que posibilite alcanzar y mantener aquella “identificación”
barrial , tal que mejore las condiciones de integración social en el supuesto
“barrio”. En este sentido, los efectos de la configuración espacial del barrio,
operarían como factor clave para entender el fenómeno particular del caso de
estudio.
La metodología que se propone aborda el ejemplo desde un enfoque descriptivoanalítico,
utilizando la técnica de investigación cualtitativa-mixta. Para tales
efectos se aplican entrevistas a actores “clave” y expertos en políticas públicas
habitacionales, además de una encuesta de percepción a los residentes
consistente en averiguar sus patrones de sociabilidad, valoración del espacio y
sus redes sociales, capacidad de cooperación y asociatividad y niveles de
confianza interpersonal e institucional.
Descubrimos que las características físicas y la configuración espacial actuaron
como determinantes a la hora de construir patrones de sociabilidad que
fortalecieran la identidad areal y generar una capacidad de sostenibilidad
creadora de Capital Social y capacidad de autogestión vecinal.
La metodología estándar de PQMB, sin duda es positiva para mejorar los niveles
de participación e integración social en el barrio, establece una capacidad
sustancial de cambiar la imagen negativa del vecindario por una positiva, y de
paso, generar identidad barrial, sin embargo, esta es más bien inducida por el
trabajo de equipamiento urbano, y tras la finalización del programa, al no contar
con un plan de continuidad, los logros alcanzados rápidamente se pierden.
Finalmente, se recomienda mejorar el componente Plan de Gestión Social y
revisar un posible aumento en la duración de este programa de manera coherente
con los objetivos de perdurabilidad.
|
4 |
Participación de los más pobres en vivienda social.Cid, Pablo January 2005 (has links)
En el siguiente estudio se analizará la participación de los más pobres en la obtención de su vivienda, desde la mitad del siglo XX hasta hoy.
La vivienda será enfocada como un sistema en el que se relacionan el habitante
y el hábitat, y que funciona en distintos niveles: familia / casa, vecinos / conjunto habitacional y comunidad / barrio. Se revisarán tanto las soluciones
habitacionales informales que surgen del ingenio y la necesidad de tener un lugar donde vivir, como los programas de vivienda social especialmente dirigidos
a ellos, desde la Operación Sitio en el gobierno de Frei Montalva hasta los programas participativos actuales. Las soluciones habitacionales son producto de un proceso en el que la participación
de los más pobres, entendida como todas aquellas acciones que ellos realizan en función de obtener una vivienda, se conjuga con la participación
que tienen profesionales y técnicos que representan al Estado, los gobiernos locales, empresas privadas, ONG’s, etc. en la elaboración y ejecución de proyectos. Los niveles en los cuales existe participación de los más pobres y el
tipo de participación ha variado según los cambios del contexto social, político y económico en nuestro país. En la actualidad la carencia habitacional ha sido identificada como componente de un problema mayor que es la pobreza. Los programas de vivienda
elaborados a fines de los noventa y principio de siglo se enmarcan en una búsqueda por dar una solución integral al tema de la pobreza, resolviendo
carencias específicas de las comunidades beneficiadas. Además se plantea la
habilitación social de las comunidades beneficiadas con el fin de que a partir de ellos surjan nuevos proyectos que mejoren su condición de precariedad y
en definitiva puedan ser integrantes activos en nuestra sociedad.
|
5 |
Tensiones y Ajustes entre el Diseño Teórico del Programa de Recuperación de Barrios y su Instancia de Implementación a Nivel LocalPérez Alvarado, Patricia January 2010 (has links)
No description available.
|
6 |
Análisis de la aplicación de un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dirigido a familias de asentamientos precarios: el caso de ex-campamento Lanín, Temuco, IX región de La AraucaníaCruz Véliz, Hugo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / El paso de un asentamiento precario a un conjunto habitacional entregado por el Estado representa un hecho relevante en los habitantes beneficiados, constituye un cambio radical y complejo porque involucra el modo de habitar, principalmente en aspectos que pueden ilustrarse en el tránsito desde lo informal hacia un habitar estandarizado y basado principalmente en resolver la precariedad del primero.
En este tránsito, desde el campamento a la vivienda definitiva, se reconoce un proceso que tiene bastante historia en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones precarias ha sido una preocupación permanente del Estado chileno, sin embargo estos esfuerzos no necesariamente arrojan como resultado que lo entregado, es decir la vivienda y su conjunto, aporten a la construcción de un habitat residencial sustentable en el tiempo, ya que los criterios que determinan el producto a entregar por parte del Estado, obedecen en una medida importante, y no absoluta por cierto, a criterios cuantitativos.
Elevar la calidad de vida de las personas es un aspecto cada vez más evidente y de incorporación concreta en la política pública, no obstante, problemas de segregación residencial y deterioro de la calidad de vida pueden derivarse de la aplicación de políticas habitacionales. Aproximarse a mejorar el impacto positivo del beneficio de la vivienda, desde la identificación y análisis de aciertos y desaciertos en la aplicación de programas habitacionales orientados a sectores vulnerables, representa lo central en este documento. Y es que suele ser común que la resolución del problema, se enmarque solo a un momento en el tiempo, pero ¿qué pasa después, cuando ya se habita en la nueva vivienda y conjunto?. Se abordó un caso de la Región de la Araucanía, acotado a 56 familias que optaron por una vivienda definitiva, se analizó la política pública desde él, a objeto de minimizar impactos negativos y acentuar aquellos que determinaron mejoras importantes en la calidad de vida de sus ocupantes en el nuevo conjunto habitacional.
|
Page generated in 0.0615 seconds