• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Qué implica el éxito en la gestión de un proyecto? : evaluación ex post del proyecto "Luces para aprender Perú" desarrollado en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014

Arias Chipana, Dolly Karen 19 June 2017 (has links)
Esta investigación plantea el análisis y evaluación al proyecto Luces para Aprender Perú llevado a cabo en el departamento de Cajamarca en el periodo 2012-2014. Se analiza lo ejecutado por el proyecto con el fin de que cada detalle del mismo sea fuente de información para la evaluación del proyecto. Se evalúa con el objetivo de definir en base a cinco criterios de evaluación el éxito de la intervención. Si bien esta premisa puede verse influenciada por diversas perspectivas de éxito lo que se busca es contrastar las condiciones necesarias en el marco de las TIC en la educación con lo que se realizó con el proyecto en respuesta de sus resultados para describir y explicar qué y cómo fue efectiva la intervención. Para ello se utilizan dos enfoques, los criterios de evaluación y las TIC en la educación, con lo cual ambos enfoques se integran para evaluar al proyecto e identificar cuáles fueron sus fortalezas y debilidades durante la intervención. A lo largo de estas páginas lo que se presenta es un análisis detallado del contexto del proyecto, sus actividades, qué dificultades tuvo y qué logros tuvo también. Esta descripción permite evaluar al proyecto en cada criterio de evaluación para definir y llegar a una conclusión de éxito tomando en cuenta un punto clave como es la sostenibilidad de los beneficios. A continuación, en la sección introductoria se presentan más detalles del proyecto, los enfoques teóricos utilizados, la metodología de investigación implementada, entre otros puntos relevantes. / Tesis
2

12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – Cusco

Molina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores. Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos. La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo. Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar. Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio. Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors. A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans. The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line. In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced. The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management. It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
3

Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – Loreto

Donayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8 intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación, se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos. Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal, conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna. / Tesis
4

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
5

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales: el acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez, María Fernanda 10 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza el rol de la comunicación en el trabajo que realiza la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) para rescatar los saberes y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se describe y analiza la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural.
6

¿Qué implica el éxito en la gestión de un proyecto? : evaluación ex post del proyecto "Luces para aprender Perú" desarrollado en el departamento de Cajamarca en los años 2012-2014

Arias Chipana, Dolly Karen 19 June 2017 (has links)
Esta investigación plantea el análisis y evaluación al proyecto Luces para Aprender Perú llevado a cabo en el departamento de Cajamarca en el periodo 2012-2014. Se analiza lo ejecutado por el proyecto con el fin de que cada detalle del mismo sea fuente de información para la evaluación del proyecto. Se evalúa con el objetivo de definir en base a cinco criterios de evaluación el éxito de la intervención. Si bien esta premisa puede verse influenciada por diversas perspectivas de éxito lo que se busca es contrastar las condiciones necesarias en el marco de las TIC en la educación con lo que se realizó con el proyecto en respuesta de sus resultados para describir y explicar qué y cómo fue efectiva la intervención. Para ello se utilizan dos enfoques, los criterios de evaluación y las TIC en la educación, con lo cual ambos enfoques se integran para evaluar al proyecto e identificar cuáles fueron sus fortalezas y debilidades durante la intervención. A lo largo de estas páginas lo que se presenta es un análisis detallado del contexto del proyecto, sus actividades, qué dificultades tuvo y qué logros tuvo también. Esta descripción permite evaluar al proyecto en cada criterio de evaluación para definir y llegar a una conclusión de éxito tomando en cuenta un punto clave como es la sostenibilidad de los beneficios. A continuación, en la sección introductoria se presentan más detalles del proyecto, los enfoques teóricos utilizados, la metodología de investigación implementada, entre otros puntos relevantes.
7

Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano.

Balarezo Camminati, Juan Luis, Vargas Cornelio, Karen Elena 08 February 2019 (has links)
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes. / Tesis
8

Gestión de innovación tecnológica en proyectos con energías renovables: el caso de “Living Lab Huyro” del Grupo de Apoyo al Sector Rural en el distrito de Huayopata, Cusco

Ames Paredes, Ivan Jhofree, Castro Barreto, Felipe, Caldas Silva, Geraldine Nicole 02 March 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar las características del marco de trabajo, que incluye las competencias y factores externos e internos, que emplea el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto Living Lab Huyro, desarrollado por este en el distrito de Huayopata, Cusco. Este estudio plantea dar respuesta a una pregunta con base en un problema de investigación que radica en la escasez de estructuras de trabajo e información para el diagnóstico de competencias y consideraciones vitales para la planificación y ejecución de este tipo de proyectos, sobre todo aquellos que buscan dar solución a recursos de mucha importancia para el crecimiento de las comunidades y zonas rurales que en este caso se trató del acceso a fuentes de energías limpias y renovables ante una carente distribución en la zona. Sin embargo, desde un comienzo el grupo investigador se encontró con situaciones y obstáculos que impedían acercarse lo suficiente a la realidad de la zona y del proyecto, pues este se realiza dentro de la temporalidad de la pandemia por el virus SARS-CoV 2. Sin embargo, se buscó superar esta dificultad utilizando herramientas digitales que permitieran una correcta y eficiente transferencia de información desde el equipo investigador hacia el distrito y la organización del proyecto. Como parte del esquema de la investigación, a su vez, se realizó una investigación profunda sobre la teoría existente en materia de la gestión de innovación tecnológica y proyectos de energía renovable, que al final guiaron la investigación hacia los trabajos realizados por Arciénaga (2018) y Guinjoan (2016) como base teórica y analítica para el desarrollo del presente estudio. Asimismo, se emplearon diversas herramientas para la metodología de la investigación, siendo las más contribuyentes las entrevistas con miembros del proyecto, ya sean de la zona o el sujeto de estudio, así como también la observación y revisión documentaria lo cual resultó fundamental para el diagnóstico y posterior mapeo de conclusiones y recomendaciones. Se determinó que el Grupo de Apoyo al Sector Rural desarrolla diversas competencias en sus miembros y hacia los y las pobladoras del distrito que se rigen en base al grado de acción requerido para la técnica del proyecto tecnológico. Asimismo, se tomaron en cuenta ciertos aspectos externos e internos en cierta medida lo que ayudó a responder la pregunta de investigación con satisfacción.
9

Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac del 2015 al 2016

Pariona Flores, Richman Edward 31 July 2018 (has links)
Las herramientas metodológicas de la gerencia social pueden proveer mayores perspectivas para el análisis de proyectos de desarrollo que forman parte de la estrategia de lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas en el Perú. En “Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac 2015 - 2016”, se aborda el complejo escenario en que se encuentra una iniciativa Estatal, con el propósito de promover el desarrollo rural con enfoque integral, en pos de mejorar el nivel de vida de su público objetivo, y a la vez emplear como instrumento técnico para la reducción de la oferta de cultivos ilícitos. El VRAEM es el área geográfica donde confluyen tres valles entre los límites de las regiones de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, en el cual, se produce la mayor cantidad de hoja de coca y cocaína en el Perú. No obstante, este boom de la coca, antes que contribuir al logro del desarrollo social, hace uso y reproduce las carentes condiciones expresadas en la pobreza rural, causadas por una baja competitividad de la actividad agraria y hasta cierto grado por la deficiente coordinación con los mercados de productos lícitos. Éstas son condiciones suficientes para tomar en cuenta su importancia en el diseño de las políticas públicas que promueven el desarrollo humano en las cuencas con influencia de cultivos de coca. En el presente documento que consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y recomendaciones, se describe como un estudio de caso, los factores que limitan la implementación del Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) en el marco del PROVRAEM desde la versión de los actores. Para ello se realizó una revisión panorámica de los procesos históricos referidos a las principales políticas públicas que se aplicaron en la zona con propósitos de lograr el desarrollo social y enfrentar al “terrorismo” y el “narcotráfico”. La metodología empleada, fue de carácter cualitativo, y se ha centrado en la aplicación de instrumentos de recojo de información tales como, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad, retroalimentado sobre todo con la revisión documental. Las fuentes secundarias provienen de documentos oficiales en cada sector correspondiente, principalmente con datos hasta el 2013. Para efectos de establecer comparaciones de las condiciones del escenario con otra cuenca 3 cocalera, se incluyó en el marco contextual algunos datos relevantes de la cuenca del río Huallaga. En los hallazgos se presentan las versiones con el que los actores involucrados identifican el origen de las fallas o limitaciones que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la Estrategia de Desarrollo hasta fines de julio del 2016. La tesis concluye identificando los errores detectados en todo el ciclo del PROVRAEM, en términos de desarticulación, inoperatividad, actividades inconclusas o realizadas a destiempo, y limitaciones de procedencia externa a los alcances del proyecto. El análisis siguió un enfoque del ciclo de proyectos, retroalimentado con las percepciones de los mismos actores en cada una de sus fases, los cuales sirvieron para proponer, como recomendaciones, los ajustes que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz de la intervención. / The methodological tools of social management can provide largest perspectives to analysis of development projects as part of the strategy against illicit drug production and trafficking in Peru. In "Analysis of the factors that limit the effectiveness of the Special Development Project - PROVRAEM in the Apurímac River Valley 2015-2016", describes the complex scenario in which a State initiative is located with the purpose to promote rural development with Integral approach, to increase the standard of living of its public, and at the time to employ as a technical instrument to reduce the supply of illicit crops. The VRAEM is the area that three valleys converge between Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac and Huancavelica regions. These place is the biggest producer of coca leaf and cocaine in Peru. However, rather than contributing to social development, the coca boom uses and reproduces the poor conditions expressed in rural poverty caused by a low competitiveness of agrarian activity and by the wrong articulation with the licit products markets . These are sufficient conditions to take into account its importance in the design of public policies to promote human development in watersheds influenced by coca crops. This document has five chapters in addition to the conclusions and recommendations, it describes a case study about the factors that limit the implementation of the Agricultural Productive Reconversion Plan (PRPA) into the framework of PROVRAEM from the actors’ version. For this, it has reviewed a panoramic view historical processes related to the main public policies that were applied in these area looking for social development and against "terrorism" and "drug trafficking". The methodology used was qualitative and focused on the application of information gathering instruments such as semi-structured and in-depth interviews, mainly to feedback with documentary review. The secondary sources comes from official documents in each corresponding sector, mainly with data until 2013. To establish comparisons between the conditions of the scenario in the VRAEM with another coca producer valley (bechmark), some relevant data were included from Huallaga river valley. 5 In the findings it presents the versions that each involved actors identify the couse of the flaws or limitations that may have occurred or that are maintained at the design, implementation, monitoring and evaluation level of the Development Strategy until July 2016. The thesis concludes identifying the errors detected throughout the cycle of the PROVRAEM intervention as a special strategy in the vraem, in terms of disarticulation, inoperability, unfinished or untimely activities, and limitations from external origin to the scope of the project. The analysis followed a project cycle approach that was feedback with the perceptions of the key actors in each phases, which had served to propose recommendations, and adjustments to ensure an efficient and effective implementation of the intervention. / Tesis
10

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis

Page generated in 0.0564 seconds