• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las relaciones de vecindad en la ley de copropiedad inmobiliaria

Mera Garrido, Exequiel Iván January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La necesidad de maximizar la utilidad de los espacios de territorio en una ciudad determinada ha sido una política de Estado durante la mitad del último siglo. ¿Los motivos? La gran explosión demográfica, la tendencia a la longevidad de la población y la eficiencia del uso de los suelos; factores que se han caracterizado por fomentar el establecimiento de nuevas leyes y planes reguladores que tienden a la protección de la seguridad pública, los intereses generales de la nación, la salubridad pública, y la conservación del patrimonio medio ambiental mediante la utilización de instrumentos jurídicos, arquitectónicos y económicos que han favorecido a un mayor beneficio de una misma coordenada espacial. Dentro de estos elementos recién mencionados podemos encontrar las nuevas construcciones urbanas que transforman el clásico concepto de propiedad basado en el poder exclusivo y excluyente de una sola persona sobre una cosa a ideas comunitarias de copropiedad. El objeto de este trabajo se vincula precisamente al concepto de propiedad horizontal, pero en específico al desarrollo de las relaciones de vecindad dentro de la legislación, jurisprudencia y praxis, respecto a los inmuebles que se conceptualizan en el Art.2, inciso primero de la Ley Nº 19.537 que distingue entre dos tipos de unidades: Las unidades A: que son aquellas construcciones divididas en unidades emplazadas en terreno de dominio común, y ; Las unidades B: que son aquellos predios con construcciones o con proyectos de construcción aprobados, en el interior de cuyos deslindes existen simultáneamente sitios que pertenecen en propiedad exclusiva a cada propietario y terrenos de dominio común. En el primer capítulo, se determinará el concepto de Relación de Vecindad, su naturaleza jurídica, su función limitadora de dominio y su vinculación con la idea de inmisión. En el segundo capítulo, se abordarán los tópicos clásicos del concepto de inmisión entre los vecinos, y que tocan las fronteras de su licitud o no, su fundamento normativo y acción de la víctima en contra del victimario agresor. El tercer capítulo, se centrará en el tratamiento legislativo que ha recibido en Chile en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y en el Código de Bello. La crítica a la ausencia de una reglamentación especifica, en una ley, que trate las relaciones de vecindad. Una breve visión al derecho comparado en especial en España y Sudamérica. Un cuarto capítulo, analizará la evolución de la jurisprudencia nacional y extranjera en este tema y el criterio de los jueces para verificar la ilicitud de las conductas entre los vecinos y la justificación de sus decisiones. Y un quinto capítulo final planteará las conclusiones del trabajo
2

Copropiedad inmobiliaria : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Araya Lobos, Josefina Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis forma parte del proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, desarrollando específicamente las leyes sobre copropiedad inmobiliaria. Dicho proyecto busca como objetivo efectuar una recopilación de los fallos relevantes en materia civil dictados por los tribunales superiores de justicia durante los años 1995 a 2010. A fin de que este proyecto se realizara de manera más detallada, el departamento de derecho civil de la Universidad de Chile procedió a dividir las aéreas a ser desarrolladas asignando cada una a un respectivo taller de memoria. Mi tesis, que se encarga de actualizar el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia en materias de copropiedad inmobiliaria, se desarrolló en varias etapas. En primer lugar, llevé a cabo una recopilación y extracto de los fallos más relevantes en relación al libro segundo de nuestro Código Civil “De Los Bienes”. Posteriormente el trabajo continuó con la redacción de extractos sobre fallos atingentes a la materia específica en mi estudio, la copropiedad inmobiliaria, que hubiesen sido dictados entre los años 1995 y 2010, buscando especialmente aquellas que establecieran nuevos criterios jurisprudenciales. Luego de eso se realizó una breve explicación sobre la metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto de actualización para así dar paso a la parte gruesa de mi trabajo. Éste comienza con una introducción que pretende dar a conocer cuál era la realidad jurisprudencial en materia de copropiedad inmobiliaria hasta el año 1995, señalar los temas que principalmente se trataban en los fallos y cuáles eran las directrices al momento de dictar fallos sobre la materia, además de dar a conocer los cambios que había experimentado la legislación a través de los años. Se prosigue con la presentación de la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia realizada en materia de copropiedad inmobiliaria hecha a través de los fallos extractados en dicha área. Finalmente, para dar término a la presente tesis, se presenta una conclusión que buscó desarrollar un paralelo entre los temas más destacados en materia de copropiedad inmobiliaria antes de la actualización y después de ella y a su vez, señalar los cambios que presentó la jurisprudencia en esta materia junto con presentar las nuevas discusiones que surgieron con la nueva legislación que rige a la actualidad

Page generated in 0.0665 seconds