Spelling suggestions: "subject:"proyectos sociales.en"" "subject:"proyectos sociales.les""
1 |
La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “MAMÁS DEL RÍO”, en la zona rural de Parinari, Región LoretoCachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 23 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la
gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos
sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad
del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto
social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto.
La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los
grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el
proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre
el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de
reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para
presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas
gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas
herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de
gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders
propuesto por Krick et al. (2006)-.
Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales
12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran
magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos
autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta
las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables –
poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden,
los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad
ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
|
2 |
El problema de agencia en la etapa de implementación de proyectos sociales. Caso : "soporte pedagógico" UGEL 03 Trujillo Nor OesteFelipe Cadillo, Melissa Mercedes, Hurtado Aguirre, Mariana Andrea 17 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de agencia existentes
a lo largo de la cadena de implementación del proyecto Soporte Pedagógico del Ministerio de
Educación durante el periodo 2015. La relación de agencia hace referencia al vínculo existente
entre dos actores que interactúan entre sí, donde uno de ellos delega funciones al otro, quien las
debe cumplir. En esta relación, la primera persona mencionada recibe el nombre de principal,
mientras la segunda es conocida como el agente.
La relevancia del estudio de la relación entre el principal y el agente radica en que se
pueden generar problemas debido a la naturaleza de dicha relación, pues esta se desarrolla bajo
los supuestos de conflicto de intereses y asimetría de información. Los mismos que hacen
referencia a que los intereses del agente no se encuentran alineados a los del principal y que el
agente maneja mayor cantidad de información que el principal usándola de manera egoísta en
búsqueda de beneficio personal, respectivamente. Asimismo, los problemas de agencia que se
pueden presentar son la selección adversa y el riesgo moral, donde el primero se refiere a una
errada elección del agente y el segundo, a que el agente puede ejecutar sus acciones de manera
diferente a la esperada o delegada por su principal.
El caso de estudio se enfoca en la implementación del proyecto dentro de la UGEL 03
Nor Oeste de la región de La Libertad, durante el año 2015. El proyecto llamado Soporte
Pedagógico se enmarca en el Programa Educativo de Logros de Aprendizaje del Ministerio de
Educación y tiene por finalidad elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes de 1º a 3º
grado de primaria de las instituciones educativas urbanas polidocentes.
A partir de la investigación, se identificó la existencia de once relaciones de agencia. De
las cuales en siete de ellas se halló el problema de riesgo moral; en dos, el problema de
selección adversa; y nuevamente en dos, la posibilidad latente de riesgo moral. Y finalmente, se
propuso el uso del modelo de control de gestión de Simons en función al monitoreo del
proyecto, así como recomendaciones orientadas al diseño del mismo. / Tesis
|
3 |
El impacto del programa Kunan en la consolidación de los emprendimientos sociales de los jóvenes participantes del programaBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 31 August 2018 (has links)
La innovación social es una oportunidad para el desarrollo del país, y son los
jóvenes los protagonistas de este cambio. Esta investigación trata sobre el
Programa Kunan, una iniciativa originada de la articulación entre actores
interesados en promover el desarrollo del ecosistema de innovación social. Kunan
significa “ahora”, y tiene este nombre pues concibe que los jóvenes son el presente
del cambio para el país, son la fuente de impulso para el desarrollo sostenible del
Perú. En sus dos primeros años de ejecución logró reunir a más de 300 iniciativas
de innovación social de jóvenes, y ha convocado a una comunidad de
emprendedores de más de 50 miembros. Así, esta investigación toma las
ediciones 2014 y 2015 como estudio de caso para comprender el modelo de
gestión del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción lograda
en sus participantes. El objetivo principal es analizar la contribución del Programa
Kunan en el desarrollo de los emprendimientos de innovación social de los jóvenes
participantes de estas ediciones. La información recogida permite plantear un
modelo fortalecido de gestión del Programa Kunan de cara a próximas ediciones
y potenciar los efectos positivos sobre los participantes y el propio ecosistema de
innovación social en el país. / Social innovation is an opportunity for the development of the country, and young
people are the protagonists of this change. The present research is about the
Kunan Program, an efford originated from the exchange between actors interested
in promoting the development of the social innovation ecosystem. Kunan means
"now", and this name means that young people are today’s leaders to change the
country, they are the source of impetus for the sustainable development of Peru.
In its first two years of execution, it managed to bring together more than 300 social
innovation initiatives of young people, and a community of entrepreneurs of more
than 50 members. Thus, this research takes the 2014 and 2015 editions as a case
study to understand the program's management model, the fulfillment of its
objectives and the satisfaction achieved in its participants. The main objective is to
analyze the contribution of the Kunan Program in the development of the social
innovation undertakings of the young participants of these 2014 and 2015 editions.
The information collected will allow us to propose a strengthened model of
management of the Kunan Program for future editions and to enhance the positive
effects on the participants and the ecosystem of social innovation in the country. / Tesis
|
4 |
Factores de sostenibilidad económica del Centro para Madres Adolescentes. Zona de José Galvez del distrito de Villa María del Triunfo - Lima - 2011Cerda Vásquez, Celia, Tapia Porras, Susana 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de caso aborda el tema de la sostenibilidad del proyecto social
“Centro para Madres Adolescentes (CMA)” ubicado en el Distrito de Villa María del
Triunfo – Lima, cuya implementación está a cargo del Centro de Desarrollo Técnico
Productivo (CEDETEP), que opera desde el año 2,000, con el financiamiento de la Eniex
Fundación Stromme1, con el objetivo de mejorar la atención y prevención del embarazo
en adolescentes en situación de vulnerabilidad.
La preocupación principal del estudio, reflejado en su objetivo general fue de
“Determinar los factores institucionales y de contexto que favorecen la sostenibilidad
económica del CMA”, apunta a contribuir con propuestas de estrategias que fortalezcan
la gestión de proyectos de similar naturaleza, dado que existen escasos estudios que
abordan el tema sostenibilidad de proyectos sociales.
Los resultados del estudio señalan que existen limitaciones en la capacidad gerencial
de los funcionarios institucionales, quienes adolecen de una mirada estratégica y a largo
plazo. Asimismo, se muestran carencias en la gestión financiera, derivadas
principalmente de basar su plan financiero en fuentes de ingreso inciertas y al poco
involucramiento del consejo directivo en dicha gestión. La gestión demuestra fortalezas
en establecimiento de alianzas con los sectores público y privado, habilidad que se
recomienda fortalecer. Las madres adolescentes usuarias valoran los servicios
recibidos, pero sus aportes no constituyen un factor determinante para el sostenimiento
económico del mismo. El estado ha establecido políticas públicas que señalan la ruta
de atención de la problemática, sin embargo, los recursos presupuestarios asignados
se muestran insuficientes para garantizar su eficiente ejecución. Entidades públicas
como el MIMP y el INABIF aprecian el aporte del centro a la atención de la maternidad
adolescente, sin embargo no contribuyen con su sostenimiento. / Tesis
|
5 |
La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “Mamás del Río”, en la zona rural de Parinari, Región LoretoCachay Chávez, Karen Lucía, Delgado Cruzado, Rocío 22 January 2019 (has links)
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la
gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos
sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad
del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto
social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto.
La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los
grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el
proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre
el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de
reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para
presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas
gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas
herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de
gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders
propuesto por Krick et al. (2006)-.
Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales
12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran
magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos
autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta
las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables –
poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden,
los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad
ejecutora con cada grupo de interés. / Trabajo de suficiencia profesional
|
6 |
El problema de agencia en la etapa de implementación de proyectos sociales. Caso : "soporte pedagógico" UGEL 03 Trujillo Nor OesteFelipe Cadillo, Melissa Mercedes, Hurtado Aguirre, Mariana Andrea 17 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de agencia existentes
a lo largo de la cadena de implementación del proyecto Soporte Pedagógico del Ministerio de
Educación durante el periodo 2015. La relación de agencia hace referencia al vínculo existente
entre dos actores que interactúan entre sí, donde uno de ellos delega funciones al otro, quien las
debe cumplir. En esta relación, la primera persona mencionada recibe el nombre de principal,
mientras la segunda es conocida como el agente.
La relevancia del estudio de la relación entre el principal y el agente radica en que se
pueden generar problemas debido a la naturaleza de dicha relación, pues esta se desarrolla bajo
los supuestos de conflicto de intereses y asimetría de información. Los mismos que hacen
referencia a que los intereses del agente no se encuentran alineados a los del principal y que el
agente maneja mayor cantidad de información que el principal usándola de manera egoísta en
búsqueda de beneficio personal, respectivamente. Asimismo, los problemas de agencia que se
pueden presentar son la selección adversa y el riesgo moral, donde el primero se refiere a una
errada elección del agente y el segundo, a que el agente puede ejecutar sus acciones de manera
diferente a la esperada o delegada por su principal.
El caso de estudio se enfoca en la implementación del proyecto dentro de la UGEL 03
Nor Oeste de la región de La Libertad, durante el año 2015. El proyecto llamado Soporte
Pedagógico se enmarca en el Programa Educativo de Logros de Aprendizaje del Ministerio de
Educación y tiene por finalidad elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes de 1º a 3º
grado de primaria de las instituciones educativas urbanas polidocentes.
A partir de la investigación, se identificó la existencia de once relaciones de agencia. De
las cuales en siete de ellas se halló el problema de riesgo moral; en dos, el problema de
selección adversa; y nuevamente en dos, la posibilidad latente de riesgo moral. Y finalmente, se
propuso el uso del modelo de control de gestión de Simons en función al monitoreo del
proyecto, así como recomendaciones orientadas al diseño del mismo.
|
7 |
Alfabetización de adultos: Análisis de la intervención del proyecto: Mejoramiento de capacidades productivas y humanas de la población iletrada en el Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo, Región JunínCáceres Quispe, Yulia Nadia, Gálvez Gutiérrez, Cristina Isabel 29 April 2019 (has links)
La presente tesis sobre el Proyecto De Mejoramiento De Capacidades Humanas Y Productivas En El Distrito De Quilcas tiene como objetivo principal Analizar la Pertinencia de la Propuesta Pedagógica y la Metodología, así como la Valoración de los beneficiarios y la Mejora de su calidad de vida para establecer la efectividad de la intervención y proponer su réplica en otras comunidades.
Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a un estudio de caso, por lo tanto es de tipo cualitativa y la principales fuentes de información son la revisión documental y las entrevistas a las beneficiarias y al personal técnico-social del proyecto.
El proyecto de Mejoramiento de Capacidades Humanas y Productivas en teoría aspiraba a generar habilidades y capacidades notables en la población mediante talleres de aprendizaje acordes a su entorno, sin embargo la intervención tuvo ligeros intervalos y puntos claves que no fueron tomados en cuenta sobre todo concernientes a la metodología del Yo Sí Puedo y al uso de las TICs. Por lo que no se puede precisar con exactitud cuál fue la contribución de este proyecto sin desligarlo del aporte de los otros programas y proyectos que lo precedieron.
La recomendación principal que hacemos es que los programas y/o proyectos de alfabetización que busquen contribuciones reales en una comunidad deben ser integrales y sostenibles, hay que educar para toda la vida y a lo largo de ella, siendo necesario vincular a la familia como ente motivador en este proceso para así asegurar la permanencia e interés de los beneficiarios. / The present thesis on the Project of Improvement of Human and Productive Capacities in the District of Quilcas aims to analyze the pertinence of the pedagogical proposal and the methodology, as well as the evaluation of the beneficiaries and the improvement of the quality of life to establish the effectiveness of the intervention and propose its replication in other communities.
This thesis had been developed according to a case study therefore it is of qualitative type and the main sources of information are the documentary review and the interviews with the beneficiaries and the social-technical personnel of the project.
The Human and Productive Capacity Improvement Project in theory aspired to generate remarkable skills and abilities in the population through learning workshops according to their environment, however the intervention had slight intervals and key points that were not taken into account especially concerning the methodology of the Yes I Can and the use of the TICs. Therefore it is not possible to determine exactly what the contribution of it was without disconnecting it from the contribution of the other programs and projects that preceded it.
The main recommendation we make is that literacy and projects that seek real contribution in a community must be sustainable and integral, we must educate for life and throughout it, it is necessary to link the family as a body motivator in this process to ensure the permanence and interest of the people. / Tesis
|
8 |
“Familia Quijote”: madres y padres impulsando la sostenibilidad del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote Para la Vida” en el AA.HH. Santa Rosa, Puente Piedra, LimaRosas Lezama, Luis Angel, Chavez Castro, Francesca Eugene, Garcia Badillo, Luana Beatriz, Gomez Espinoza, Stefany Cesia, Navarro Baca, Silvana Maria Pia 19 September 2023 (has links)
En el Perú, para muchos niños y niñas en situación de pobreza, el acceso a una educación de
calidad y formación integral no es un derecho, sino un privilegio. Esta desigualdad en la calidad
de la educación es vivida y experimentada por los niños del Asentamiento Humano “Santa
Rosa”, en el distrito de Puente Piedra, Lima. Ante esta situación, la pareja de esposos Lis Perez
y Eddy Ramos deciden crear el proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”el
2007, el cual tiene como propósito promover la lectura, cultura y brindar reforzamiento escolar
a los niños de la zona que lo necesitan (Ramos, 2018).
“Quijote para la Vida” actualmente tiene más de 15 años de trayectoria, gracias a la labor de
sus directores; sin embargo, este proyecto peligra, ya que al tener muy pocos recursos humanos,
no se garantiza su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Por ello, el presente proyecto “Familia
Quijote” brinda una propuesta de sostenibilidad por medio de una estrategia comunicacional
que busca que las madres y los padres de familia se vuelvan actores claves para mantener e
incluso expandir el proyecto a través de su participación activa como aliados estratégicos / In Peru, for many children living in poverty, access to quality education and a well rounded
formation is not a right, but a privilege. This inequality in education is lived and experienced
by the children of the Human Settlement "Santa Rosa", in the district of Puente Piedra in Lima.
Faced with this situation, the married couple Lis Perez and Eddy Ramos decided to create
"Quijote para la Vida", a community living culture project, whose purpose is to promote
reading, culture and provide school reinforcement to children in the area who need it the most.
"Quijote para la Vida" has currently more than 15 years of experience thanks to the work of its
directors; however, this project is in danger, since having few directors and volunteers does not
guarantee its sustainability over time. Therefore, the “Familia Quijote project” offers a
sustainability proposal through a communication strategy that looks forward to make mothers
and fathers the key to maintaining and even expanding the project through their active
participation as strategic allies
|
9 |
Factores de sostenibilidad económica del Centro para Madres Adolescentes. Zona de José Galvez del distrito de Villa María del Triunfo - Lima - 2011Cerda Vásquez, Celia, Tapia Porras, Susana 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de caso aborda el tema de la sostenibilidad del proyecto social
“Centro para Madres Adolescentes (CMA)” ubicado en el Distrito de Villa María del
Triunfo – Lima, cuya implementación está a cargo del Centro de Desarrollo Técnico
Productivo (CEDETEP), que opera desde el año 2,000, con el financiamiento de la Eniex
Fundación Stromme1, con el objetivo de mejorar la atención y prevención del embarazo
en adolescentes en situación de vulnerabilidad.
La preocupación principal del estudio, reflejado en su objetivo general fue de
“Determinar los factores institucionales y de contexto que favorecen la sostenibilidad
económica del CMA”, apunta a contribuir con propuestas de estrategias que fortalezcan
la gestión de proyectos de similar naturaleza, dado que existen escasos estudios que
abordan el tema sostenibilidad de proyectos sociales.
Los resultados del estudio señalan que existen limitaciones en la capacidad gerencial
de los funcionarios institucionales, quienes adolecen de una mirada estratégica y a largo
plazo. Asimismo, se muestran carencias en la gestión financiera, derivadas
principalmente de basar su plan financiero en fuentes de ingreso inciertas y al poco
involucramiento del consejo directivo en dicha gestión. La gestión demuestra fortalezas
en establecimiento de alianzas con los sectores público y privado, habilidad que se
recomienda fortalecer. Las madres adolescentes usuarias valoran los servicios
recibidos, pero sus aportes no constituyen un factor determinante para el sostenimiento
económico del mismo. El estado ha establecido políticas públicas que señalan la ruta
de atención de la problemática, sin embargo, los recursos presupuestarios asignados
se muestran insuficientes para garantizar su eficiente ejecución. Entidades públicas
como el MIMP y el INABIF aprecian el aporte del centro a la atención de la maternidad
adolescente, sin embargo no contribuyen con su sostenimiento. / Tesis
|
10 |
Fortalecimiento de la gestión local articulada para la implementación del plan multisectorial de lucha contra la anemia a partir de la caracterización de la participación comunitaria en 02 distritos priorizados en HuánucoVargas Mallaupoma, Liliana Magaly 27 August 2021 (has links)
Considerando la alta prevalencia de anemia en menores de 36 meses en los
últimos años a nivel nacional (43.5% en el 2018 según el INEI), en julio de 2018
se aprobó el Plan Multisectorial de lucha contra la anemia (PMLCA), que
establece acciones e intervenciones articuladas para prevenir y reducir la
anemia. Este Plan establece una gestión territorial articulada, para coordinar y
monitorear las intervenciones. Aquí, es fundamental la participación comunitaria,
con actores locales, institucionales y comunitarios, que mantienen un rol en las
acciones de la Instancia de articulación local (IAL) liderada por el alcalde.
El presente estudio busca reconocer si las características de la participación
comunitaria, de los actores involucrados en la IAL, fortalece la gestión local
contribuyendo al logro de los resultados propuestos por el PMLCA. Se realizó
una investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de Molino y
San Rafael, priorizados por el PMLCA. En cada distrito, durante mayo y junio de
2019, se realizaron 6 entrevistas en profundidad a actores institucionales y 6 a
actores comunitarios. Los hallazgos responden a tres preguntas de
investigación.
Los hallazgos sobre los perfiles y roles de los actores involucrados, en ambos
distritos fueron similares, los actores comunitarios, la mayoría mujeres, participan
según sus capacidades y con responsabilidades puntuales. Respecto de las
acciones que promueve el PMLCA y sus determinantes con relación al
Desarrollo Infantil Temprano (DIT), éstas han sido limitadas, centrándose más en
las acciones del personal de salud y las visitas domiciliarias, actividad principal
de los actores comunitarios. Asimismo, se observó que la participación de dichos
actores en la gestión local articulada del PMLCA era mínima, pese a ser el
principal nexo con la comunidad, para su involucramiento y sensibilización.
Se observa la importancia de que las IAL realicen realmente un trabajo articulado
donde los actores comunitarios sirvan de enlace entre las instituciones y la
comunidad, con opciones de participación en las diversas acciones necesarias
para luchar contra la anemia (identidad, servicios dirigidos a la primera infancia,
disponibilidad de alimentos rico en hierro y, acceso a agua y saneamiento). / Considering the high prevalence of anemia in children under 36 months of age in
recent years at the national level (43.5% for 2018 according to the INEI), in July
2018 the Multisectoral Plan to combat anemia (PMLCA) was approved, which
establishes actions and articulated interventions to prevent and reduce anemia.
This Plan evidences the work of an articulated territorial management, to
coordinate and monitor the interventions. Within this, community participation is
essential, where local, institutional and community actors maintain a continuous
role in the actions of the Local Coordination Instance (IAL) led by the mayor.
This study seeks to recognize whether the characteristics of community
participation, of the actors involved in the LAI, strengthen local management,
contributing to the achievement of the results proposed by the PMLCA. A
qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of
Molino and San Rafael, prioritized by the PMLCA. In each district, during May
and June 2019, 6 in-depth interviews were conducted with institutional actors and
6 with community actors. The findings answer three research questions.
The findings on the profiles and roles of the actors involved in both districts were
similar, the community actors, the majority women, participate according to their
capacities and with specific responsibilities. Regarding the actions promoted by
the PMLCA and its determinants in relation to Early Childhood Development
(ECD), these have been limited, focusing more on the actions of health personnel
and home visits, the main activity of community actors. Likewise, regarding the
participation of said actors in the articulated local management of the PMLCA, it
was observed that it was minimal, despite being the main link with the
community, for their involvement and awareness.
It is observed the importance that the LAI really carry out an articulated work
where community actors serve as a link between the institutions and the
community, with options for participation in the various actions necessary to fight
anemia (identity, services aimed at early childhood, availability of foods rich in
iron and, access to water and sanitation)
|
Page generated in 0.0756 seconds