• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 59
  • 28
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Responsabilidad social y política ambiental: complementariedades y retos

Pulgar Vidal, Manuel 10 April 2018 (has links)
Analiza los conceptos de Responsabilidad Social y Política ambiental a partir de las siguientes preguntas  ¿Basta cumplir la ley ambiental para ser socialmente responsable?, ¿es suficiente ser socialmente responsable para tener una conducta ambientalmente correcta?, ¿una estrategia de responsabilidad social conduce al desarrollo sostenible?
2

De éxitos y frustraciones: modelos y estrategias de desarrollo, 1950-1990. Una interpretación sociológica

Pacheco Romero, Luis S. January 1996 (has links)
Estudia los enfoques conceptuales que forman parte del desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Analiza siete tesis de sociología económica sobre estrategias y sus enfoques conceptuales de desarrollo que se han aplicado por los gobiernos o han tenido vida al ser el marco de acción de las principales fuerzas políticas y sociales en la región en el periodo 1950-1990. Realiza un análisis comparativo del éxito logrado por las estrategias llevadas a la práctica en el sudeste asiático con los fracasos en Latinoamérica debido a la falta de logros positivos al aplicarse los modelos de desarrollo en los países de la región. Presenta reflexiones desde la sociología del conocimiento sobre la evolución de las ideas en la explicación del cambio social. Presenta algunas ideas sobre criterios metodológicos que, a juicio del autor, podrían ser empleados en el proceso de elaboración de enfoques del desarrollo al menos para sociedades latinoamericanas. Establece los nexos elementales entre teoría y la práctica del desarrollo, de modo tal que se tomen las previsiones, a futuro en general, para evitar errores en la aplicación, por los agentes económicos y sociales, de las ideas lanzadas por los formuladores de la política y adoptadas por la autoridad política para la búsqueda del bienestar de la población. / Tesis
3

Lecciones aprendidas de comunicación para proyectos de rehabilitación de redes de agua y alcantarillado: El caso del lote 3 de Sedapal - Comas – Lima

Cornejo Alva, Wilfredo David January 2015 (has links)
Las obras de construcción de gran envergadura producen múltiples impactos sociales, económicos y ambientales en los espacios donde se desarrollan. Estos tipos de reacciones deben ser prevenidos y gestionados; para ese fin, una de las herramientas imprescindibles es la comunicación. En este informe se ha sistematizado la experiencia de comunicación social desarrollada en el “Proyecto Lote 3”, una obra de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado de grandes proporciones, ejecutada por la empresa constructora Consorcio Lima Norte (CLN). El cliente fue el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). La obra consistió en el cambio de las tuberías y los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado que abastecían a más de 22 mil usuarios y sus familias. También incluyó el reemplazo de las cajas domiciliarias ubicadas justo frente a los lotes. Estas labores tuvieron un alto rechazo de la población debido a las incomodidades que produjeron: cierre de calles, roturas de asfalto y veredas, polvo, ruido, riesgos de accidentes, presencia de personas extrañas, desmontes, material de construcción en la calle, imposibilidades de uso de cocheras, etc. A pesar de todas estas molestias, la obra era necesaria para que los usuarios puedan seguir recibiendo estos servicios básicos. Los objetivos de la sistematización fueron analizar y rescatar las lecciones aprendidas de los procesos y productos desarrollados por el comunicador social en esta obra: el estudio de percepciones de los usuarios, que permitió un útil acercamiento a la opinión de la población sobre las obras; el plan de comunicaciones, en el que se propuso estrategias basadas en lo descubierto en el diagnóstico; y las herramientas de comunicación y de educación producidas para promover el proyecto así como buenas prácticas en el uso de los servicios. Luego de la experiencia, se concluyó que es indispensable la realización de diagnósticos sobre la población objetivo para cualquier proyecto de comunicación debido a que permite la elaboración de líneas base, el mejoramiento de estrategias y la medición de resultados antes y después de la intervención. Asimismo, se propone profundizar el trabajo técnico social en los proyectos de construcción. La intervención social no debe estar sólo enfocada en prevenir y gestionar conflictos o informar, sino también en educar a la población de una manera más detallada, completa y a mediano o largo plazo. Así podría promoverse, además de un mejor uso del agua y del alcantarillado, la sostenibilidad de las obras con usuarios más concientizados sobre el cuidado de estos sistemas. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Propuesta para la implementación de un programa de voluntariado corporativo: Interbank

Benavides Berrios, Maurizio André, Benavides Berrios, Roberto Alonso, De Paz Costales, Doris Esther 20 July 2018 (has links)
El presente trabajo busca desarrollar una propuesta de mejora organizacional basada en un modelo de voluntariado corporativo que surge ante la necesidad de Interbank por lograr un mayor compromiso y desarrollo en sus colaboradores y el interés de estos mismos por sentirse más satisfechos y con la capacidad de poder expandir su horizonte de competencias dentro de la organización. Desde la perspectiva de la organización existen iniciativas por incrementar el compromiso y el desarrollo de los colaboradores a partir de la inserción de mayores programas como parte de su estrategia. Interbank cuenta con actividades de tipo filantrópico caracterizadas por ser eventuales y con objetivos que son trazados para un horizonte temporal corto en la mayoría de los casos. No cuenta con un programa de voluntariado definido y estructurado a nivel corporativo como parte de su estrategia y por lo tanto no absorbe todos sus beneficios. Del lado de los colaboradores existe un interés por trabajar en organizaciones con políticas y procedimientos formales y que se caractericen por ser socialmente responsables. Reconocen que el VC, por encima de actividades recreativas o de asistencia social, refuerza el desarrollo de competencias y permite lograr mejores vínculos con la organización. Por tal motivo, el proyecto tiene como propósito alinear las iniciativas de la organización con los intereses de los colaboradores en el marco de una propuesta de mejora que se incluya como parte de la estrategia de Interbank y que tenga como objetivo reforzar tres principales aspectos: el compromiso con la organización, la satisfacción laboral y el desarrollo de competencias. Para desarrollar estos temas, se parte por explicar qué es el voluntariado corporativo, sus características, sus beneficios y qué tipos de voluntariado corporativo existen. Habiendo introducido el concepto, se procede a explicar la definición de los factores estudiados: satisfacción laboral, compromiso y el desarrollo de habilidades y competencias; y se dan a conocer las diferentes teorías relacionadas. Asimismo, se explora la perspectiva de las distintas partes involucradas, ya sean especialistas, colaboradores-voluntarios de organizaciones privadas y/o programas propios de Organizaciones No Gubernamentales. Finalmente, se aplica la metodología del Grupo de Afinidad en Voluntariado Corporativo para dimensionar los lineamientos más relevantes para el desarrollo de una propuesta de Voluntariado Corporativo para el Banco Internacional del Perú - Interbank. / Tesis
5

Los beneficios de las buenas prácticas laborales en las empresas

Flores Saavedra, Paulina, Fuentes Bello, Denisse, Mujica Gaete, Stephanie January 2009 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración (Relaciones Laborales) / La importancia que tiene la realización de BPL1 en una empresa constituye, más que una forma de actuar filantrópicamente, una manera de rentabilizar el negocio de una empresa. Es por este motivo que las buenas prácticas pasan a ser una inversión, que nos generará retornos en el futuro, y no un gasto en el cual se está obligado a incurrir con el fin de evitar multas y demandas. Así, recrear las condiciones para que un trabajador se desenvuelva eficientemente, generará resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. Existen estudios2 que avalan esta hipótesis. Uno de ellos es el realizado con empresas estadounidenses, que muestra una correlación positiva entre la motivación del personal y la productividad, por un lado, y la cuota de rendimiento de los precios y las ganancias por el otro. La manera en que se realizan estos estudios es comparando un ranking de los mejores empleadores junto con un ranking de las compañías más exitosas en términos de utilidades. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Nebraska encontraron administradores que podrían lograr grandes incrementos en la productividad mediante el estímulo verbal y la alabanza pública formal. Esto funciona porque los destinatarios creen que el reconocimiento es una señal de los beneficios futuros, como un aumento de salario o promoción, que estimula una mayor productividad, y que a menudo puede ser utilizada para justificar tales beneficios. Otra área que aumenta la motivación en las personas, son los beneficios a la familia. Los investigadores de la consultora National Economic Research Associates y Bently College estudiaron el impacto de las prestaciones familiares en 95 empresas de EE.UU. entre 1991 y 1995. El estudio encontró una relación positiva entre estos dos factores. Las políticas más rentables fueron los que apenas se utilizan, como tomar un día libre para cuidar de un hijo enfermo o cubrir los costos de la adopción de un niño. Estas políticas aumentan las ganancias, ya que la señal a los empleados es que la empresa es favorable a las cargas familiares. Este trabajo pretende mostrar los beneficios que traen las BPL, además de la visión que tienen algunas empresas en Chile respecto de éstas, considerando empleadores y trabajadores, así como también académicos expertos en el tema, de manera de tener una visión lo más objetiva posible respecto de este sistema de relaciones. Junto a esto incluiremos el cambio legal que se ha establecido en este último tiempo, donde se ha instaurado un Código de Buenas Prácticas Laborales, que a pesar de ser enfocado principalmente para la administración pública, constituye un marco de referencia para las empresas privadas. Éste nace principalmente con un fin de generar igualdad de género en el ámbito laboral, abordando distintos temas de discriminación y de mejora en la relación entre trabajadores y empleadores en general. Este código fue coordinado por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional de Servicio Civil, contando con una asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo. El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera centrada en los aspectos principales de las BPL, contrastando las definiciones que le otorgan diferentes instituciones, además de identificar cuatro elementos que consideramos de mayor importancia para el desarrollo de las BPL: los aspectos organizacionales, el dialogo laboral permanente, respeto a la libertad sindical y la ética laboral. Además mostraremos los claros beneficios que se obtienen de llevar a cabo BPL, para finalmente terminar esta primera parte abordando otros temas complementarios como son: experiencias en el extranjero, el código de buenas prácticas laborales y ejemplos de empresas que han sido reconocidas por sus buenos comportamientos. La segunda parte del trabajo está enfocada en la realización de un análisis empírico respecto de las buenas prácticas laborales, el cual se basa en la información extraída de distintas entrevistas realizadas a empresas prestigiosas, sindicatos y académicos expertos en el tema.
6

Crecimiento económico y sustentabilidad ambiental en Chile. Un análisis en torno al concepto de desacoplamiento económico-ambiental

Zuñiga Oneto, Alejandro Andrés 11 1900 (has links)
Sociólogo / La presente investigación tiene por objeto problematizar la relación existente entre economía y medioambiente en el modelo de desarrollo del Chile actual. Estableciendo como centro investigativo los ejes productivos ligados a la explotación de los recursos naturales en Chile, se plantea la necesidad de analizar el modo en que ha acontecido dicha relación bajo la perspectiva del concepto de desacople económico-ambiental. Teniendo en cuenta que la economía chilena históricamente ha estado relacionada con la utilización de recursos naturales (Figueroa et al., 2013; Larraín et al., 2000; Muñoz Gomá, 2001), la perspectiva del desacoplamiento aquí planteada permite analizar si la relación entre economía y medio ambiente se ha conducido por un camino convencional de materialización (acople) o mediante uno no-convencional de desmaterialización (desacople). El desacoplamiento plantea una visión de sustentabilidad en el proceso de desarrollo de las sociedades, asociada a la posibilidad de establecer un quiebre en la naturaleza de la relación entre crecimiento económico y presiones ambientales. En otras palabras, si convencionalmente el crecimiento económico está asociado al aumento de las presiones ambientales, el concepto de desacoplamiento hace que dicha convención no sea necesaria, sino contingente. Y, en tanto contingente, permite concebir escenarios donde coexiste el crecimiento económico con la disminución en las presiones ambientales. Es por ello que la perspectiva del desacople significa un vuelco en el modo de entender el medio ambiente –y su expresión concreta en los recursos naturales- dentro del contexto del quehacer económico
7

Planeamiento estratégico del acceso al conocimiento básico como pilares del índice del progreso social regional

Asmat Vásquez, Juan Antonio, Awapara Huayamares, Omar Alexander, Cruz Esteban, Eduardo Angel Dionicio, Laura Chuquillanqui, Melissa Gisella 11 July 2018 (has links)
El presente documento tiene como propósito presentar el Planeamiento Estratégico para el Acceso a los Conocimiento Básicos en el Perú del 2016 al 2027, elaborado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Se toma como base el estudio Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado por CENTRUM Católica Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Social Progress Imperative, el cual plasma la realidad del Perú y sus regiones en seis indicadores clave que son: (a) la tasa de analfabetismo, (b) la tasa de matrícula en primaria, (c) la tasa de matrícula en secundaria, (d) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguaje, (e) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Matemáticas y (f) la brecha de género en matrícula secundaria. Cada una de las seis variables es tomada para formular los objetivos de largo plazo que deben ser alcanzados al 2027 y los objetivos de corto plazo que medirán el progreso en cada una de las regiones. Las estrategias propuestas para lograr los objetivos se enfocan, por un lado, en incrementar la cobertura de la educación a nivel nacional y por otro, en mejorar la calidad de los servicios educativos que brinda el Estado. Este segundo grupo de estrategias propuestas, son las que mayor impacto tendrán en mejorar el acceso a los conocimientos básicos ya que, los indicadores de logros académicos son los que requieren un mayor impulso en todas las regiones. Para la formulación de estas estrategias se tomó como base el estudio McKinsey de 2007 titulado Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, el cual detalla las estrategias que utilizaron países referentes en educación como son Finlandia, Singapur y Gran Bretaña, entre otros. Finalmente se propone un plan de monitoreo y perspectivas de control que ayudarán a evaluar los resultados de las estrategias propuestas. Las implementaciones de las estrategias propuestas, complementada con estrategias en las otras dimensiones del Índice de Progreso Social Regional, permitirán cambiar el mapa de progreso en el Perú y su posición global / The purpose of this document is to present the Strategic Planning for Access to Basic Knowledge in Peru from 2016 to 2027, prepared following the Sequential Model of the Strategic Process proposed by D'Alessio (2015). The study is based on the 2016 Index of Regional Social Progress Peru published by CENTRUM-Católica Graduate Business School of the Pontificia Universidad Católica of Peru and the Social Progress Imperative, which reflects the reality of Peru and its regions in six key indicators that are: (a) the rate of illiteracy, (b) the rate of enrollment in primary school, (c) the rate of enrollment in secondary school, (d) the achievement in the Evaluation Census of Students in Language, (e) the achievement in the Evaluation Census of Students in Mathematics and (f) the gender gap in secondary enrollment. Each of these six variables is taken to formulate the long-term objectives that must be achieved by 2027 and the short-term objectives that will measure progress in each of the regions. The strategies proposed to achieve the objectives focus, on the one hand, on increasing the coverage of education at the national level and on the other, on improving the quality of educational services provided by the State. This second group of proposed strategies will have the greatest impact on improving access to basic knowledge, since indicators of academic achievement are those that require the greatest boost in all regions. The formulation of these strategies was based on the McKinsey report of 2007 entitled How the World's Best-Performing School Systems Come Out On Top, which details the strategies used by countries in education such as Finland, Singapore and Great Britain, among others. Finally, a monitoring plan and control perspectives are suggested so that they help evaluate the results of the proposed strategies. The implementation of the proposed strategies, complemented with strategies in the other dimensions of the Regional Social Progress Index, will allow changing the map of progress in Peru and its global position / Tesis
8

Globalización económica y sus efectos en la sociogeografía de una ciudad intermedia: — Caso de estudio: Curicó

Méndez Seydewitz, Andrea Fernanda January 2009 (has links)
Si bien, un parde décadas atrás las grandes ciudades eran quienes presentaban las mayores transformaciones demográficas y urbanas, siguiendo con ello la tendencia general de las grandes ciudades de América Latina, ésta ha logrado ser modificada por una reconversión en dicho comportamiento, debido a que actualmente son las ciudades intermedias las que experimentan este tipo de conducta, al crecer a un ritmo mucho mayor que las entidades superiores. Tomando en consideración los cambios producidos en las ciudades intermedias, se puede hacer referencia a una reestructuración de la configuración urbana de las ciudades, tanto a niveles cuantitativos como cualitativos. Estos cambios, se han traducido en el incremento de los flujos demográficos, en la acelerada expansión de las manchas urbanas, en la segregación socioespacial y en los cambios de los sistemas habitacionales, que se han convertido en una temática recurrente en esta transformación. Sin embargo, los cambios considerados en la reestructuración de las ciudades, responden a efectos directos de un gran fenómeno mundial, el cual es reconocido como la Globalización, por tanto, las modificaciones urbanas que se han considerado deben ser enmarcadas dentro de dicho proceso. La globalización, una tendencia generalizada alrededor del Mundo, no sólo responde a la temática económica, sino, que comprende amplias aristas, dentro de las cuales, la urbanización y su desarrollo logran ser parte. Para el caso de Chile, esta situación no es disímil, debido a que las ciudades intermedias han estado progresando de manera más veloz que las grandes ciudades, un claro ejemplo es la ciudad de Curicó, ubicada en la Región del Maule, la cual ha logrado un incremento significativo en su capacidad urbana. La importancia agrícola de la comuna en el sistema económico de la Región, ha permitido la llegada y el desarrollo de la globalización en su área, debido a que la tradicional actividad, se ha visto convertida en un potente eje agroindutrial, dominado por grandes empresas internacionales con capitales importantes en nuestro país. Ahora, si esta transformación ha significado un beneficio comunal-regional en términos económicos, también ha traído consigo los cambios más incisivos en el aspecto urbano de Curicó, ya que la sociogeografía del lugar se ha visto transfigurada en su aspecto más fundamental, ya que lo demográfico y urbano han avanzado bajo esta nueva perspectiva de la ciudad intermedia. Por lo tanto, dentro de la problemática que enmarca el estudio, la globalización será considerada como el hincapié fundamental de los cambios presenciados en Curicó, que en consecuencia, representarán los efectos directos de este gran proceso. La presente investigación busca revelar las nuevas formas y funcionalidades que Curicó ha ido experimentando a partir de los cambios en la estructura económica, social y territorial.
9

Élites entrelazadas: Análisis de la presencia de individuos con trayectoria política en los directorios de las grandes empresas chilenas

Berho Montalvo, Maureen January 2016 (has links)
Socióloga / En Chile, la cuestión de la ‘puerta giratoria’ - entendida como el flujo de personal entre altos cargos políticos y empresariales - ha sido objeto de escasa atención pública y académica, no obstante conlleva enormes externalidades para el funcionamiento de las instituciones democráticas y las condiciones de competencia en el mercado. A partir de los debates planteados por los teóricos de la sociología de las élites, el presente estudio buscó indagar en la magnitud y las principales características del tránsito de personal desde las altas posiciones políticas a los cargos directivos en grandes empresas. Se construyó una muestra aleatoria simple a partir del universo conformado por los cargos directivos de las empresas de mayor tamaño con información pública disponible hacia el año 2013. La producción de información se llevó a cabo a partir de la metodología de revisión documental, y se aplicaron procedimientos de análisis estadístico univariados y bivariados. Los resultados muestran que, en comparación a otros países, la incorporación de directores con trayectoria política (DTP) es un fenómeno muy extendido en las grandes empresas chilenas, y que la trayectoria política se asocia con características como la presencia en múltiples directorios, en múltiples actividades económicas, y en industrias altamente reguladas y competitivas (sector financiero). Asimismo, los resultados dan cuenta de que la mayor parte de los DTP ocuparon cargos políticos no electos en el marco de gobiernos de derecha. En suma, se sugiere que esta modalidad de vinculación inter-elitaria se sustenta en la valoración del capital político que los directores aportan a las empresas. Asimismo, cuestionan la visión de que el Estado y los empresarios se han constituido como agentes autónomos en las últimas décadas. Por último, muestran que la expansión de la racionalidad tecnocrática conlleva la emergencia de nuevos mecanismos selectivos para incidir en la esfera política
10

La historia como componente del nacionalismo camba

Paz Gonzale, Eduardo January 2011 (has links)
En vista que las preguntas de investigación inquieren sobre el significado que diferentes elementos tienen en la construcción del nacionalismo camba, la metodología que se emplea en este trabajo es de carácter comprensivo, por lo tanto el enfoque de investigación que se emplea es cualitativo e interpretativo. En primer lugar se busca entender el significado que tiene la historia para el nacionalismo camba y las diferentes características que atribuyen a lo que denominan Nación Camba. En consecuencia en este trabajo no se buscan determinar relaciones de causalidad, sino más bien establecer regularidades presentes en la construcción de la historia que hacen los intelectuales del nacionalismo camba. En ese sentido, se toman los textos de los intelectuales del nacionalismo camba como productos de una acción social, en el sentido empleado por Max Weber. Esto es, una actividad humana dotada de sentido subjetivo que se dirige a otros actores capaces de percibir el sentido subjetivo de la acción referida (Freund 1986: 92). Es evidente que la escritura y publicación de los libros analizados obedecen a una intención de transmitir algo a un auditorio con el que suponen se comparte un mínimo de terreno intersubjetivo. De tal modo se espera que el texto escrito sea comprendido por el auditorio. El objetivo de este estudio no es investigar la forma en que se recibe el mensaje de los autores, sino profundizar en la composición y vínculos de los elementos sobre los que tratan los libros. Esto puede prestarse a críticas en la medida que el mismo investigador es participe de un mundo social y posee esquemas propios de interpretación de la realidad que pueden diferir de otros potenciales lectores de los textos analizados, quienes en consecuencia pueden extraer conclusiones muy diferentes. Para que el análisis no sea una prolongación de los propios esquemas de interpretación del investigador se toma el recaudo de analizar los textos sin oponerlos a otros hechos o textos que presuntamente serían más verídicos o certeros. A fin de comprender el sentido que transmiten no se los juzga en términos de veracidad o falsedad, sino de lo que intentan expresar y transmitir. Lo que efectivamente se hace es analizar las consecuencias del contenido expresado en los libros: tomar nota de las regularidades y de los argumentos recurrentes, de las similitudes y diferencias en las exposiciones de los autores, de las asimetrías de los postulados y conclusiones, de las agrupaciones y separaciones que establecen entre hechos, actores y razones y las formas en que constituyen cada uno. Ese trabajo es organizado bajo determinados conceptos por los cuales se optó en la medida que avanzó el trabajo. Estos conceptos no juzgan la veracidad o calidad de los argumentos expuestos, sino que ayudan a profundizar en su comprensión. Se mencionó en la Introducción que a medida que avanzaba la lectura de los textos seleccionados se iban probando diferentes categorías a fin de encontrar un conjunto que pueda dar cuenta de los textos de manera transversal y no sólo de fracciones de los mismos. El conjunto de conceptos, que quedan señalados son los relativos al estudio de nacionalismo y nación (ver supra Estado del Arte)

Page generated in 0.0749 seconds