• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 43
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 16
  • 15
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del programa social comedores populares de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, caso :distrito de Lambayeque, año 2007-2012

Bonilla Bances, Claudia Diandra, Guerrero Chenique, Erika Daniela, Bonilla Bances, Claudia Diandra, Guerrero Chenique, Erika Daniela January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del Programa Social “Comedores Populares” en el distrito de Lambayeque, ya que desde que la Municipalidad Provincial de Lambayeque recibió el Programa de Complementación Alimentaria (PMCA) por parte del MIMDES en el año 2007 no existe información sobre las condiciones de cómo se recibió el programa y tampoco ha habido un seguimiento del programa para conocer si existe una adecuada gestión. La metodología consistió en calcular los niveles de filtración y subcobertura utilizando las variables de la encuesta SISFOH y los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) , del mismo modo se diseñó una ficha interna considerando criterios necesarios , la cual nos permitirá ver quiénes son las personas que se encuentran en verdadera pobreza y quienes de éstas calificarían para ser los beneficiarios del programa social. Los resultados obtenidos demuestran que hay niveles significativos de subcobertura y filtración siendo los porcentajes 78.75% y 33% respectivamente en el distrito de Lambayeque.
2

Herramientas de gestión para mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos sociales : análisis del esquema del fideicomiso

Rona Szekely, Jean 04 November 2013 (has links)
El objetivo de la presente tesis es analizar la aplicación del esquema del “fideicomiso” con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos sociales en el Perú. Existe ya abundante información que resalta los problemas de los proyectos sociales en el Perú: tales como, alto nivel de filtración, subcobertura, gastos administrativos inflados, malversaciones de fondos, etc. El fideicomiso es un esquema jurídico que se utiliza en el ámbito del comercio, de las finanzas y del derecho civil. Esta figura consiste en un encargo a una entidad llamada fiduciario para la administración de activos determinados (que pueden ser terrenos, inmuebles, máquinas, tesorería, derechos crediticios presentes y futuros, etc.) a favor de un beneficiario o varios beneficiarios según términos de un contrato. Se debe precisar que el fideicomiso no es una simple comisión de confianza, sino involucra la creación de un patrimonio autónomo adonde se transfieren los activos. El fiduciario es una entidad “neutra” reconocida normalmente por su seriedad (por ejemplo, bancos). El hecho que el fideicomiso permite aislar y reservar activos a fin de cumplir con objetivos específicos significa que esta herramienta podría ser de gran utilidad en la gerencia social. Un fideicomiso adecuadamente estructurado significa mayor transparencia en la afectación de fondos a proyectos sociales reduciéndose el riesgo de malversación y de ineficacia. El fideicomiso debe formalizarse mediante un contrato donde se define claramente la responsabilidad de las partes así como el mecanismo de desembolso y afectación de los activos desde el patrimonio autónomo facilitando de esta manera la rendición de cuentas. Los fideicomisos relacionados con proyectos sociales se llaman “fideicomisos de desarrollo” o “fideicomisos sociales”. No existe mucha información sobre fideicomisos de desarrollo en libros, pero se encontró datos complementarios en informes, revistas, artículos, memorias y en la legislación. En el Perú, la aplicación del fideicomiso a proyectos sociales es incipiente, pero en otros países, como por ejemplo México, es más conocida. La presente tesis ha tratado de detectar la mayor parte de los fideicomisos de desarrollo constituidos en el Perú a la fecha. Estas estructuras se implementaron principalmente en proyectos de desarrollo regional. Varios fideicomisos de desarrollo se relacionan con procesos de privatización donde parte del pago de las empresas adjudicatarias se destinan a proyectos sociales en la zona de influencia, tal como es el caso del “Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bambas”. Se ha encontrado algunas referencias a fideicomisos de desarrollo en la legislación peruana. Por ejemplo, el Decreto Supremo 046-2004-EM que obliga la constitución de un fideicomiso en el caso de prórrogas de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Otro ejemplo es la Ley 28401 según la cual la promoción de la inversión privada en empresas del Estado prevé que los programas de carácter social a favor de la población de la zona de influencia se ejecuten a través de un fideicomiso o un mecanismo similar. Si bien el fideicomiso de desarrollo presenta grandes ventajas pueden también surgir problemas en su aplicación. Uno de ellos es que los fideicomisos están sujetos al secreto bancario. El riesgo es que se aproveche el secreto bancario para ocultar información y utilizar el fideicomiso para operaciones poco transparentes, tal como ha ocurrido en algunos casos en México. La tesis trata de resaltar problemas que podrían relacionarse con fideicomisos y ofrecer algunas sugerencias de solución para una mejor aplicación de esta herramienta tan interesante en el campo social. / Tesis
3

Herramientas de gestión para mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos sociales : análisis del esquema del fideicomiso

Rona Szekely, Jean 04 November 2013 (has links)
El objetivo de la presente tesis es analizar la aplicación del esquema del “fideicomiso” con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos sociales en el Perú. Existe ya abundante información que resalta los problemas de los proyectos sociales en el Perú: tales como, alto nivel de filtración, subcobertura, gastos administrativos inflados, malversaciones de fondos, etc. El fideicomiso es un esquema jurídico que se utiliza en el ámbito del comercio, de las finanzas y del derecho civil. Esta figura consiste en un encargo a una entidad llamada fiduciario para la administración de activos determinados (que pueden ser terrenos, inmuebles, máquinas, tesorería, derechos crediticios presentes y futuros, etc.) a favor de un beneficiario o varios beneficiarios según términos de un contrato. Se debe precisar que el fideicomiso no es una simple comisión de confianza, sino involucra la creación de un patrimonio autónomo adonde se transfieren los activos. El fiduciario es una entidad “neutra” reconocida normalmente por su seriedad (por ejemplo, bancos). El hecho que el fideicomiso permite aislar y reservar activos a fin de cumplir con objetivos específicos significa que esta herramienta podría ser de gran utilidad en la gerencia social. Un fideicomiso adecuadamente estructurado significa mayor transparencia en la afectación de fondos a proyectos sociales reduciéndose el riesgo de malversación y de ineficacia. El fideicomiso debe formalizarse mediante un contrato donde se define claramente la responsabilidad de las partes así como el mecanismo de desembolso y afectación de los activos desde el patrimonio autónomo facilitando de esta manera la rendición de cuentas. Los fideicomisos relacionados con proyectos sociales se llaman “fideicomisos de desarrollo” o “fideicomisos sociales”. No existe mucha información sobre fideicomisos de desarrollo en libros, pero se encontró datos complementarios en informes, revistas, artículos, memorias y en la legislación. En el Perú, la aplicación del fideicomiso a proyectos sociales es incipiente, pero en otros países, como por ejemplo México, es más conocida. La presente tesis ha tratado de detectar la mayor parte de los fideicomisos de desarrollo constituidos en el Perú a la fecha. Estas estructuras se implementaron principalmente en proyectos de desarrollo regional. Varios fideicomisos de desarrollo se relacionan con procesos de privatización donde parte del pago de las empresas adjudicatarias se destinan a proyectos sociales en la zona de influencia, tal como es el caso del “Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bambas”. Se ha encontrado algunas referencias a fideicomisos de desarrollo en la legislación peruana. Por ejemplo, el Decreto Supremo 046-2004-EM que obliga la constitución de un fideicomiso en el caso de prórrogas de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Otro ejemplo es la Ley 28401 según la cual la promoción de la inversión privada en empresas del Estado prevé que los programas de carácter social a favor de la población de la zona de influencia se ejecuten a través de un fideicomiso o un mecanismo similar. Si bien el fideicomiso de desarrollo presenta grandes ventajas pueden también surgir problemas en su aplicación. Uno de ellos es que los fideicomisos están sujetos al secreto bancario. El riesgo es que se aproveche el secreto bancario para ocultar información y utilizar el fideicomiso para operaciones poco transparentes, tal como ha ocurrido en algunos casos en México. La tesis trata de resaltar problemas que podrían relacionarse con fideicomisos y ofrecer algunas sugerencias de solución para una mejor aplicación de esta herramienta tan interesante en el campo social. / Tesis
4

Evaluación del programa social comedores populares de la Municipalidad Provincial de Lambayeque, caso :distrito de Lambayeque, año 2007-2012

Bonilla Bances, Claudia Diandra, Guerrero Chenique, Erika Daniela, Bonilla Bances, Claudia Diandra, Guerrero Chenique, Erika Daniela January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del Programa Social “Comedores Populares” en el distrito de Lambayeque, ya que desde que la Municipalidad Provincial de Lambayeque recibió el Programa de Complementación Alimentaria (PMCA) por parte del MIMDES en el año 2007 no existe información sobre las condiciones de cómo se recibió el programa y tampoco ha habido un seguimiento del programa para conocer si existe una adecuada gestión. La metodología consistió en calcular los niveles de filtración y subcobertura utilizando las variables de la encuesta SISFOH y los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) , del mismo modo se diseñó una ficha interna considerando criterios necesarios , la cual nos permitirá ver quiénes son las personas que se encuentran en verdadera pobreza y quienes de éstas calificarían para ser los beneficiarios del programa social. Los resultados obtenidos demuestran que hay niveles significativos de subcobertura y filtración siendo los porcentajes 78.75% y 33% respectivamente en el distrito de Lambayeque. / Tesis
5

Enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión profesional en el egresado de enfermería, 2016

Samillán Gonzáles de Carrascal, María Esperanza January 2018 (has links)
La investigación fue de tipo cualitativa descriptiva, con método de estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión profesional en el egresado de enfermería; y sintetizar una propuesta del proceso de enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud y su repercusión profesional en el egresado de enfermería. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada. La muestra fue no probabilística y se saturó con 15 egresadas de la Escuela de Enfermería-USAT. Durante la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos, y los criterios de rigor científico. Para procesar los datos se utilizó el análisis de contenido, obteniéndose dos categorías: 1) enseñanza aprendizaje de proyectos de desarrollo en salud en la formación de enfermería, 2) repercusión en el desempeño profesional: involucramiento en políticas públicas y desarrollo social de la comunidad. Finalmente, la formación del enfermero en proyectos de desarrollo en salud repercutió favorablemente en los egresados, quienes fueron empoderados como agentes de cambio para generar desarrollo social y mejorar los recursos del estado, viéndose reflejado actualmente en su quehacer como profesional de enfermería, avizorando nuevos campos laborales en el contexto político, económico, social, ambiental, administrativo y gerencial en la concreción del servicio hacia los demás. / Tesis
6

La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “Mamás del Río”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto

Cachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 22 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Evaluación de las características de implementación del proyecto especial de desarrollo de capacidades de la familia rural Mi Chacra Productiva en comunidades del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho

Cornejo Iglesias, Juan Manuel. 28 October 2015 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las características de diseño, implementación y/o gestión que limitaron el cumplimiento sostenible de los objetivos planteados por el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” en las comunidades Pacchac, Arizona, Anchachuasi, Casacancha, San José de Mayobamba y Vinchos del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho; mediante el análisis de las estrategias utilizadas durante su implementación, así como las características y percepciones de la población; para proponer acciones facilitadoras que permitan el éxito de proyectos similares. Para ello, se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información plasmada en el presente documento, así como su análisis correspondiente; lo cual, nos permitió verificar sí el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” tuvo una dirección o gerencia acorde a sus necesidades, desde el punto de vista de la Gerencia Social, tomando en cuenta para ello, que la dirección o gerencia de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las actividades del proyecto, para cumplir con los requisitos del mismo; y en base a esto, plantear oportunidades de mejora en la gerencia de un proyecto para optimizar su implementación y alcanzar los objetivos, de acuerdo a lo planificado. Teniendo como conclusión que, para alcanzar sus objetivos, todo proyecto debe: ser acondicionado a las características de la población, involucrar a los actores directamente relacionados con el proyecto en los enfoques, estrategias, metodologías y actividades para que se consiga el compromiso de cada uno de ellos, comprometer a los actores involucrados en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas, ajustar las actividades a criterios sociales y técnicos de la zona de intervención, considerar un periodo mayor a nueve meses para la implementación de un proyecto orientado al desarrollo de capacidades, un periodo de implementación adecuado podría ser 2 años. / Tesis
8

Evaluación formativa con énfasis en diseño y gestión : el caso del programa REVALORA PERÚ en el período mayo 2009 - junio de 2011

Araujo Castañeda, Aurora Genoveva 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla un esfuerzo evaluativo con énfasis en diseño y gestión para el programa REVALORA PERÚ durante el período mayo de 2009- junio de 2011. El objetivo general de la evaluación es aclarar la justificación del programa y definir una línea de acción para una mayor consistencia lógica de sus objetivos, de modo tal que el programa en el futuro pueda tener objetivos más claros y un número mínimo de indicadores que ayuden posteriormente a verificar sus resultados e impactos. Para ello, el trabajo está integrado por cuatro capítulos, el primero pretende justificar la evaluación del programa sobre la base de fundamentos teóricos de evaluación de programas públicos y fundamentos prácticos que muestran la aplicación de una diversidad de modalidades de evaluación en países como Chile, México, Colombia y Perú, así como la relevancia de evaluar programas de formación como REVALORA PERÚ. El segundo, analiza la justificación teórica que sustenta programas como REVALORA PERÚ y explora algunas características del mercado laboral en el Perú en cuyo marco se crean y desenvuelven programas como REVALORA PERÚ. El tercer capítulo desarrolla la evaluación propiamente dicha y busca evaluar el diseño del programa y la gestión del programa, y explora algunos elementos de eficacia y eficiencia. Finalmente, el capítulo cuarto reúne las conclusiones de la evaluación en los temas de diseño y gestión, y de manera general una recomendación que se deriva de todos los temas tratados con anterioridad. Los principales hallazgos del presente trabajo se resumen en los párrafos siguientes: la evaluación de REVALORA PERÚ es viable técnicamente, sigue estándares internacionales y el programa es relevante como política de empleo y búsqueda de competitividad del Perú. Por otro lado, diversas teorías muestran que hay una relación causal entre formación de capacidades e incremento de la productividad que redunda en mejores condiciones de trabajo para las personas y, a su vez mayor competitividad para las empresas, y por ende mayor crecimiento económico de un país. Sin embargo, se plantea que esta relación no es lineal y que el crecimiento requiere no solo de políticas de formación para mejorar los recursos humanos disponibles en una sociedad sino es necesario un conjunto de políticas que logren diversificar e integrar conocimientos para así diversificar la producción de un país. Asimismo, el mercado laboral peruano muestra diversas características y problemas que están relacionadas con diversas esferas: la oferta formativa, el desarrollo del sector productivo y las características de los recursos humanos. En ese marco, el programa REVALORA PERÚ tiene como propósito mejorar la empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral; sin embargo, dicho propósito se muestra ambiguo al no especificar cuál es la contribución especifica del programa frente al problemas de bajo nivel de empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral. Además, no se evidencia una clara relación entre la variedad de servicios que desarrolla: capacitación laboral, asistencia técnica para emprendedores, certificación de competencias laborales e intermediación laboral, pues los mismos responden a problemáticas distintas, que si bien podrían tener relación, tienen causas diferentes y mecanismos de solución propios. Así el programa REVALORA PERÚ, desde que se creó por D.S. N° 001-2009-TR, no identificó el problema concreto que busca solucionar y cuáles son los mecanismos más idóneos para ello. Ello repercutió en la implementación del mismo, pues no definió su población potencial ni objetivo, tampoco desarrollo criterios adecuados para la focalización y selección de beneficiarios y los mecanismos de coordinación con otros programas similares para no duplicar esfuerzos. Se evidencia que el programa en mención, básicamente respondió a prioridades políticas y adoleció de un adecuado diagnóstico para determinar cuál era el costo de oportunidad de desarrollar REVALORA PERÚ frente a otras alternativas. Por tanto, dado el déficit de capital humano y la baja empleabilidad de la oferta laboral en el país para responder a las necesidades del sector productivo, es crucial desarrollar un diagnóstico más idóneo respecto a qué problema concreto respecto a la baja empleabilidad- atender y cómo hacerlo, analizando alternativas viables y que resulten más eficaces y eficientes, para crear mayor capital humano que responda a las necesidades del sector productivo, no frene e impulse la competitividad y crecimiento del país. / Tesis
9

La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “MAMÁS DEL RÍO”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto

Cachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 23 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
10

El problema de agencia en la etapa de implementación de proyectos sociales. Caso : "soporte pedagógico" UGEL 03 Trujillo Nor Oeste

Felipe Cadillo, Melissa Mercedes, Hurtado Aguirre, Mariana Andrea 17 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de agencia existentes a lo largo de la cadena de implementación del proyecto Soporte Pedagógico del Ministerio de Educación durante el periodo 2015. La relación de agencia hace referencia al vínculo existente entre dos actores que interactúan entre sí, donde uno de ellos delega funciones al otro, quien las debe cumplir. En esta relación, la primera persona mencionada recibe el nombre de principal, mientras la segunda es conocida como el agente. La relevancia del estudio de la relación entre el principal y el agente radica en que se pueden generar problemas debido a la naturaleza de dicha relación, pues esta se desarrolla bajo los supuestos de conflicto de intereses y asimetría de información. Los mismos que hacen referencia a que los intereses del agente no se encuentran alineados a los del principal y que el agente maneja mayor cantidad de información que el principal usándola de manera egoísta en búsqueda de beneficio personal, respectivamente. Asimismo, los problemas de agencia que se pueden presentar son la selección adversa y el riesgo moral, donde el primero se refiere a una errada elección del agente y el segundo, a que el agente puede ejecutar sus acciones de manera diferente a la esperada o delegada por su principal. El caso de estudio se enfoca en la implementación del proyecto dentro de la UGEL 03 Nor Oeste de la región de La Libertad, durante el año 2015. El proyecto llamado Soporte Pedagógico se enmarca en el Programa Educativo de Logros de Aprendizaje del Ministerio de Educación y tiene por finalidad elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes de 1º a 3º grado de primaria de las instituciones educativas urbanas polidocentes. A partir de la investigación, se identificó la existencia de once relaciones de agencia. De las cuales en siete de ellas se halló el problema de riesgo moral; en dos, el problema de selección adversa; y nuevamente en dos, la posibilidad latente de riesgo moral. Y finalmente, se propuso el uso del modelo de control de gestión de Simons en función al monitoreo del proyecto, así como recomendaciones orientadas al diseño del mismo. / Tesis

Page generated in 0.0758 seconds