Spelling suggestions: "subject:"protocolos dde comunicación"" "subject:"protocolos dee comunicación""
11 |
Diseño e implementación de una red inalámbrica para un proceso industrial utilizando protocolo ModbusGómez Zeballos, Alonso Henry 10 July 2014 (has links)
La versatilidad de las comunicaciones inalámbricas nos brinda la posibilidad
de desplazarnos por diferentes lugares, manteniendo la conectividad a una
red con las mismas características como si estuviéramos conectados a una
red cableada, siempre y cuando estemos dentro del rango de cobertura de la
red inalámbrica. Así mismo, hace posible la comunicación en áreas de muy
difícil acceso o en donde el cableado alcanza precios prohibitivos. Esta
tecnología no sólo aminora los costos respecto a una instalación cableada,
sino que también es de fácil implementación y permite importantes ahorros
en la mantención de la red.
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una red
inalámbrica para propósitos de control de procesos industriales
realimentados con fines didácticos. Se utiliza modelos de procesos
industriales y la instrumentación necesaria para medir y controlar variables
industriales en lazo cerrado en un entorno de laboratorio de control de
procesos, utilizando MODBUS como protocolo de comunicación de datos.
En la primera etapa de la investigación se definió un proceso de control
representativo, que cuente con las características típicas de las aplicaciones
industriales. En este caso se eligió realizar el control de velocidad de un
motor de corriente continua por la posibilidad de los recursos y porque
representa un caso típico en aplicaciones en la industria textil, por mencionar
un ejemplo. Definido el proceso, se procedió a la selección de los equipos de
comunicación inalámbrica a utilizar en el presente trabajo. Luego de ello, se
pasó a la configuración de los mismos de acuerdo a las exigencias y
requerimientos del proyecto, así como el diseño del entorno de supervisión
para el control de velocidad del motor.
En la segunda etapa se implementó la red inalámbrica en el laboratorio de
Control Avanzado del Pabellón de Ingeniería Electrónica de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. En esta etapa se hicieron pruebas para
corroborar las prestaciones de la red. Y por último, se realizaron las
experiencias correspondientes para poner en funcionamiento el entorno de
supervisión
|
12 |
Sistema de control domótico utilizando una central IP PBX basado en software libreRodríguez Bustinza, Wally Mauro 05 September 2012 (has links)
Se entiende como domótica o inmótica a sistemas cuyos elementos nos permiten
automatizar una vivienda o edificio, considerando sus cuatro pilares: comodidad,
seguridad, comunicaciones y un eficiente consumo energético. Actualmente la
domótica no sólo está enfocada a la gestión de estos elementos, sino también en
darle al usuario una visión única y sencilla frente a los diferentes elementos que
existen en el sistema, dándole un control al usuario de su sistema tanto de la misma
área como desde otra ubicación, es decir brindarle una total interoperabilidad al
usuario.
Sin embargo, la incompatibilidad que es generada debido a los diferentes
estándares y protocolos que existen en la actualidad, la falta de cultura domótica en
el Perú, y los costos muy elevados de controladores que permiten el acceso remoto
al sistema, hacen que esta tecnología sea inaccesible al público en general.
El presente trabajo de tesis titulado “Sistema de Control domótico utilizando una
central IP PBX basado en software libre” plantea una solución enfocada a brindarle
una interoperabilidad al usuario considerando resolver los problemas arriba
mencionados. Se plantea una arquitectura que permite el sistema sea escalable y
heterogéneo. Se utilizan protocolos de Internet que integran al sistema domótico a
una actual convergencia de comunicaciones, y la implementación del servidor IP
PBX en Asterisk permiten que el usuario tenga un control del sistema de una forma
sencilla, confiable y accesible para el público en general.
Demostrando que la plataforma implementada puede incorporar al sistema
domótico no sólo a las redes de telefonía, sino también, puede brindar una
flexibilidad para desarrollar otras plataformas como servidores web en el mismo
sistema. Todo considerando un presupuesto bajo comparado con otros productos
en el mercado.
|
13 |
Diseño y desarrollo de un transmisor y receptor de un sistema domótico utilizando tecnología de corrientes portadoras y el protocolo X-10Lozada Díaz, Diego Armando 26 October 2011 (has links)
La automatización de la vivienda tiene como objetivo fundamental el brindar confort
a las personas y un mayor nivel de seguridad, además es posible realizar esto optimizando el uso de los recursos y la energía eléctrica utilizada. Como medida
para lograr esto es necesario desarrollar un sistema de control automatizado de la
vivienda que se encargue de controlar los dispositivos eléctricos y electrónicos
instalados en ella, así como los sistemas que los gobiernan.
En la actualidad existen una gran variedad de sistemas y tecnologías disponibles que pueden ser utilizados y permiten obtener las prestaciones antes mencionadas
tales como: LonWorks, Instabus EIB, Hometronic, etc. Sin embargo, se decidió
trabajar con la tecnología de corrientes portadoras, teniendo como base el
Protocolo X-10.
El presente trabajo de tesis esta desarrollado en cuatro capítulos. En el primer
capítulo se plantea el concepto de domótica y la posibilidad de utilizarla como
medio de automatización de la vivienda. En el segundo capítulo se muestra el
estado actual de las tecnologías existentes, así como los sistemas que pueden ser
utilizados y las características principales de estos. En el tercer capítulo se
especifica el sistema que se pretende desarrollar, y se plantea la propuesta de diseño y desarrollo de sus componente principales como son el módulo transmisor
y receptor del sistema domótico. En el cuarto capítulo se evalúa el sistema
domótico propuesto realizando pruebas las cuales verifican su correcto
funcionamiento.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es desarrollar un
dispositivo transmisor y uno receptor, con los cuales será posible implementar un
sistema domotico básico, que podrá ser instalado en viviendas unifamiliares.
Como conclusión principal del trabajo realizado se obtuvo que el sistema
implementado funciona adecuadamente, por lo que el diseño y el desarrollo basado
en la tecnología de corrientes portadoras, es una técnica que puede ser utilizada
para implementar un sistema domótico que permita automatizar la vivienda.
|
14 |
Diseño e implementación de un control remoto seguro ante interceptación para puerta levadiza de garajeAlvarado Martínez, Rubén Paul 09 November 2011 (has links)
Vivimos en una sociedad en la cual la posibilidad de sufrir un robo se encuentra
siempre presente en nuestras actividades diarias. Según el INEI, 8.3% de las
viviendas en Lima fueron víctimas de asalto en el año 2006. Un método conocido para
ingresar sin autorización a una residencia consiste en el sondeo y retransmisión de
señales que accionan la apertura de una puerta de garaje a control remoto. El
problema es grave debido a que muchos usuarios cuentan con sistemas de control
remoto de puerta de garaje obsoletos que no proveen ninguna seguridad ante este tipo
de ataque, esto último, debido al desconocimiento de las características de seguridad
de sus sistemas o al elevado costo que implica la adquisición de equipos importados,
ya que en el Perú no se fabrican estos dispositivos.
El presente tema de tesis tiene por objetivo diseñar e implementar un
transmisor/receptor de control remoto cifrado para puerta de garaje en base al
algoritmo de cifrado SNOW 2.0, el cual garantiza que únicamente la persona
autorizada en posesión del control remoto puede accionar la apertura y cerrado de la
puerta. Cualquier transmisión grabada por personas no autorizadas y que sea
retransmitida será reconocida por el sistema e invalidada. Ello servirá para un
posterior desarrollo de un sistema completo de puerta de garaje a control remoto con
las características mencionadas anteriormente y con un costo similar al que se pagaría
por un equipo adquirido en los Estados Unidos.
|
15 |
Aplicación de cadenas de Markov en protocolos de comunicaciónVillanueva Morán, Claudia Isabel 09 May 2011 (has links)
En este trabajo se explica cómo funciona la transferencia de datos y qué políticas de
control siguen los protocolos Aloha Puro y el Aloha Ranurado para evitar y gestionar
las colisiones. Se realiza la programación de un modelo de cadenas de Markov para
cada uno de los protocolos y con ayuda del programa SCILAB se simulan los rendimientos que éstos en diferentes escenarios.
|
16 |
Diseño de un sistema centralizado inalámbrico para detección y alarma contra incendio utilizando tecnología Zigbee / Roberto Ríos PachecoRíos Pacheco, Roberto 09 May 2011 (has links)
Los sistemas de alarma contra incendio se encuentran desarrollados para cumplir el
objetivo de detectar eventos de incendio en áreas estructurales de inmuebles que no
son monitoreados de forma constante por un personal de mantenimiento, seguridad o
por los inquilinos propios. Actualmente las tecnologías mas usadas están
determinadas por sistemas convencionales e inteligentes contra incendio
caracterizado por una transmisión de datos por cables de 2 o 4 hilos. A través del
siguiente trabajo se realizará un diseño de una red de alarma contra incendio
completamente inalámbrica entre la interconexión de los dispositivos de iniciación,
panel de control y dispositivos de anunciación pertenecientes a una red de área
personal configurado a través de un protocolo de comunicaciones (Zigbee) de bajo
consumo de energía. El objetivo principal es diseñar una red inteligente de detección
con capacidad de direccionar cada uno de los componentes para reconocer áreas del
inmueble de forma totalmente independiente a través de un entorno inalámbrico, de
igual manera la gestión y organización de los datos obtenidos en panel de control
basado en un microcontrolador anexado a un módulo coordinador.
|
17 |
Estudio de desempeño del protocolo SCTP (Stream Control Transmission Protocol) y análisis comparativo con los protocolos TCP y UDPFernández Baca Peña, Isaac 17 July 2024 (has links)
El objetivo de este trabajo de Tesis es realizar un estudio de las características y del
desempeño del protocolo SCTP (Stream Control Transmission Protocol) y contrastarlo
con los protocolos clásicos de la capa de transporte. SCTP es un protocolo que trabaja
en la capa de transporte, el cual diferencia de TCP que permite crear un solo canal de
transmisión, con SCTP se puede crear diversos canales de conexión que trabajan en
paralelo, de esta manera la transmisión es más rápida entre cliente y servidor. Todo el
trabajo se realiza con aplicaciones existentes que funcionan bajo el entorno de Linux
con el objetivo de mostrar los beneficios al usar SCTP en lugar de TCP, además se
muestran herramientas útiles para crear aplicaciones que trabajen sobre SCTP ya que
este trabajo de Tesis de Pregrado es el trabajo previo para una posterior Tesis de
Maestría o de Doctorado.
|
Page generated in 0.0708 seconds