Spelling suggestions: "subject:"prueba De rorschach"" "subject:"prueba De torschach""
21 |
Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcciónTorrejon Aguilar, William Alfredo 17 January 2018 (has links)
Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y
exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias
del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características
afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello,
se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema
Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron
con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la
afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las
respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de
control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo
de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a
involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual
favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este
funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de
mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña.
Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los
hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio. / Construction workers are subject to a number of conditions and requirements impacting their
emotions and the way in adapting to the circumstances of the environment. This research aims
to describe the emotional expression and the capacity for control in a group of 20 construction
workers. For this purpose, clusters of affectivity and control and stress tolerance of Rorschach
Comprehensive System (RCS) were used. The results obtained from the sample were
compared with a comparison group of similar age and socio-economic situation. In relation to
affectivity, variables FC and SumC' were higher in the study group, while blank responses S
were found to be decreased. Concerning to the control cluster, D and AdjD scores were better
adjusted, while the left side of the eb (FM + m) appeared diminished. The results show that
workers tend to involve little with their affections and avoid situations that cause stress. It
would favor the appearance of some stability in capacity for control. This functioning could
be considered as an adaptive mode which they have been adjusted in order to perform
productive, although it would seem to be a characteristic of Lima population. In addition,
based on characteristics of construction workers, the implications of the statistical findings,
limitations and suggestions are mentioned.
|
22 |
Afectividad y, control y tolerancia al estrés en cuidadores de hogares protegidos de una provincia peruanaVelásquez Rodríguez, Carol Geraldine 09 December 2019 (has links)
Los cuidadores de Hogares Protegidos [HP] cumplen funciones que pueden generar un
impacto en su salud mental, especialmente en su afectividad, y control y tolerancia al
estrés. Así, la presente investigación busca describir las características afectivas y la
capacidad de control en un grupo de 26 cuidadores de HP de una provincia peruana. Para
esto, se utilizaron los clústers de afectividad, y de control y tolerancia al estrés del Sistema
Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach y una ficha de datos. Los resultados
obtenidos se contrastaron con un grupo de comparación de características
sociodemográficas similares. En relación a la afectividad, las variables FC y de espacio en
blanco S fueron menores en el grupo de estudio, mientras que las variables CF, C, y las de
sombreado (FY, YF y SumY) fueron mayores, con respecto al grupo en comparación. En
relación al clúster de control y tolerancia al estrés, solamente los puntajes D y AdjD fueron
menores que el grupo de contraste. Los resultados sugieren que los cuidadores de HP
experimentan emociones poco moduladas que conllevan a una dificultad para la regulación
de sus emociones y a un tipo de descargas afectivas con un control disminuido. Se
evidencia la existencia de fuertes sentimientos de malestar de origen situacional, sin que
puedan ser controlados y que tienden a ser evitados. Asimismo, hay una dificultad para
generar conductas deliberadas frente a situaciones estresantes de manera cotidiana, ante lo
cual presentan respuestas de afrontamiento evitativo. Finalmente, se mencionan las
limitaciones, recomendaciones, y alcances del estudio. / Caregivers of “Hogares Protegidos” carry out many functions that generate an impact on
their mental health, especially in their affectivity, and control and tolerance to the stress.
Therefore, this research aims to describe the emotional expression and the capacity for
control in a group of 30 caregivers of “Hogares Protegidos” in a Peruvian province. The
evaluation was performed with the Rorschach test using the comprehensive system of
Exner, and with a data sheet. Also, the results obtained from the sample were compared
with a comparison group of similar socio-demographic characteristics. Concerning to the
affectivity cluster, variables FC and the responses to the blank space S were lower in the
study group, while the variables CF, C and those representative of shading variables (FY,
YF and SumY) were higher, compared to the contrast group. Concerning to the control and
stress tolerance cluster, only the scores D and AdjD have a lower setting than the
comparison group, obtaining both negative values. The results showed that there is a
greater impact in the affective world of caregivers of Hogares protegidos, like an
experience of emotions of great intensity that entail a difficulty for the regulation of their
emotions and a type of emotional discharges more uncontrolled. There is evidence of
strong feelings of discomfort of a situational event, without being able to be controlled.
Also, they showed a difficulty to generate deliberate behaviors facing stressful situations in
a particular and daily way, before which avoidant coping responses will be presented.
Finally, the limitations and scope of the study are mentioned, as well as the
recommendations.
|
23 |
Relaciones interpersonales en menores de diez y once años asháninkas, andinos del Cusco y limeñosLeón Alvarez, María Angela Mariella 29 January 2019 (has links)
La cultura influye en el desarrollo del ser humano desde el comienzo de la vida. Así, hacia
el final de la niñez, los patrones culturales se encuentran muy internalizados; normando, entre
otros, los modos de relacionarse de los niños. En ese sentido, esta investigación busca
describir y comparar las características de las relaciones interpersonales de menores de diez
y once años asháninkas, andinos y limeños. Para ello se aplicó el Psicodiagnóstico de
Rorschach a 60 menores distribuidos homogéneamente por sexo, edad y lugar de residencia.
Los resultados del clúster de relaciones interpersonales reportan diferencias significativas en
la mayoría de los determinantes; el más significativo es lambda debido al predominio de
respuestas con forma pura en la población asháninka y andina. También se encontró mayor
similitud entre la población asháninka y andina, y mayor diferencia entre la población limeña
y asháninka. Finalmente, se discuten las diferencias significativas entre la data normativa de
Exner y la muestra de estudio, así como entre las tres sub muestras de participantes. Del
mismo modo se señalan los alcances y las limitaciones de la investigación. / Culture influences the development of the human being from the beginning of life. Thus,
towards the end of childhood, cultural patterns are very internalized; norman, among others,
the ways of relating of children. In this sense, this research seeks to describe and compare
the characteristics of the interpersonal relationships of children between ten and eleven years
old whom belong to the cultures Asháninka, Andean and Lima. To this end, the Rorschach
Psychodiagnosis was applied to 60 children distributed homogeneously by sex, age and place
of residence. The results of the Interpersonal Relations cluster report significant differences
in most of the determinants; the most significant is lambda due to the predominance of
responses with pure form in the Ashaninka and Andean population. There was also greater
similarity between the Ashaninka and Andean population, and greater difference between the
Lima and Asháninka population. Finally, the significant differences between Exner's
normative data and the study sample, as well as between the three sub samples of participants,
are discussed. In the same way, the scope and limitations of the investigation are indicated.
Key words: interpersonal relationships, culture, Rorschach Psychodiagnosis, ashaninka
|
24 |
Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabisMondragón Dávila, Mery Raquel 09 October 2017 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en
un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las
características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para
hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no
consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor
puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas
menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores
de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el
manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo
de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la
eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de
marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de
inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la
importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la
vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente,
se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención
que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y
afrontamiento. / This research aims to investigate the Tolerance and Stress Control in a group of peruvian
university students that report regular cannabis use. The characteristics of marihuana
consumption were evaluated and, through the Rorschach inkblot test, user’s ability to cope with
sources of tension, in contrast to a comparative group of non-users. Contrasts with the Mann
Whitney U statistic revealed a higher D score in the study group, which, when linked to the
elevation of less modulated affective expressions (CF + C), loses functionality. Marihuana use
was associated with higher indicators of emotional distress, greater affective and interpersonal
distance, and difficulty in handling complex situations, all of which was replicated in
comparative analyzes within the study group. Difficulties with regard to affectivity and
interpersonal relationships undermine the effectiveness of resources and point to a fragile
psychological organization in which cannabis consumption functions as a way to cope with
unpleasant affective states, feelings of social inadequacy and the perception of little self-agency.
We discussed the importance of taking into account the subjective experience of users and the
functions of consumption, while recognizing the high emotional cost of maintaining that
lifestyle. These results are useful to structure prevention and intervention programs that
contribute to empower the subject and provide regulatory and coping strategies to deal with
sources of tension.
|
25 |
Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de RorshachTávara Vásquez, María Gabriela 09 May 2011 (has links)
Esta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez
adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con
este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de
comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue
tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones
interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de
agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas
dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de
manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas
estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de
personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones
interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había
diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de
Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la
variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella.
|
Page generated in 0.0369 seconds