• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 348
  • 3
  • Tagged with
  • 355
  • 355
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 148
  • 144
  • 140
  • 122
  • 119
  • 111
  • 99
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de pre-factibilidad para la producción y exportación de aceite de palta

Rodríguez Rivera, César Augusto 19 June 2014 (has links)
El aceite de palta extravirgen es un producto atractivo para el mercado gourmet ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. La industria del aceite de palta no está aún muy desarrollada en nuestro medio, sin embargo países como Nueva Zelanda, el principal productor de este producto, registran exportaciones comerciales desde el 2004; donde, los antecedentes en su producción se remontan a inicios de la década del 2000. A nivel continental, la presencia del vecino país del sur, Chile, en el mercado mundial del aceite de palta es cada vez mas importante ya que cuenta con cerca de media decena de empresas cuyo destino de ventas está orientado fundamentalmente a EE.UU y Europa al que se añade su incursión en el mercado asiático, en especial Japón. El éxito obtenido primero por Nueva Zelanda y luego por Chile evidencia el creciente interés del mercado por el consumo de este derivado de la palta. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado así como determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la producción y exportación de aceite de palta, como una forma de añadir valor agregado, a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos con demandas por aceites gourmet y consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción. Finalmente, los resultados de la evaluación económica y financiera muestran la factibilidad del proyecto. El monto total de la inversión asciende a 2,074,890 soles mientras que la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) se calcula en 22.76 % y Valor Actual Neto Económico (VANE) de 1,145,215 nuevos soles lo que hace del proyecto atractivo para los inversionistas. / Tesis
92

Proyecto de inversión para una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo

Llatas Romero, Elsa, Carranza Mejía, Gladis, Carranza Mejía, Gladis, Llatas Romero, Elsa January 2015 (has links)
Perú tiene muchas cuencas de producción lechera ubicadas en diferentes departamentos, una de ellas está en el departamento de Cajamarca, específicamente en la provincia de Cutervo, la misma que está caracterizada porque la principal actividad de los pobladores es la producción y transformación de leche de forma artesanal. Aprovechando el potencial de leche que existe y el desarrollo para la comunidad, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad para la creación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo con la intención de atender al mercado disponible de la ciudad de Chiclayo, con derivados lácteos (queso suizo, yogurt, manjar blanco) de buena calidad y con la mínima cantidad de conservantes y aditivos. La metodología desarrollada para lograr el objetivo comprende los estudios de mercado, organizacional, técnico–operativo y económico financiero. Finalmente, se concluye que es viable la instalación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo, ya que los principales indicadores como el VAN económico y financiero son mayores a cero siendo de S/. 1’555,838.00 y S/. 3’626,226.00 respectivamente, con una inversión de S/. 1’235,649.08 y una TIR económica y financiera de 25% y 67% respectivamente. / Tesis
93

Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de Aguaymanto deshidratado en la provincia de Celendín para la exportación al mercado de New York, EE.UU.

Willis Zoeger, Verónica Lizeth, Pérez Eusebio, Liz Judith, Pérez Eusebio, Liz Judith, Willis Zoeger, Verónica Lizeth January 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo determinar la viabilidad del proyecto desde la colocación de la planta procesadora en uno de los departamentos que produce la mayor cantidad de aguaymanto deshidratado hasta su exportación a uno de los estados más demandantes como lo es New York. Para lograr esto se realizaron diversos estudios, como el de mercado en el cual se observó las perspectivas del cliente para el producto, sus preferencias; en caso del estudio técnico se definió la capacidad de la planta procesadora; el estudio ambiental consistió de contrarrestar los perjuicios que pueda ocasionar el proceso total que sufre el producto; terminando así con el estudio financiero el cual nos reveló la inversión total y que tan rentable logró ser el proyecto. / Tesis
94

Proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de frutas en el distrito de Motupe

Reyes Peralta, Nathaly Noelia, Calderon Valdez, Jorge Cesar, Calderon Valdez, Jorge Cesar, Reyes Peralta, Nathaly Noelia January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de desarrollar un proyecto de inversión para la instalación de una planta procesadora de frutas en el distrito de Motupe. Por la naturaleza de la investigación, tiene un enfoque descriptivo – exploratorio, el cual ayudará a detallar la situación que sucede actualmente en el distrito de Olmos - Chiclayo, por medio de la observación, descripción y exploración del entorno empresarial de la agroindustria. La población estuvo conformada por representantes involucrados en la agricultura de Lambayeque – Olmos, entre ellos tenemos: La Cámara de Comercio de Lambayeque, Arex, Ampex, Agroindustrias / Exportadores y Productores Lambayecanos – Olmeños. La inversión de la empresa es de S/. 33 079 099.03, teniendo un aporte propio del S/. 13 231 639.61 y privada del S/. 19 847 459.4, Se tuvo en cuenta que nuestro VAN Económico es de S/. 99 407 110.80; con un TIR Económico del 63%, trabajando con COK (costo de oportunidad) del 15%, con un KCPPC (Promedio Ponderado de Capital) del 12% y un Kd (Tasa de interés a la deuda) del 15%; teniendo un rendimiento de S/. 3.01 por cada S/. 1 invertido. De acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluación económica – financiera, el proyecto es rentable, si se aplica una disminución en los ingresos de 05% y 10%, además de aumentarlo con los mismos porcentajes, siendo rentable aún. / Tesis
95

Factibilidad económica y social proyecto de ampliación de planta de tratamientos de aguas servidas en la comuna de Pichidegua

Morales González, Iván Ignacio 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El estudio que se presenta en estas páginas, tiene como finalidad alentar o desincentivar la inversión de una ampliación a una planta de tratamiento de aguas servidas en la comuna de Pichidegua, región de O’Higgins. La PTAS perteneciente a la cooperativa de APR El Patagual, ubicada en la localidad de Pataguas Cerro, en la comuna de Pichidegua, está conformada por socios que viven en el sector y que hacen uso de los servicios sanitarios ofrecidos por esta; actualmente la planta presenta daños en la infraestructura arrastrados desde el terremoto de 2010 y una demanda superior para la que fue diseñada, lo que significa una merma en la capacidad de utilización de la planta. El estudio aquí presentado, utiliza la metodología de evaluación de proyectos, para realizar el cálculo de los flujos y el VAN. Además se hace un análisis de la comuna donde está inserto el proyecto, un estudio de las leyes y normativas que rigen la puesta en marcha de este tipo de proyecto y una descripción de la solución propuesta. Finalmente se muestran los valores que entregan los estudios, en dos escenarios distintos, y se dejan expresados los datos para los interesados.
96

Viabilidad económica de proyectos agroforestales y maderables como sumideros de carbono y la industrialización de la actividad forestal en la Región San Martín: Período 1995-2009

Córdova Woo, Juan Enrique January 2010 (has links)
El cambio climático mundial ha obligado a muchos países a plantearse interrogantes sobre la contaminación, el desarrollo sostenible y mecanismos que reviertan la delicada situación ambiental en el planeta. Esta investigación busca determinar si la viabilidad económica de proyectos forestales como mecanismos de desarrollo limpio para empresas privadas y países desarrollados partícipes del Protocolo de Kyoto en el departamento de San Martín, permiten el desarrollo de la actividad forestal; además, busca desarrollar un modelo lineal multivariable en donde se relacionen tanto las variables económicas como las variables ambientales, permitiendo un análisis de correlación entre las mismas. / Global climate change has forced many countries to raise questions about pollution, sustainable development and mechanisms to reverse the delicate environmental situation in the world. This research seeks to determine whether the economic viability of forestry projects as Clean Development Mechanisms for private companies and developing countries participate in the Kyoto Protocol in the department of San Martín allow the development of forestry, also seeks to develop a multivariable linear model in where the variables relating to both economic and environmental variables, allowing a correlation analysis between them.
97

Proyecto de oferta exportable de castañas para el mercado americano

Hernández, Catherine, Nishihara, Erica, Roncal, Malena, Zavala, Herman 28 October 2010 (has links)
El presente trabajo, tiene como objetivo el planteamiento de estrategias que lleven a la sostenibilidad de la exportación de la Castaña Amazónica o también llamada Nuez de Brasil al mercado norteamericano, específicamente a los Estados Unidos, aprovechando de esta manera, el privilegio que tiene nuestro país de contar con un ecosistema aparente para el desarrollo y crecimiento silvestre de este producto Ello nos coloca entre los tres primeros países exportadores de la Nuez Amazónica (Bertholletia Excelsa), que cuenta con los mejores bosques castañales de la zona Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong son los mayores importadores de esta castaña, siendo Estados Unidos, de lejos, el que exporta mayores volúmenes, siendo abastecido por los 3 países exportadores
98

Evaluación de alternativas de financiamiento para la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos, región Lambayeque 2017 – 2021

Anderson López, Nélida Juanita, Díaz Edquén, Sally Analí January 2018 (has links)
El maracuyá es conocido por su alto valor nutritivo. Su producción para el año 2015 fue 59.6 mil toneladas y ha venido en aumento en los últimos cinco años. Por otro lado, en la actualidad la situación económica financiera ha sufrido diversos cambios, influenciando en la competitividad empresarial. No obstante muchas de las empresas y proyectos no disponen de financiamiento propio para atender sus necesidades. Es por ello que reconociendo la buena producción de maracuyá y con un adecuado análisis para la elección de una alternativa de financiamiento, que permita determinar la manera de captar recursos financieros destinados a la inversión, se formuló como objetivo general identificar y evaluar las alternativas de financiamiento que permitan la creación de una planta productora de licor de maracuyá en Olmos. El método usado para la selección de las mejores alternativas de financiamiento fue entrevistar a los asesores de créditos de las entidades financieras. Con la información recibida se procedió a evaluar a las entidades, determinando el flujo de caja financiero, VAN, TIR y el ratio Beneficio / Costo. Los resultados permitieron concluir que Mi Banco es la mejor alternativa de financiamiento para crear una planta productora de licor de maracuyá, ya que la tasa de interés es menor a los demás bancos a un plazo de 5 años. Además, el cálculo del VAN, TIR y B/C confirmó la viabilidad del proyecto, ya que se recuperaría dos veces la inversión más 18 céntimos por cada sol invertido, siendo ésta una oportunidad atractiva para los inversionistas. / Tesis
99

Proyectos de Inversión en Inacesa; el Valor Agregado para los Accionistas

Cortés Aguirre, Marcelo Iván January 2007 (has links)
La génesis del estudio de este caso, está en generar una metodología que permita analizar y definir criterios para visualizar el aporte real, de los proyectos de inversión que se realizan en Industria Nacional de Cemento S.A. (INACESA) y que posteriormente pueda ser aplicado o extendido para los demás negocios del Holding. Esto aportará en poder visualizar en forma concreta la real contribución de INACESA al valor agregado a los accionistas de Cementos Bío-Bío S.A., producto de los proyectos de inversión, de tal forma que a partir del análisis de los resultados, con metodologías de tipo financieras, se pueda mejorar la toma de decisiones y el seguimiento de los mismo.
100

Diseño de Prefactibilidad de Instalar Oficinas Comerciales de Salfacorp en India

Vásquez Vásquez, Claudio Guillermo January 2009 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es generar un estudio de pre factibilidad para la internacionalización de los servicios de SalfaCorp en India, el cual involucra comenzar a desarrollar proyectos de Ingeniería desde India, aprovechando el bajo costo de mano de obra y las ventajas que posee India como país. En segundo lugar, se intenta vislumbrar que con un análisis cualitativo cuales productos se podrían importar desde India en el área de la construcción, aprovechando sus bajos costos en comparación con el costo de los productos en Chile. En el estudio se parte realizando una revisión acerca de lo que es India como país y las ventajas que nos presenta, básicamente en lo relacionado a su estabilidad económica y política. Posteriormente se describirá el marco conceptual del por que internacionalizar para luego entrar a analizar el mercado Indio y la oportunidad de instalar oficinas comerciales en dicho país. Luego se procede a la selección del lugar físico donde se instalar las oficinas comerciales y las ventajas que nos entrega instalarnos en India desde el punto de vista de económico y de aprovechar el boom inmobiliario y de infraestructuras que se vienen en los próximos años en India, para finalmente entregar una propuesta de internalización para SalfaCorp. Como conclusión se encuentra que existe una gran oportunidad de instalar oficinas comerciales en India para SalfaCorp debido principalmente por el grado de crecimiento (boom inmobiliario y de la clase media) y sus condiciones favorables tanto políticas como económicas, por otra parte esto va de la mano con el bajo costo de salarios, infraestructuras (arriendos y servicios), y productos en comparación con nuestro país. Finalmente se entregaran recomendaciones generales para la instalación de las futuras oficinas comerciales en Bangalore, básicamente por su infraestructura y corta distancia de las principales zonas industriales y de productos a importar desde India.

Page generated in 0.051 seconds