• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Participación de los padres en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima - 2008

Morales Palacios, Miriam January 2009 (has links)
El presente estudio titulado: “Participación de los padres en el acompañamiento y el mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima-2008”, se planteó como objetivo general identificar la relación entre la participación de los padres y el acompañamiento con el mejoramiento de las reacciones emocionales de los niños. La investigación es de de tipo descriptivo, explicativo y transversal. El número de la muestra quedó determinado por cuarenta y cinco (45) informantes, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, utilizando el criterio de selección intencionada. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Al final de la investigación pudo comprobarse todas las hipótesis, llegando a las siguientes conclusiones: (a) El nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados es moderado. (b) El tipo de relación que presentan los padres con el centro hospitalario que alberga a su hijo es poco asertivo. (c) No se comprobó que existe un deficiente nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el estado de salud que presentan los niños hospitalizados. (d) se comprobó que existe un nivel muy significativo de relación emocional en el trato de los padres hacia los niños infantes hospitalizados. (e) Es posible también afirmar que el estado civil de los padres influye en el nivel de efectividad en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional, ya que los padres de familia que son casados presentan un nivel muy significativo de efectividad, mientras que los convivientes presentaron niveles deficientes y muy deficientes. (f) El tipo de relación y comunicación de los padres de familia con el centro hospitalario no influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los pacientes infantes. (g) El nivel de conocimientos que presente los padres de familia sobre la enfermedad de sus hijos influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento emocional de los mismos.
2

Participación de los padres en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima - 2008

Morales Palacios, Miriam January 2009 (has links)
RESUMEN El presente estudio titulado: “Participación de los padres en el acompañamiento y el mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima-2008”, se planteó como objetivo general identificar la relación entre la participación de los padres y el acompañamiento con el mejoramiento de las reacciones emocionales de los niños. La investigación es de de tipo descriptivo, explicativo y transversal. El número de la muestra quedó determinado por cuarenta y cinco (45) informantes, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, utilizando el criterio de selección intencionada. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Al final de la investigación pudo comprobarse todas las hipótesis, llegando a las siguientes conclusiones: (a) El nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados es moderado. (b) El tipo de relación que presentan los padres con el centro hospitalario que alberga a su hijo es poco asertivo. (c) No se comprobó que existe un deficiente nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el estado de salud que presentan los niños hospitalizados. (d) se comprobó que existe un nivel muy significativo de relación emocional en el trato de los padres hacia los niños infantes hospitalizados. (e) Es posible también afirmar que el estado civil de los padres influye en el nivel de efectividad en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional, ya que los padres de familia que son casados presentan un nivel muy significativo de efectividad, mientras que los convivientes presentaron niveles deficientes y muy deficientes. (f) El tipo de relación y comunicación de los padres de familia con el centro hospitalario no influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los pacientes infantes. (g) El nivel de conocimientos que presente los padres de familia sobre la enfermedad de sus hijos influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento emocional de los mismos.
3

Acompañamiento terapéutico. Historia, teoría y clínica : Experiencia en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén

Segui García, Guillem Alexandre 01 1900 (has links)
Psicólogo / Este trabajo tiene como objetivo mostrar la historia, teoría y clínica del acompañamiento terapéutico. En esta investigación teórica se han utilizado publicaciones significativas sobre el acompañamiento terapéutico de países como Argentina, Brasil y España. Para ilustrar el trabajo con acompañamiento terapéutico en Chile, donde no hay publicaciones al respecto en revistas indexadas, se ha expuesto la experiencia con este dispositivo en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén. La discusión final trata de la posibilidad de introducir el acompañamiento terapéutico en Chile, siguiendo el ejemplo de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, y se plantea un hipotético encaje de este dispositivo dentro del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, y las dificultades de tal planteamiento en la realidad actual del sistema de salud mental en Chile
4

Participación de los padres en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima - 2008

Morales Palacios, Miriam January 2009 (has links)
El presente estudio titulado: “Participación de los padres en el acompañamiento y el mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima-2008”, se planteó como objetivo general identificar la relación entre la participación de los padres y el acompañamiento con el mejoramiento de las reacciones emocionales de los niños. La investigación es de de tipo descriptivo, explicativo y transversal. El número de la muestra quedó determinado por cuarenta y cinco (45) informantes, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, utilizando el criterio de selección intencionada. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Al final de la investigación pudo comprobarse todas las hipótesis, llegando a las siguientes conclusiones: (a) El nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados es moderado. (b) El tipo de relación que presentan los padres con el centro hospitalario que alberga a su hijo es poco asertivo. (c) No se comprobó que existe un deficiente nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el estado de salud que presentan los niños hospitalizados. (d) se comprobó que existe un nivel muy significativo de relación emocional en el trato de los padres hacia los niños infantes hospitalizados. (e) Es posible también afirmar que el estado civil de los padres influye en el nivel de efectividad en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional, ya que los padres de familia que son casados presentan un nivel muy significativo de efectividad, mientras que los convivientes presentaron niveles deficientes y muy deficientes. (f) El tipo de relación y comunicación de los padres de familia con el centro hospitalario no influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los pacientes infantes. (g) El nivel de conocimientos que presente los padres de familia sobre la enfermedad de sus hijos influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento emocional de los mismos.
5

Proceso de integración familiar: Experiencias en adopción nacional

Herrera Lobos, María Carolina 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La adopción de niños y niñas permite el establecimiento de vínculos afectivos estrechos entre personas que, sin compartir carga genética, establecen una relación parento-filial basada en el afecto y reconocimiento social. Permite a los niños1 en situación de abandono contar con una familia alternativa a la de origen que se haga responsable de su cuidado y desarrollo. Como toda medida de protección, se requiere de continuos procesos de seguimiento con el fin de conocer si estos nuevos padres están cumpliendo adecuadamente su función. La presente investigación busca indagar de manera descriptiva la experiencia del proceso de integración familiar, luego del enlace (primer encuentro) entre un niño o niña mayor de tres años susceptible de adopción y una familia alternativa a la de origen que ha sido declarada idónea para adoptar por medio de SENAME. A través de un enfoque cualitativo, se espera conocer la experiencia del periodo de convivencia dentro del primer año, a partir del relato y expresión gráfica de padres y madres que hayan adoptado y también de parte del niño o niña adoptado/a, en el marco del proceso de adopción nacional. Acceder a las experiencias de todos los miembros de una familia que adopta, podría contribuir al fortalecimiento de la comprensión sistémico familiar dentro de los procesos post adopción. A su vez, podría ser un aporte al modelo de acompañamiento familiar propuesto por la Dirección Regional de SENAME y ejecutado por el Programa de Intervención con Niños Institucionalizados y su Preparación para la Integración a Familia Alternativa a la de Origen (PRI)
6

Evaluación de la percepción de un programa tutorial dirigido a estudiantes de provincia en una Universidad de Lima

Marcelo Torres, Nohemí Estefani 06 1900 (has links)
Tutorial support has become more relevant in recent years because of its implications on the socio-emotional and academic performance of students. Consequently, many universities are implementing institutional plans designed to enable students to strengthen their skills and abilities. In that sense, the study seeks to examine the perception of a group of 30 inland students, between the ages of 15 and 18, with respect to the activities developed during the 2014-1 tutorial program. A qualitative phenomenological design was used, as well as focus groups and projective techniques for the data collection process. The results indicate that students view the tutorial program as a space for support and attention, which contributes to the college-life adjustment process; however, they indicate that it should be adapted to the group’s ever-changing needs. / El acompañamiento tutorial, en los últimos años, ha venido cobrando relevancia debido a la implicancia que tiene en el desempeño socioemocional y académico de los estudiantes, es por ello que muchas universidades diseñan planes institucionales que permiten a sus estudiantes fortalecer habilidades y capacidades. En ese sentido, el presente estudio pretende conocer cuáles son las percepciones que tiene un grupo de 30 estudiantes, entre 15 y 18 años, provenientes del interior del país, respecto a las actividades desarrolladas en el programa tutorial del semestre 2014-1. Se empleó un diseño cualitativo de tipo fenomenológico, y para la recolección de datos se emplearon grupos focales y técnicas proyectivas. Los resultados indican que el programa tutorial es concebido por los estudiantes como un espacio de apoyo, escucha que favorece al proceso de adaptación a la vida universitaria, aunque, también, señalan que éste debe ajustarse de acuerdo a las constantes necesidades del grupo.
7

Acompanhamento terapêutico sob o enfoque da psicoterapia corporal: uma clínica em construção. / Acompañamiento terapéutico bajo el enfoque de la psicoterapia corporal: una clínica en construcción

Pitiá, Ana Celeste de Araujo 15 July 2002 (has links)
Este trabalho propõe pensar a clínica do Acompanhamento Terapêutico (AT) como uma prática de atendimento que se realiza pela ação concreta de se acompanhar o sujeito em dificuldade, com vistas a se atingir o objetivo terapêutico de romper seu isolamento e exclusão do convívio social. Os clientes podem ser portadores de transtornos ou deficiências mentais, ou outras condições que demandem esse tipo de atendimento. É uma clínica que se dá fora dos espaços tradicionais de tratamento: hospitais, consultórios e clínicas, servindo de apoio a esses serviços. Sua especificidade se estabelece quando se realiza nos espaços públicos, conforme a necessidade, seja no local de trabalho, ou na residência, ou mesmo em shoppings, parques, centros comunitários, museus, escolas, ou pelas ruas do bairro. É a chamada clínica da cidade, em que acompanhante terapêutico (at) e acompanhado (cliente) percorrem os espaços comunitários possíveis no alcance do objetivo da ressocialização, processando o vínculo terapêutico que se estabelece na relação entre ambos. Uma característica dessa prática é a possibilidade de ser referenciada teoricamente, por múltiplos olhares. Neste trabalho, o enfoque da psicoterapia corporal será utilizado para análise dos atendimentos, mediante o conceito da auto-regulação. O AT será descrito, retrospectivamente, a partir de uma breve trajetória histórica dos modelos de atendimento em saúde mental, para depois ser visto em sua própria gênese, chegando até os dias de hoje, em que ainda se constrói rumo a um melhor delineamento de sua prática, que é originária do processo que vem se configurando toda a assistência em saúde mental desde o advento da Reforma Psiquiátrica. Como objeto deste estudo apresento a questão: de que maneira pode ser praticada a clínica do Acompanhamento Terapêutico, em seu processo de construção, tendo em vista o enfoque da psicoterapia corporal, objetivando a auto-regulação social do cliente acompanhado? O objetivo é poder contribuir para a ampliação do campo de reflexão sobre a prática clínica do AT, abrindo espaço para outras discussões e novas possibilidades da ação profissional da enfermagem e para a área de saúde como um todo. A estratégia metodológica utilizada foi o estudo de caso clínico de quatro (4) acompanhamentos, encaminhados por diferentes profissionais, a partir da necessidade de clientes que demandavam atendimento em AT. Os dados foram coletados através de um roteiro das observações dos acompanhamentos (ROA), o diário de campo e as intervenções realizadas. A análise dos dados indica convergências que sinalizam a posição de “ponte" que o acompanhante terapêutico pode ocupar em meio às intervenções, entre o cliente e os profissionais que intervinham no tratamento. Resultados favoráveis foram observados na relação entre o cliente e a família, bem como na disposição para o retorno ao trabalho, fator desencadeador de angústia, em alguns casos. O movimento é parte integrante dessa clínica extra-muros e apareceu, principalmente, configurado pelo ato de acompanhar, corporalmente, o portador do sofrimento psíquico. O ato de acompanhar já guarda, em si, uma dimensão corporal e se estabelece na condução dos atendimentos, a partir dos corpos do acompanhante e do acompanhado, dispostos lado a lado no contexto vivo da interação que instaura a clínica do AT. A auto-regulação social dos acompanhados pode ser vista e considerada, a partir do resgate de suas potencialidades no manejo dos desafios da vida cotidiana e da retomada de suas relações no trabalho e na família. / Este trabajo tiene como propuesta pensar en la clínica del Acompañamiento Terapéutico (AT) como una práctica de atención que se realiza por la acción concreta de acompañar al sujeto en dificultad, con vistas a alcanzar el objetivo terapéutico de romper su aislamiento y exclusión de la convivencia social. Los clientes pueden ser portadores de trastornos o minusvalidez psíquica, u otras condiciones que soliciten ese tipo de atención. Es una clínica que se pasa fuera de sus locales tradicionales de tratamiento: hospitales, consultorios y clínicas, que sirve de soporte a esos servicios. Su especificidad se establece cuando se realiza en los locales públicos, según la necesidad, sea en el ambiente de trabajo, o en el domicilio particular, o incluso en centros comerciales, parques, centros comunitarios, museos, escuelas, o por las calles del barrio. Es la llamada clínica de la ciudad, en el que el acompañante terapéutico (at) y el acompañado (cliente) recorren los espacios comunitarios posibles en el alcance del objetivo de la resocialización, procesando el vínculo terapéutico que se establece en la relación entre ambos. Una característica de esa práctica es la posibilidad de ser referenciada teoricamente, por múltiples miradas. En este trabajo, el enfoque de la psicoterapia corporal será utilizado para análisis de los atendimientos, mediante el concepto de la auto-regulación. Originária del proceso que viene configurándose toda la asistencia en salud mental desde el advenimiento de la Reforma Psiquiátrica, el AT será descrito, retrospectivamente, a partir de una breve trayectória histórica de los modelos de atendimiento en salud mental, para después ser visto en su propia génesis, llegando hasta hoy, en el que todavía se construye rumbo a una mejor delineación de su práctica. Como objetivo de este estudio presento la cuestión: ¿de que manera puede ser practicada la clínica del Acompañamiento Terapéutico, en su proceso de construcción, teniendo en cuenta el enfoque de la psicoterapia corporal, objetivando la auto-regulación social del cliente acompañado? El objetivo es poder contribuir para la ampliación del campo de reflexión sobre la práctica clínica del AT, abriendo espacio para otras discusiones y nuevas posibilidades de acción profesional de enfermería y para la area de salud como un todo. La estrategia metodológica utilizada fue el estudio de caso clínico de cuatro (4) acompañamientos, encaminados por diferentes profesionales, a partir de la necesidad de clientes que solicitaban atendimiento en AT. Los datos fueron colectados por medio de un guión de las observaciones de los acompañamientos (GOA), el diario de campo y las intervenciones realizadas. El análisis de los datos indica convergencias que señalan la posición de “puente" que el acompañante terapéutico puede ocupar en medio a las intervenciones, entre el cliente y los profesionales que intervenían en el tratamiento. Resultados favorables fueron observados en la relación entre el cliente y su familia, así como en la disposición para el regreso al trabajo, elemento desencadenante de la angustia, en algunos casos. El movimiento es parte constituyente de esa clínica extra-muros y apareció, principalmente, configurado por el acto de acompañar, corporalmente, el portador del sufrimiento psíquico. el acto de acompañar ya trae en sí una dimensión corporal y se establece en la conducción de los atendimientos, a partir de los cuerpos del acompañante y del acompañado, dispuestos lado a lado en el contexto vivo de la interacción que instaura la clínica del AT. La auto-regulación social de los acompañados puede ser vista y considerada, a partir de la recuperación de sus potencialidades en el manejo de los desafios de la vida cotidiana y de la reanudación de sus relaciones en el trabajo y en la familia.
8

Reflexiones acerca de la idea de auto-acompañamiento en la música popular

Bongiorno, Luciano 16 October 2013 (has links)
El objetivo primordial de este trabajo es indagar en la noción de auto-acompañamiento musical (A-A) entendido como una propuesta estética. Este tipo de ejecución pareciera desarrollarse sólo en la música popular. De lo cual podemos desprender, entonces, que se trataría de un rasgo distintivo (no excluyente) de la misma. Además, la investigación indagará en las causas que apartaron al auto-acompañamiento de la producción musical culta y de las instituciones musicales académicas. Se reflexionará, también, acerca de las capacidades o virtuosismos alternativos propios de las ejecuciones auto-acompañadas, entendiéndolos como aspectos fundamentales -a pesar de haber sido históricamente excluidos o minimizados por las instituciones musicales tradicionales- a la hora de intentar comprender dichas propuestas.
9

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales: el acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez, María Fernanda 10 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza el rol de la comunicación en el trabajo que realiza la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) para rescatar los saberes y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se describe y analiza la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural.
10

Acompanhamento terapêutico sob o enfoque da psicoterapia corporal: uma clínica em construção. / Acompañamiento terapéutico bajo el enfoque de la psicoterapia corporal: una clínica en construcción

Ana Celeste de Araujo Pitiá 15 July 2002 (has links)
Este trabalho propõe pensar a clínica do Acompanhamento Terapêutico (AT) como uma prática de atendimento que se realiza pela ação concreta de se acompanhar o sujeito em dificuldade, com vistas a se atingir o objetivo terapêutico de romper seu isolamento e exclusão do convívio social. Os clientes podem ser portadores de transtornos ou deficiências mentais, ou outras condições que demandem esse tipo de atendimento. É uma clínica que se dá fora dos espaços tradicionais de tratamento: hospitais, consultórios e clínicas, servindo de apoio a esses serviços. Sua especificidade se estabelece quando se realiza nos espaços públicos, conforme a necessidade, seja no local de trabalho, ou na residência, ou mesmo em shoppings, parques, centros comunitários, museus, escolas, ou pelas ruas do bairro. É a chamada clínica da cidade, em que acompanhante terapêutico (at) e acompanhado (cliente) percorrem os espaços comunitários possíveis no alcance do objetivo da ressocialização, processando o vínculo terapêutico que se estabelece na relação entre ambos. Uma característica dessa prática é a possibilidade de ser referenciada teoricamente, por múltiplos olhares. Neste trabalho, o enfoque da psicoterapia corporal será utilizado para análise dos atendimentos, mediante o conceito da auto-regulação. O AT será descrito, retrospectivamente, a partir de uma breve trajetória histórica dos modelos de atendimento em saúde mental, para depois ser visto em sua própria gênese, chegando até os dias de hoje, em que ainda se constrói rumo a um melhor delineamento de sua prática, que é originária do processo que vem se configurando toda a assistência em saúde mental desde o advento da Reforma Psiquiátrica. Como objeto deste estudo apresento a questão: de que maneira pode ser praticada a clínica do Acompanhamento Terapêutico, em seu processo de construção, tendo em vista o enfoque da psicoterapia corporal, objetivando a auto-regulação social do cliente acompanhado? O objetivo é poder contribuir para a ampliação do campo de reflexão sobre a prática clínica do AT, abrindo espaço para outras discussões e novas possibilidades da ação profissional da enfermagem e para a área de saúde como um todo. A estratégia metodológica utilizada foi o estudo de caso clínico de quatro (4) acompanhamentos, encaminhados por diferentes profissionais, a partir da necessidade de clientes que demandavam atendimento em AT. Os dados foram coletados através de um roteiro das observações dos acompanhamentos (ROA), o diário de campo e as intervenções realizadas. A análise dos dados indica convergências que sinalizam a posição de “ponte” que o acompanhante terapêutico pode ocupar em meio às intervenções, entre o cliente e os profissionais que intervinham no tratamento. Resultados favoráveis foram observados na relação entre o cliente e a família, bem como na disposição para o retorno ao trabalho, fator desencadeador de angústia, em alguns casos. O movimento é parte integrante dessa clínica extra-muros e apareceu, principalmente, configurado pelo ato de acompanhar, corporalmente, o portador do sofrimento psíquico. O ato de acompanhar já guarda, em si, uma dimensão corporal e se estabelece na condução dos atendimentos, a partir dos corpos do acompanhante e do acompanhado, dispostos lado a lado no contexto vivo da interação que instaura a clínica do AT. A auto-regulação social dos acompanhados pode ser vista e considerada, a partir do resgate de suas potencialidades no manejo dos desafios da vida cotidiana e da retomada de suas relações no trabalho e na família. / Este trabajo tiene como propuesta pensar en la clínica del Acompañamiento Terapéutico (AT) como una práctica de atención que se realiza por la acción concreta de acompañar al sujeto en dificultad, con vistas a alcanzar el objetivo terapéutico de romper su aislamiento y exclusión de la convivencia social. Los clientes pueden ser portadores de trastornos o minusvalidez psíquica, u otras condiciones que soliciten ese tipo de atención. Es una clínica que se pasa fuera de sus locales tradicionales de tratamiento: hospitales, consultorios y clínicas, que sirve de soporte a esos servicios. Su especificidad se establece cuando se realiza en los locales públicos, según la necesidad, sea en el ambiente de trabajo, o en el domicilio particular, o incluso en centros comerciales, parques, centros comunitarios, museos, escuelas, o por las calles del barrio. Es la llamada clínica de la ciudad, en el que el acompañante terapéutico (at) y el acompañado (cliente) recorren los espacios comunitarios posibles en el alcance del objetivo de la resocialización, procesando el vínculo terapéutico que se establece en la relación entre ambos. Una característica de esa práctica es la posibilidad de ser referenciada teoricamente, por múltiples miradas. En este trabajo, el enfoque de la psicoterapia corporal será utilizado para análisis de los atendimientos, mediante el concepto de la auto-regulación. Originária del proceso que viene configurándose toda la asistencia en salud mental desde el advenimiento de la Reforma Psiquiátrica, el AT será descrito, retrospectivamente, a partir de una breve trayectória histórica de los modelos de atendimiento en salud mental, para después ser visto en su propia génesis, llegando hasta hoy, en el que todavía se construye rumbo a una mejor delineación de su práctica. Como objetivo de este estudio presento la cuestión: ¿de que manera puede ser practicada la clínica del Acompañamiento Terapéutico, en su proceso de construcción, teniendo en cuenta el enfoque de la psicoterapia corporal, objetivando la auto-regulación social del cliente acompañado? El objetivo es poder contribuir para la ampliación del campo de reflexión sobre la práctica clínica del AT, abriendo espacio para otras discusiones y nuevas posibilidades de acción profesional de enfermería y para la area de salud como un todo. La estrategia metodológica utilizada fue el estudio de caso clínico de cuatro (4) acompañamientos, encaminados por diferentes profesionales, a partir de la necesidad de clientes que solicitaban atendimiento en AT. Los datos fueron colectados por medio de un guión de las observaciones de los acompañamientos (GOA), el diario de campo y las intervenciones realizadas. El análisis de los datos indica convergencias que señalan la posición de “puente” que el acompañante terapéutico puede ocupar en medio a las intervenciones, entre el cliente y los profesionales que intervenían en el tratamiento. Resultados favorables fueron observados en la relación entre el cliente y su familia, así como en la disposición para el regreso al trabajo, elemento desencadenante de la angustia, en algunos casos. El movimiento es parte constituyente de esa clínica extra-muros y apareció, principalmente, configurado por el acto de acompañar, corporalmente, el portador del sufrimiento psíquico. el acto de acompañar ya trae en sí una dimensión corporal y se establece en la conducción de los atendimientos, a partir de los cuerpos del acompañante y del acompañado, dispuestos lado a lado en el contexto vivo de la interacción que instaura la clínica del AT. La auto-regulación social de los acompañados puede ser vista y considerada, a partir de la recuperación de sus potencialidades en el manejo de los desafios de la vida cotidiana y de la reanudación de sus relaciones en el trabajo y en la familia.

Page generated in 0.0459 seconds