Spelling suggestions: "subject:"programas sociales--Perú--Cuzco"" "subject:"rogramas sociales--Perú--Cuzco""
1 |
¿Nuevas dinámicas de inversión pública rural o más de lo mismo? : un estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural (PER) y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki - CuscoPumacahua Esquivel, Fernando 27 January 2020 (has links)
A partir del estudio de las experiencias de implementación del Programa de
Electrificación Rural y el Programa Juntos en los distritos de Checca y
Kunturkanki, ubicados en la provincia de Canas, región del Cusco, la presente
investigación evalúa la integridad del proceso de reconfiguración o “giro” de los
lineamientos, instrumentos y objetivos de la inversión pública rural. Se plantea
identificar si tras este proceso se desarrollaron nuevas dinámicas de inversión
pública para la promoción de la inclusión económica y social de los sectores
rurales en el Perú.
Los hallazgos de la investigación muestran que las iniciativas públicas no
lograron incorporar de forma integral los instrumentos y objetivos desarrollados
en el marco del “giro” de la inversión pública rural. Asimismo, factores de
carácter económico e institucional limitaron a los programas en consecución de
estos nuevos objetivos. De esta forma, el presente estudio sostiene que el
proceso de “giro” de la inversión pública rural no fue un proceso pragmático. Se
cambiaron el discurso, los lineamientos y objetivos, pero no las prácticas
|
2 |
Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado
a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo,
Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la
creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de
los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y
cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo
como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades
sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales.
Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la
existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de
manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente.
Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el
yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon
instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que
contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos.
Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las
tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio
ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y
política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra
Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales.
La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás
y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que
de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en
hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como
sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas
particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible.
El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del
diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el
marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios
conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
|
3 |
Programa Qali Warma y la Gestión en la Distribución de Alimentos en el Distrito de Ccorca, Provincia de CuscoCampos Chong, Teresa Milagros 27 April 2021 (has links)
Los programas sociales del Estado forman parte de la estrategia para la
superación de las condiciones de pobreza que afecta a buena parte de la
población peruana. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma,
como parte de estos programas, tiene el propósito de distribuir alimentos en todas
las instituciones educativas de nivel inicial y primario de las zonas de extrema
pobreza del país, proveyendo nutrientes suficientes con el objetivo de mejorar la
atención de los/as niños/as durante las clases y asegurar su permanencia en los
centros escolares.
La presente investigación analiza la gestión de los elementos locales, culturales y
productivos en la ejecución de este programa durante los años 2013 y 2014 en el
distrito de Ccorca, provincia del Cusco. El distrito en mención muestra un nivel de
pobreza extrema que llega a un 52.5% de la población1 y una tasa de desnutrición
crónica del 38.2%2, entre un total de 2343 habitantes3. Durante los años 2013 y
2014 la ejecución del Programa Qali Warma se realizó en 17 instituciones
educativas de educación inicial y primaria de Ccorca, atendiendo a un total de 458
estudiantes que recibieron alimentos por parte del programa en mención, tanto
para los desayunos como almuerzos escolares. Como parte de la ejecución de
este programa se constituyeron 17 Comités de alimentación escolar (CAE)
conformadas por 37 integrantes, entre padres de familia y docentes de las
instituciones educativas intervenidas.
En este sentido, el objetivo principal de esta tesis es determinar si el manejo de
los elementos de la realidad sociocultural, del distrito de Ccorca, durante la
implementación y ejecución del Programa Qali Warma aseguró una gestión
eficiente en la distribución de alimentos en el periodo 2013-2014, analizando la
información previa con la que cuenta el programa respecto de la desnutrición
infantil en el distrito, las costumbres alimentarias y productivas de la zona de
intervención, así como la identificación de las estrategias de gestión y la
información transferida a los Comités de Alimentación Escolar (CAE) en su implementación, con el objetivo de proponer medidas de mejora que fortalezcan
la intervención del programa. 1 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES. Pobreza a nivel departamental. 2012 - INEI.
2 Desnutrición Crónica Infantil (Patrón OMS) a nivel Departamental: ENDES 2011-2012 - INEI
3Censo de Población y Vivienda 2007. INEI. / Federal social programs constitute one of the strategies targeting poverty, which
afflicts an important part of the Peruvian population. One of these programs, the
National School Meal Program, Qali Warma, aims to distribute food for all
preschools and elementary schools in extreme poverty areas. The program
provides enough nutrients with the goal of improving children’s attention and
school retention.
This research analyzes the role of local factors, both cultural and productive in the
program’s operations during 2013 and 2014 in the Ccorca district, Cusco province.
Ccorca shows an extreme poverty level as high as 52.5% of its 2,343-resident
population [1] and a chronic malnutrition rate of 38.2% [2],
The rollout of the program Qali Warma in Cccorca took place in 17 pre-schools
and elementary schools, providing breakfast and lunch to 458 students. Part of the
program’s actions included the creation of seventeen committees for school meals
(CAE for its initials in Spanish) consisted of thirty-seven members including parents
and teachers.
The primary objective of this thesis is to determine whether the management of the
sociocultural factors in the district of Ccorca during the implementation and rollout
of the program Qali Warma contributed to efficient program’s interventions
between 2013-2014. The second objective is to put together recommendation for
the improvement of Qali Warma. This research will analyze the program’s
background in regards to child malnutrition, the nutritional and agricultural habits
of the community, and the strategies and information provided to the CAE during
its implementation. 1 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES. Pobreza a nivel departamental. 2012 - INEI.
2 Desnutrición Crónica Infantil (Patrón OMS) a nivel Departamental: ENDES 2011-2012 - INEI
|
Page generated in 0.082 seconds