Spelling suggestions: "subject:"programas sociales.en."" "subject:"programas sociales.les.""
41 |
La radio comunitaria como mecanismo de aporte a la inclusión social : análisis del componente comunicacional del programa nacional de alimentación escolar : Qali WarmaMagallanes Pineda, Maria Marisol 03 February 2017 (has links)
Las investigaciones tienen cada vez mayor evidencia de que la alimentación escolar contribuye a lograr una mejor disposición de los estudiantes para aprender. A nivel mundial, la alimentación escolar es parte de las políticas públicas para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho contemplado en el artículo 4 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y para hacerlo cumplir se creó en el 2012 el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), Qali Warma.
Desde su creación Qali Warma ha presentado una serie de denuncias por casos de intoxicación y problemas en el servicio, que han devenido en crisis comunicacionales, las cuales han tenido un abordaje reactivo y no estratégico. Esta limitante no ha permitido a la Unidad de Comunicación e Imagen Institucional de Qali Warma, analizar si las estrategias que utiliza son las más adecuadas para lograr el posicionamiento del programa en sus públicos objetivos.
El presente trabajo se ha concentrado en el componente comunicacional, por considerar que la comunicación contribuye a la participación y el empoderamiento de los actores sociales que forman parte del programa, a través de la información y difusión de mensajes. Pero se requiere una comunicación enfocada en el desarrollo con estrategias que permitan utilizar medios de comunicación más cercanos a las poblaciones de mayor interés social para el programa, que sean movilizadoras, participativas y educadoras como son las Radios Comunitarias.
El objetivo de la presente investigación es conocer, describir y analizar los factores que limitan el posicionamiento del PNAE Qali Warma, haciendo énfasis en las limitaciones para el uso las radios comunitarias, como aliadas estratégicas en sus planes de comunicación de manera que contribuya con la implementación de la política de inclusión social peruana.
El desarrollo de este trabajo de investigación involucró recurrir a técnicas cualitativas. Se realizaron entrevistas a 22 personas entre ellos oyentes de Chami Radio, comunicadores del programa Qali Warma y representantes de las radios comunitarias. Para ello, se ha tomado como unidad de análisis el distrito de Otuzco en la sierra de La Libertad, donde opera la Asociación Chami radio, emisora con una visión comunitaria cuyos oyentes tienen hijos o familiares usuarios del programa Qali Warma.
La investigación ha dado hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, por cuanto se ha conocido la importancia de la dimensión comunicacional para el posicionamiento de programas y proyectos de desarrollo, y ha dejado en evidencia las limitaciones que existen para el uso de las radios comunitarias en los planes de comunicación de programas sociales.
Asimismo, se ha demostrado que la estrategia de comunicación del programa ni sus mensajes están teniendo efecto en el público objetivo primario del programa y por el contrario, hay una demanda de información creciente.
También se ha puesto en evidencia que lejos de existir una promoción del uso de las radios comunitarias en programas sociales, existen limitantes de tipo legal y técnico que las ponen en desventaja frente a otros medios de comunicación a pesar que ha quedado demostrada por la presente investigación la preferencia de sintonía que tienen en las comunidades donde operan.
Estos hallazgos han permitido presentar una propuesta de mejora, mediante el diseño de lineamientos de un Plan de Comunicación para el programa Qali Warma, en los que se propone utilizar las herramientas de la comunicación para el desarrollo, tomando en cuenta para su diseño el ciclo del proyecto y con enfoques de participación de interculturalidad y de derechos, contemplando además estrategias de participación para que todos los actores involucrados se comprometan con el programa, a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo. / Investigations have growing evidence that school feeding contributes to get a better disposal of students to learn. Globally, school feeding is part of public policies to achieve quality education. In Peru school feeding is a right referred to in article 4th of Law No. 28044, General Law of Education and to enforce it was created in 2012 the National School Feeding Programme (NEAP), Warma Qali.
Since its creation, Qali Warma has presented a number of reported cases of poisoning and service problems, which have become communicational crisis, which have had a reactive rather than strategic approach. This limitation hasn’t allowed the Communication and Image Unit of Qali Warma analyze whether their strategies used are the most appropriate to achieve the positioning of program in its target audiences.
This work has focused on the communication component, considering that communication contributes to the participation and empowerment of social actors who are part of the program, through the dissemination of information and messages. But a communication focused on developing strategies for using media closer to the populations most social interest for the program, they are mobilizing, participatory and educators such as Community Radio.
The objective of this research is to describe and analyze the factors that limit the positioning of NEAP Qali Warma, emphasizing the limitations to use community radios, as strategic partners in their communication plans so as to contribute to the implementation peruvian policy of social inclusion.
The development of this research involved resort to qualitative techniques. interviews with 22 people including Chami Radio listeners, communicators Qali Warma program and representatives of community radios were made. To do this, it’s taken as the unit of analysis Otuzco in the mountains of La Libertad, where the Association Chami radio station operates with a community vision whose listeners have children or family Qali Warma program users.
Research has given findings relevant to Social Management, as it has known the importance of communication dimension for positioning programs and development projects and has revealed the limitations that exist for the use of community radio communication in plans for social programs.
Also, it has shown that the communication strategy of the program and its messages are having an effect on the primary target audience of the program and on the other hand, there is a growing demand for information.
As well, It has put in evidence that far from existing a promotion of the use of community radio in social programs, there are limitations of legal and technical standards that put them at a disadvantage compared to other media, even though it has been demonstrated by this investigation tuning preference they have in the communities where they operate.
These findings have led to submit a proposal for improvement through design guidelines of a Communication Plan for Qali Warma program for processing it intends to use the tools of communication for development, taking into account their design cycle project and participatory approaches intercultural and rights, and contemplating participation strategies in order to achieve that all stakeholders are committed to the program in order to ensure their sustainability over time. / Tesis
|
42 |
“Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”Guimaray Gonzalez, Leezzing Ghinneers 20 September 2017 (has links)
Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad
requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad,
que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la
realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un
privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación
de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en
los años 2014 y 2015.
La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad,
seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado
en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño,
capacidades, inclusión social y el derecho a la salud.
Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi
estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que
permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución,
además de conocer la percepción de la población sobre el programa.
La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se
muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la
atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia
de la cogestión dentro de la comunidad educativa.
Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos
y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del
programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan
formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos
de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el
potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje. / In order for children to develop their capabilities and be useful to society, they require
adequate basic conditions, one of which is quality nutrition, which is a fundamental
pillar for achieving cognitive development and optimal growth, the reality rural areas of
the country is that access to quality food is a privilege. The research aims to
understand the contributions of the National Program of School Feeding Qali Warma in
the indicators of health and education of students of the I.E. N° 86289 “Virgin of
Nativity” in the district of Amashca for the years 2014 and 2015.
The research stars from theoretical concepts on social policy: interculturality, food
security, human development and social capital, a normative framework based on the
right to food, and knowledge on the integral development of children, capabilities,
social inclusion, and the right to health.
A qualitative approach has been used, through the application of semi-structured
interviews, questionnaires, reviews, and documentary analysis of the beneficiaries that
aim to identify characteristics, management processes, implementation, execution, and
to understand the perception of the population about the program.
Research shows that anemia has declined and chronic malnutrition is unchanged. In
the educational aspect, teachers observe improved attention in classes from food
supplementation. The importance of co-management within the educational community
is highlighted.
The findings show improvements in health and education; the cultural theme, habits
and family education, are aspects that can limit the achievement of the program
objectives, with respect to the recommendations, they propose activities that allow
training with the involved members, as well as to form consultation documents in the
phase of food preparation that allows them to take advantage of the nutritional
potential of food, and consequently their health and learning. / Tesis
|
43 |
Análisis de los factores que facilitan y/o dificultan la implementación del Programa Nacional Tambos en el distrito de Pisuquia del departamento de Amazonas en el periodo 2017Portocarrero Rios, Johan 14 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar y evaluar cualitativamente
los factores que facilitan y/o dificultan la implementación del Programa Nacional
Tambos (PNT) en el distrito de Pisuquia del departamento de Amazonas,
examinando la mejora de la calidad de los servicios brindados, la
interculturalidad y la participación ciudadana en la planificación y ejecución de
los servicios ofrecidos por las instituciones involucradas en la implementación del
PNT, y como se cumple con los conceptos clave de interculturalidad y derecho a
servicios de calidad, empoderamiento e inclusión social de población rural
extremadamente pobre, así como la participación ciudadana y servicios de
calidad.
La presente investigación se llevó a cabo con el enfoque metodológico mixto
entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se realizó en el ámbito de
intervención del Tambo Alto Perú del departamento de Amazonas, y se
entrevistó a un total de 32 personas, entre madres y padres de familia,
funcionarios de la municipalidad y profesionales de las instituciones que prestan
servicios en el Tambo Alto Perú, así como 8 personas en un grupo focal.
Asimismo, se trabajó con las encuestas de satisfacción de la población, y
reportes de las atenciones brindadas por el PNT en el periodo de enero a mayo
de 2017.
Se comprobó que aquellos programas y proyectos sociales o instituciones que
cuentan con personal permanente por sector o ámbito de influencia y cuentan
con apoyo de los gobiernos locales a través de sus áreas de desarrollo social,
mejora la implementación del Programa Nacional Tambos, mientras que cuando
una institución que presta sus servicios a través del PNT, no encuentra otra
institución pública o privada que reciba y replique sus acciones, se dificulta la
implementación del Programa.
El conocimiento generado pretende fomentar iniciativas, acciones y políticas que
mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población rural y rural dispersa, y
promover la participación ciudadana para la coordinación con las instituciones
públicas y privadas que intervienen en el departamento de Amazonas / This research work seeks to identify and qualitatively evaluate the factors that
facilitate and / or hinder the implementation of the National Tambos Program
(PNT) in the Pisuquia district of the department of Amazonas, examining the
improvement of the quality of the services provided, interculturality and citizen
participation in the planning and execution of the services offered by the
institutions involved in the implementation of the PNT, and how the key concepts
of interculturality and the right to quality services, empowerment and social
inclusion of the extremely poor rural population are met, as well as citizen
participation and quality services.
The present investigation was carried out with the mixed methodological
approach between qualitative and quantitative methodology. It was carried out in
the area of intervention of the Tambo Alto Peru of the department of Amazonas,
and a total of 32 people were interviewed, including mothers and fathers, local
authorities and professionals of the institutions that provide services in the
Tambos, as well as 8 people in a focus group. Likewise, we worked with the
population satisfaction surveys, and reports of the care provided by the PNT in
the period from January to May 2017.
It was found that those social programs and projects or institutions that have
permanent personnel by sector or area of influence and have the support of local
governments through their areas of social development, improve the
implementation of the Tambos National Program, while when a institution that
provides its services through the PNT, does not find another public or private
institution that receives and replicates its actions, the implementation of the
Program is difficult.
The knowledge generated aims to promote initiatives, actions and policies that
improve the well-being and quality of life of the dispersed rural and rural
population, and promote citizen participation for coordination with public and
private institutions involved in the Amazon region
|
44 |
Corresponsabilidad y articulación : una mirada a los pilares de gestión del programa JUNTOS.Vargas Machuca Guerrero, Elizabeth 05 February 2015 (has links)
Desde sus orígenes dos procesos fueron centrales en el Programa
Juntos: La entrega de incentivos monetarios condicionados y la
promoción del uso de servicios de salud y educación. Ciertamente desde
el 2005 este programa social ha experimentado varios cambios con el
propósito de aumentar su eficiencia, es importante señalar que como
programa de transferencia monetaria condicionada es considerado una
intervención de última generación en la lucha contra la pobreza.
Juntos desarrolla su intervención en el marco de un proceso de
descentralización que determina que los servicios asociados al
cumplimiento de la corresponsabilidad (salud y educación) responden a
políticas nacionales cuyos recursos se encuentran gestionados por
instituciones regionales y locales con autonomía administrativa. Esta
condición requiere conocer el estado de la cuestión en el propio proceso
de transferencia y ejercicio de las competencias transferidas desde el
gobierno nacional.
Esta tesis presenta una revisión de los principales cambios institucionales
del Programa Juntos y el análisis de las acciones de articulación en la
Región Apurímac en el periodo 2009 - 2011, identificando los procesos y
lecciones aprendidas desde la opinión de sus actores, con la finalidad de
aportar a la gestión descentralizada de las políticas sociales.
Queda claro que la dimensión de la intervención estatal para la atención
de problemas sociales complejos como la pobreza requiere del desarrollo
de mecanismos de articulación interinstitucional que puedan establecer
acciones de cooperación y responsabilidades específicas para cada institución por nivel de competencia. Una revisión del cumplimiento de la
corresponsabilidad en salud de los beneficiarios de Juntos mostrará al
gobierno nacional como responsable de la orientación política, a los
gobiernos regionales como responsables de la calidad del servicio y
control de las prestaciones en tanto el programa efectiviza el pago de la
transferencia monetaria como evidencia del cumplimiento asumido por las
familias. / Tesis
|
45 |
¿Las transferencias monetarias condicionadas reducen la violencia de pareja contra las mujeres rurales en el Perú? : evidencia desde una evaluación de impacto cuasi-experimental.Pozo Loayza, César Edinho del 05 February 2015 (has links)
Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se constituyen actualmente como los instrumentos más importantes de la Política Social para reducir la pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, este tipo de programa fue denominado como Programa Juntos, el cual establece como regla operativa que las transferencias monetarias sean entregadas directamente a las mujeres titulares de los hogares beneficiarios. Por ello, tales transferencias podríangenerar cambios en las relaciones de género de los hogares y consecuentementetener efectos en los niveles de violencia de pareja contra las mujeres.
Este trabajo de tesis busca estimar el impacto del Programa Juntos sobre los niveles de violencia de pareja en los hogares beneficiarios, para formular lineamientos en el diseño del programa que contribuyan a reducir la violencia doméstica de manera sostenida en ámbitos rurales y de pobreza.
Las estimaciones se realizaron empleando metodologías cuasi-experimentales de evaluación de impacto de programas sociales con base en información proveniente de la Encuesta de Demografía y Salud (ENDES) 2009-2010 y una muestra de 2746 mujeres en pareja entre 15 y 49 años. Se ha encontrado evidencia que sugiere que el Programa Juntos incrementa en 4% la violencia física contra las mujeres beneficiarias. El impacto del programa sobre la violencia psicológica sólo es significativo para la estimación por Variables Instrumentales, tal estimación sugiere que el Programa Juntos incrementa en 7% la violencia psicológica o emocional. Finalmente, se encuentra evidencia que el Programa Juntos incrementa en 3% la violencia sexual contra las mujeres beneficiarias. Adicionalmente, se obtiene evidencia que los impactos negativos del programa sobre la violencia de pareja se intensifican a medida que las mujeres rurales beneficiarias permanecen más tiempo en el Programa Juntos.
La investigación proporciona sugerencias desde la Gerencia Social sobre la incorporación de un componente de salud en el diseño (Marco Lógico) del Programa Juntos; en particular, se sugiere la incorporación de un indicador de producto adicional referente a la salud mental de las familias beneficiarias, cuya población objetivo sean las madres y padres de familia; y, cuyo contenido sea enfocado en abordar la temática de la violencia de pareja de manera integral. / Tesis
|
46 |
Análisis de la eficacia del sistema de monitoreo y evaluación en el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y SexualLópez Fernández, Lile Marilú 07 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, conocer la contribución
del sistema de monitoreo y evaluación en la mejora de la gestión por resultados
del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, (PNCVFS)
identificando factores coadyuvantes o limitantes en el proceso para proponer
mejoras en los puntos débiles que pudieran encontrase en el sistema de
monitoreo y evaluación.
La investigación tuvo en cuenta cuatro variables de análisis:
Factores facilitadores en la implementación del sistema de monitoreo y
evaluación.
Estrategias para la implementación del sistema de monitoreo y
evaluación.
Factores críticos en la implementación del sistema de monitoreo y
evaluación.
Contribución a la mejora de las intervenciones del PNCVFS.
La finalidad de la investigación, es generar recomendaciones que puedan
mejorar la implementación del sistema de monitoreo y evaluación (SIME), para
capitalizar lecciones aprendidas que puedan constituirse como buenas prácticas,
para una acertada toma de decisiones en forma oportuna y realista; y por ende
contribuir a las mejoras de las intervenciones del PNCVFS.
Uno de los hallazgos más importantes identificados, es que las acciones de
monitoreo y evaluación cuentan con presupuesto asignado, pero limitado, así
como de información estadística confiable y útil, (a pesar que a veces, hay
omisiones y errores en la información registrada lo que genera constantes
cambios en el reporte estadístico). El SIME cuenta con las herramientas, las
directivas y la asistencia técnica brindada que permiten implementar los
procesos de monitoreo y evaluación de manera oportuna. Una recomendación
es asegurar la continuidad del SIME, para ello se requiere incorporar mejoras continuas para fortalecer los avances logrados y responder a las necesidades
propias de las intervenciones del PNCVFS.
Se ha priorizado el proceso de monitoreo, y la construcción de herramientas
requeridas, estableciéndose la necesidad de fortalecer las capacidades del
personal involucrado con las acciones de monitoreo y evaluación.
Las intervenciones se han fortalecido, a partir de contar con personal capacitado
en monitoreo y evaluación, en el uso de herramientas, formulación de
indicadores y metas, y en el diseño de las intervenciones.
El SIME no se está aplicando de manera integral, pero hay grandes avances; la
evaluación está en una etapa incipiente; en tanto el proceso de monitoreo se
encuentra en un nivel avanzando, (según la información recogida de las
personas entrevistadas) además viene contribuyendo a una gestión por
resultados, toda vez que antes del año 2013 el PNCVFS solo disponía de un
sistema de información y hoy en día se tiene un SIME. / Tesis
|
47 |
Nivel de conocimiento y limitaciones de las socias de cocina y madres cuidadoras, en relación con la alimentación de las niñas y niños beneficiarios del Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Jacobo Hunter en Arequipa y el distrito de Ate en Lima – 2019.Cuarite Rosas, Angela Giannina, Quispe Bardales, Mariela Eraida 10 May 2022 (has links)
El presente estudio busca identificar y analizar las percepciones, la participación y
el posicionamiento de diversos actores comunales que desarrollan acciones en las
diferentes etapas del componente alimentario que brinda el Programa Nacional
Cuna Más, bajo una perspectiva de participación social a fin de proponer
lineamientos de mejora.
Se desarrolla una investigación cualitativa de tipo descriptiva, cuya naturaleza nos
centra en dos casos ubicados en el distrito de Ate en Lima y el distrito de Jacobo
Hunter en Arequipa. El estudio se encuentra bajo cuatro diferentes dimensiones:
Fortalecimiento de las capacidades y empoderamiento de los actores comunales,
análisis del servicio alimentario que brinda el programa, trabajo articulado en la
gestión del servicio y manejo de la anemia como parte de los objetivos del programa;
se enmarca en un proceso de investigación aplicada, ya que se busca enriquecer la
gestión del programa Cuna Más. Así mismo se ha considerado el acercamiento
fenomenológico según lo que estipula Husserl y que suele llamarse descriptivismo
reflexivo. A través de la reflexión provocada por la información y la observación, la
descripción del proceso y la valoración de la acción que han permitido desarrollar
los actores y otras fuentes de información a través de los instrumentos utilizados: la
entrevista individual, focus group y observación, que ayudan a entender mejor las
preguntas del problema. En relación con la gerencia social en la presente
investigación podemos mencionar que los aspectos evaluados son el trabajo en
equipo, la cultura organizacional, además del modelo de gestión que cuente con las
condiciones humanas y económicas necesarias para el desenvolvimiento del
programa. Las principales conclusiones apuntan a que existe una relación
importante entre la cultura organizacional y la atención alimentaria adecuada de las
niñas y niños beneficiarios, además de otros factores limitantes encontrados: bajo
presupuesto, escaza articulación y carente participación comunitaria. / La presente tesis, es un documento que contiene información que expone las
necesidades que se presentan en los Servicios de Alimentación y Centros Integrales
de Atención Infantil del Programa Nacional Cuna Más, que son componentes
importantes para el cumplimiento de uno de los objetivos del programa que es
mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años, teniendo en cuenta
que el Programa Cuna Más trabaja de manera articulada con el Ministerio de Salud
en el objetivo de reducir la anemia infantil.
La investigación se enfoca en analizar el desempeño de las funciones de las socias
de cocina y madres cuidadoras, su nivel de conocimiento llevado a la práctica en las
actividades diarias, el cumplimiento de las recomendaciones brindadas por los
especialistas del programa y las posibles dificultades que presentan en brindar una
alimentación adecuada para las niñas y niños beneficiarios. Por ello es importante
estudiar y analizar desde el acompañamiento y la observación cercana en los
diferentes momentos de la preparación, entrega e ingestión de los alimentos.
Es así que la investigación está estructurada por nueve partes, la primera parte
presenta los antecedentes del Programa Nacional Cuna Más, considerando todo el
proceso evolutivo desde su creación, además de la finalidad de su creación. La
segunda parte, muestra el estado del arte que contempla investigaciones acerca de
los factores de riesgo asociados al desarrollo infantil, derechos del niño,
alimentación infantil en relación con la desnutrición y la anemia. La tercera parte
explaya la teoría acerca del tema de investigación, siendo llamado marco teórico.
La cuarta parte hace referencia al marco contextual referencial acerca de la
ubicación donde se realizó la investigación. En la quinta parte se presentan la
metodología realizada. La sexta parte presenta los resultados con su respectivo
análisis. En la sétima parte se encuentra la discusión de los resultados. En la octava
parte las conclusiones, en la novena y última parte las recomendaciones.
|
48 |
El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna MásArriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y
cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente
notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la
adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada;
no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y
niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante
valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0
y los 3 años.
Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera
infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades
en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas.
Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la
propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en
línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa
de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar
a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de
su aplicación en las políticas públicas.
La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que
la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en
esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano
(familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el
aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la
vida del ser humano. / Tesis
|
49 |
El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado.
El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999).
Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción. / Tesis
|
50 |
Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un
problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos? / Tesis
|
Page generated in 0.0916 seconds