Spelling suggestions: "subject:"programas sociales.en."" "subject:"programas sociales.les.""
11 |
Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las Madres Cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna MásBravo Valladares Milagros Katherine, Ipanaque Sarmiento Víctor Julio, Díaz Vílchez Nahir January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores.
El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002).
Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario. / Tesis
|
12 |
Análisis del diseño del programa presupuestal 0049: "Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos para el período 2015, en el marco del presupuesto por resultadosBenavente Del Carpio, Irvin 24 May 2017 (has links)
Esta tesis trata sobre el diseño de los Programas Presupuestales en el marco de la reforma
del Presupuesto por Resultados, tomando como caso de estudio el Programa Presupuestal 0049:
Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS. Específicamente busca analizar
lo planteado por la intervención a través de una revisión bajo la metodología brindada por la
Directiva N° 0001-2015-EF/50.01, la cual otorga los lineamientos para la identificación, diseño y
articulación territorial de los Programas Presupuestales.
Para llevar a cabo el presente trabajo se utilizó la metodología de estudio de caso,
seleccionando al Programa JUNTOS. Asimismo, esta investigación se desarrolla bajo un enfoque
cualitativo debido a las características de la misma, el objetivo y las herramientas de recolección y
análisis utilizadas. De este modo la tesis se desarrolló en tres fases siendo la primera de exploración,
que consistió en la realización del diseño de investigación así como en la búsqueda de información
y elaboración del marco teórico. La segunda fase correspondiente a la recolección de información,
se desarrollaron el método de investigación y las herramientas de recolección de datos así como el
levantamiento de los mismos. Por último, en la tercera fase se procede a analizar el objeto de
estudio según la metodología correspondiente.
El principal resultado de la investigación que se pudo encontrar con el análisis del Programa
Presupuestal 0049: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es que la
mayor parte del diseño de esta intervención ha sido desarrollado deficientemente según lo
establecido en la directiva que regula su elaboración. Asimismo, se pudo observar que existen
problemas de forma y de fondo en el desarrollo del diseño, perjudicando el entendimiento de
algunos elementos en las fases de diagnóstico y diseño.
En cuanto a las recomendaciones, se precisó la importancia de la actualización de datos
para la etapa de diagnóstico y propuesta de redefinición del problema y con ello de algunas de sus
causas directas e indirectas, sin afectar significativamente el producto y actividades del Programa
Presupuestal. Mientras que en los elementos de la fase de diseño se plantearon cambios de forma y
fondo en las fichas de los indicadores y en los modelos operacionales tomando en cuenta,
principalmente, las normativas que regulan el procedimiento de las actividades. / Tesis
|
13 |
Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en PerúCruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP. / Proyecto Profesional
|
14 |
Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en PerúCruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP.
|
15 |
PNAE Qali Warma: participación de los padres de familia en el modelo de cogestión como factor crítico de éxito en la prestación del servicio alimentario y propuesta de mejora. El caso de los comités de alimentación escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región ÁncashBaiocchi Paredes, Luis Humberto 21 August 2018 (has links)
La participación de la comunidad organizada es un elemento fundamental en el éxito
de los programas sociales y los proyectos de desarrollo. Los organismos multilaterales
y las agencias de cooperación promueven su incorporación a lo largo de todo el ciclo
de vida de los proyectos. Los programas sociales del Estado no han sido ajenos a ello
y los estándares de calidad promovidos actualmente, en particular en el marco de los
programas de alimentación escolar para lograr una adecuada gestión de los mismos,
incluyen la participación comunitaria como un factor clave de éxito. En este marco,
diversos estados, entre los cuales se encuentra el Perú, han incorporado distintos
modelos de gestión en los programas sociales y, especialmente, en los programas de
alimentación escolar, que se basan en la participación de la comunidad. No obstante,
pocas veces se ha discutido las consideraciones que se debe tener en cuenta al
convocar a distintos actores a ser parte de las intervenciones. Se ha estudiado mucho
cuáles son los beneficios de esta participación, pero se ha investigado poco sobre las
limitaciones que enfrenta la comunidad o la población organizada para mejorar los
niveles y la calidad de su participación.
Las investigaciones en el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar
(PNAE) Qali Warma aún son escasas y es poco lo que se ha investigado en torno al
mismo, por ser de reciente creación (2013).
La presente investigación, basada en 13 estudios de caso sobre la participación de los
padres de familia en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las provincias de
Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, busca contribuir
con evidencia que permita identificar cómo la participación de los padres de familia se
convierte en un factor clave para el éxito del programa social, cuáles son los desafíos
que se debe enfrentar para generar una mayor participación, y los aprendizajes y
retos que esto implica para la política pública. / The community participation is a key factor for the success of social programs and
development projects. Multilateral and cooperation agencies promote its incorporation
throughout the project life cycle. Social programs have been part of this tendency and
the quality standards currently promoted, in particular to reach a proper management
of school feeding programs, include community participation as a key success factor.
Within this framework, several states, including Peru, have incorporated different
management models into their social programs and, specially, their school feeding
programs, which are based on community participation. However, the considerations
to be taken into account in convening different actors to be part of the interventions
have rarely been discussed. Much has been learned about the benefits of this
participation, but little research has been done on the constraints faced by the
community or the organized population to improve the levels and quality of their
participation.
Research in the case of the National School Feeding Program (PNAE) Qali Warma is
still scarce and little research has been done on it since it was recently created (2013).
This research, based on 13 case studies on the participation of parents in the School
Feeding Committees (CAE) of the provinces of Huaraz and Carhuaz in the Huaylas
Corridor, in the Áncash region, seeks to contribute with evidence to identify how
participation of parents becomes a key factor for the success of the social program,
which are the constraints that must be removed to generate greater participation, and
the learning and challenges for public policy. / Tesis
|
16 |
Análisis de los factores de éxito de la empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes productivos del Programa Pensión 65, y la Municipalidad del Distrito Hermilio Valdizán, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, años 2019-2022Vigo Quiñones, María Isabel, Torres Ordoñez, Gloria Elvira 30 October 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores de éxito de la
empresa “El Abuelo Valdizano S.R.L.” generado por la alianza entre saberes
productivos del programa Pensión 65, y la Municipalidad del distrito de Hermilio
Valdizán, en uno de los distritos de la provincia de Leoncio Prado que se caracteriza
por tener amplias parcelas con cultivos del mejor café de la región.
La investigación se centra en el análisis de los factores por el cual la empresa se ha
consolidado en su proceso de crecimiento, llegando a la diversificación del producto.
La investigación es de tipo descriptiva, no experimental, con una metodología
cualitativa por el uso de la entrevista semi estructurada, el focus group y el análisis
documental.
La investigación identifica los principales elementos que han influido para obtener el
éxito de la empresa: la articulación interinstitucional, siendo la principal la producida
entre la municipalidad y el programa Pensión 65 a través de la intervención de
Saberes Productivos, que fue determinante para el inicio de la actividad productiva.
La empresa también ha generado beneficios adicionales como mejorar el estado
socioemocional de los adultos mayores, al ser reconocidos en su valía personal por
su experiencia de vida y los saberes inmateriales que poseen, lo que redunda en una
mejor actitud ante la vida. Asimismo, genera un relacionamiento que establece redes
de apoyo hacia ellos dentro de la comunidad. Esta participación como sujetos de
plenos derechos los hace experimentar y desplegar todas sus capacidades hasta el
fin de sus días, en beneficio de su familia y comunidad.
Finalmente, a partir de los hallazgos en el marco de la protección al adulto mayor,
así como el compromiso vinculante de instituciones como la Municipalidad Distrital,
Pensión 65 con Saberes Productivos, y la innovación para gestionar a través de una
empresa tomando la experiencia de los adultos mayores del distrito de Hermilio
Valdizán, se formula una propuesta que puede ser trasladada a otros espacios,
aprovechando los saberes productivos de los adultos mayores de esos lugares. / The objective of this research is to analyze the success factors of the enterprise “El
Abuelo Valdizano S.R.L.” generated by the alliance between productive knowledge
of the Pensión 65 program, and the Municipality of the district of Hermilio Valdizán,
one of the districts of the province of Leoncio Prado that is characterized by having
large plots with crops of the best coffee in the region.
The research focuses on the analysis of the factors by which the enterprise has been
consolidated in its growth process, leading to product diversification. The research is
descriptive, non-experimental, with a qualitative methodology through the use of
semi-structured interviews, focus groups and documentary analysis.
The research identifies the main elements that have influenced the success of the
microenterprise: the inter-institutional articulation, the main one being that produced
between the municipality and the Pensión 65 program through the Saberes
Productivos intervention, which was decisive for the beginning of the productive
activity. Enterprise has also generated additional benefits such as improving the
socio-emotional state of older adults, as they are recognized for their personal worth
due to their life experience and the intangible knowledge they possess, which results
in a better attitude towards life. Likewise, it generates a relationship that establishes
support networks for them within the community. This participation as subjects with
full rights makes them experiment and display all their capabilities until the end of
their days, for the benefit of their family and community.
Finally, based on the findings in the framework of the protection of the elderly, as well
as the binding commitment of institutions such as the District Municipality, Pensión
65 con Saberes Productivos, and the innovation to manage through a company taking
the experience of the older adults from the Hermilio Valdizán district; A proposal is
formulated that can be transferred to other spaces, taking advantage of the productive
knowledge of the elderly in those places.
|
17 |
Funcionalidad y dificultades de la intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya 2018Vilchez Salgado, Sheridan Isabel 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central, evaluar la funcionalidad y dificultades
de la Intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya; a
partir de la funcionalidad de la intervención como un espacio de participación para las
personas adultas mayores; del análisis de la pertinencia cultural de la intervención y su
adaptabilidad a las condiciones particulares de sus participantes; y de la identificación del
valor que le atribuyen los participantes a la incitativa.
Los resultados de esta investigación, permitirá disponer de información que contribuya con
la toma de decisiones entorno a la intervención; a fin de mantener, modificar o consolidar
la estrategia empleada; así como incorporar buenas prácticas.
La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de caso,
investigación aplicada, estrategia metodológica cualitativa, con una muestra de 58
personas, entre autoridad local, miembros del Equipo Técnico Municipal, personas adultas
mayores participantes de la intervención, familiares de las personas adultas mayores
participantes de la intervención, y estudiantes de Instituciones Educativas de nivel primaria
y secundaria, participantes de la intervención.
La Intervención Saberes Productivos planteado por el Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensión 65, ha resultado ser una propuesta funcional en el distrito de Sicaya, pues
ha sido implementado de forma efectiva por el gobierno local, al tener un modelo bastante
flexible y susceptible de ser adaptado a la realidad sociocultural de sus participantes.
Además, ha contribuido con el bienestar de las personas adultas mayores, especialmente
en aquellas necesidades sociales y de estima o reconocimiento (según Maslow). / Tesis
|
18 |
Análisis de las acciones de monitoreo del servicio de acompañamiento a familias-Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Namora, Cajamarca, para el mejoramiento de la atención a la primera infancia, durante el año 2015Martos Huamán, Elisa 06 August 2021 (has links)
El monitoreo es un proceso clave en la ejecución de programas sociales, permite
monitorear y verificar el cumplimiento de metas y objetivos, e implementar
mecanismos de mejora y adecuación de la intervención, es así como el Programa
Nacional Cuna Más ha ido readecuando algunas acciones para superar las
brechas en el desarrollo infantil en menores de 3 años, a través de sus dos
servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a las Familias (SAF). La
investigación se enfoca en el SAF, distrito de Namora, provincia de Cajamarca;
con el fin de analizar las acciones de monitoreo, socialización de resultados
y utilidad en la toma de decisiones en el año 2015; considerando la
implementación de los lineamientos técnicos. El tipo de investigación es
cualitativa, utilizando entrevistas y grupos focales con los colaboradores del
Programa, autoridades y familias usuarias, para conocer su percepción, opiniones
y expectativas. Con base en la investigación, se determina que el monitoreo del
SAF es diseñado, regulado y ejecutado, de manera protagónica, por el equipo de
la sede central (Lima). En la ejecución también participan de alguna manera el
equipo de la Unidad Territorial y en menor medida los actores comunitarios,
conformado por Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. La socialización de
los resultados del monitoreo se realiza con los equipos responsables de Lima,
especialistas y solo con algunos acompañantes técnicos y / o comunitarios, pero
no con actores comunitarios. Los resultados del seguimiento se traducen en la
reasignación de personal por Comités de Gestión, priorización de mensajes sobre
prácticas de cuidado y aprendizaje, aplicación de nuevas tarjetas para medir el
crecimiento y desarrollo del niño, y redireccionamiento del presupuesto para la
implementación de Centros Cuna Más. Pocos actores comunales conocen las
acciones de seguimiento; por ello, se recomienda compartir acciones y resultados
de monitoreo con todos los actores del SAF, pues los propios usuarios deben ser
agentes activos de cambio; teniendo en cuenta el desarrollo de una estrategia de
comunicación efectiva a nivel nacional, para que el programa cumpla con las
directrices de cogestión. / Monitoring is a key process in the execution of social programs, it allows monitoring
and verifying the fulfillment of goals and objectives, and implementing mechanisms
for improvement and adaptation of the intervention, this is how the National Cuna
Más Program has been readjusting some actions to overcome the gaps in child
development in children under 3 years of age, through its two services: Nursery
and Family Support (SAF). The investigation focuses on the SAF, Namora district,
Cajamarca province; in order to analyze the follow-up actions, socialization of
results and usefulness in decision-making in 2015; considering the implementation
of technical guidelines. The type of research is qualitative, using interviews and
focus groups with Program collaborators, authorities and users' families, to find out
their perception, opinion and expectations. Based on the research, it is determined
that the SAF monitoring is designed, regulated and executed, in a leading manner,
by the headquarters team (Lima). In the execution, the team of the Territorial Unit
and to a lesser extent the community actors, made up of Management Committees
and Vigilance Councils, also participate in some way. The socialization of the
monitoring results is carried out with the teams responsible for Lima, specialists
and only with some technicians and / or community companions, but not with
community actors. The results of the follow-up are translated into the reassignment
of personnel by Management Committees, prioritization of messages about care
and learning practices, application of new cards to measure the growth and
development of the child, and reorientation of the budget for the implementation of
the Nursery Centers. More. Few community actors are aware of follow-up actions;
For this reason, it is recommended to share actions and follow-up results with all
SAF actors, since the users themselves must be active agents of change; taking
into account the development of an effective communication strategy at the
national level, so that the program complies with the co-management guidelines.
|
19 |
Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-JaujaBenel Calderón, Rosa Luz, Espinoza Jara, Leonor, Misari Atanacio, Julissa Silvia 13 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa
social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias
usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud,
nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar
capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para
mejorar su calidad de vida.
Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias
usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02
profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la
investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la
educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado
que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su
salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que
contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito.
Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las
actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores
involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS,
evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios,
ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos
con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las
usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en
práctica por parte de las usuarias del programa.
La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en
el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la
persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se
ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una
oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se
involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones.
comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones.
oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y
actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro
de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de
cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS
solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como
buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que
las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están
enfermos y necesitan atención médica.
Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación
de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son
insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas
familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por
iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de
generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo
temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del
programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las
familias usuarias.
En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han
logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia
económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el
ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los
niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados
sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad.
Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen
mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del
Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las
familias con el Estado.
Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la
coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la
participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos
Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando
necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que
impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa.
En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de
desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación
técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los
programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa
cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias
necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para
implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de
promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad. / Tesis
|
20 |
"Factores que influyeron en la sostenibilidad de la estrategia de promotores comunales de salud del Programa Wiñay en cuatro comunidades campesinas del Distrito de Rondocan – Provincia de Acomayo – Región Cusco"Bellota Cavanaconza, Vianey, Carpio Joyas, Alberto 10 April 2018 (has links)
El presente estudio parte de la experiencia de trabajo de la institución Cáritas Cusco en
la ejecución del Programa Wiñay, componente del Programa Nacional de Seguridad
Alimentaria de Asistencia al Desarrollo bajo el Título II para el período del AF 2002 - AF
20081, denominado PODERES2, que presentó una respuesta integral a la falta de
seguridad alimentaria entre las poblaciones pobres de ocho corredores económicos
seleccionados en el Perú de entonces.
El estudio, realizado en la Región Cusco, Provincia de Acomayo y Distrito de Rondocan,
se analiza específicamente la implementación de la estrategia de los Promotores
Comunales de Salud, experiencia que se caracterizó por una práctica intensiva de
promoción y prevención de las buenas prácticas de salud materno-infantil en las
comunidades del ámbito de intervención. Tras la conclusión del Programa Wiñay y con
la investigación realizada se pretende recomendar y proponer orientaciones de mejora
a las políticas, proyectos y programas de salud de la Red de Cáritas del Perú.
En ese sentido, se analiza la implementación de la estrategia de los PCS, buscando
responder a cuatro preguntas específicas de investigación que orientaron el presente
estudio:
. ¿Cuál fue el nivel de participación de la población en el desarrollo de la estrategia?
. ¿Cómo fue el desempeño de los PCS en las tareas de promoción y prevención de
la salud?
. ¿Qué rol viene cumpliendo el MINSA (o la DIRESA3) en el apoyo a la estrategia?
. ¿Cómo las costumbres, tradiciones y relaciones de género en la comunidad
afectaron la implementación de la estrategia?
1. La referencia “AF” en "AF 2002 - AF 2008” hace referencia a Año Fiscal (nomenclatura USAID).
2. PODERES – Program for Regional Economic Development Opportunities to Reduce Social Exclusión, (nombrado por
su acrónimo en español, Programa de Oportunidades para el Desarrollo Económico Regional que Reduzca la Exclusión
Social - PODERES).
3. DIRESA – Dirección General de Salud,
La investigación aplicada ha sido definida como un estudio de caso intrínseco el cual
busca conocer y aprender de la estrategia de PCS y sus relaciones con el contexto.
Para ello, explora la profundidad de la experiencia y describe las características de la
aplicación de la Estrategia en cuatro ámbitos comunales, privilegiando técnicas y
herramientas de carácter cualitativo, recuperando las diferentes dimensiones que
atendió el Programa entre los años 2002 al 2004 y 2004 al 2008.
Los factores de “desempeño de los promotores”, el “rol de los actores institucionales” y
“factores culturales”, han mostrado evidencias de haber constituido bases esenciales
del modelo de promoción y atención de la salud aplicado por el Programa, respondiendo
satisfactoriamente a necesidades y características de las comunidades campesinas, en
un tiempo y espacio en el cual los servicios de salud estatal no lograban alcanzar a esta
población. El factor “participación comunal” en cambio, ha mostrado debilidades, no
percibidas en su momento, que restaron potencialidad y sostenibilidad al modelo
desarrollado.
Asimismo, se formula una propuesta de gerencia social innovadora que busca potenciar
la tradicional estrategia de los PCS, rescatando de ella lo esencial de su aporte y
recreándola en el marco del nuevo contexto de reforma y modernización del Estado, el
cual ofrece nuevas oportunidades para optimizar las intervenciones en salud desde la
articulación con otras prestaciones sociales bajo una nueva forma de gestión por
resultados. La propuesta de gerencia de la estrategia de PCS incide principalmente en
el nuevo rol de los PCS, en la formación de sus capacidades y en una gerencia
participativa de la intervención social intersectorial, interinstitucional e
intergubernamental; procesos estratégicos como necesarios para enfrentar las altas
tasas de desnutrición, mortalidad infantil y materna, y anemia, que persisten en el ámbito
rural, pese a la mejora de los indicadores macroeconómicos. / Tesis
|
Page generated in 0.0991 seconds