• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Narrativa histórica de la identidad comunitaria del pueblo de Gualliguaica tras el traslado y reasentamiento en el nuevo Pueblo Siglo XXI

Araya Carrasco, Francisco 03 September 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente Tesis se orienta a conocer el proceso mediante el cual el pueblo de Gualliguaica, ubicado en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile, fue trasladado de su territorio natural y posteriormente reasentado en un nuevo espacio producto de la construcción del Embalse Puclaro, durante el año 2000. Se analizan de manera descriptiva las consecuencias que dicha erradicación tuvo en la Narrativa Histórica de su Identidad Comunitaria, es decir, la forma en que se vieron modificados sus comportamientos, tradiciones, costumbres, ritos y proyectos de vida, una vez que los habitantes vieron desde sus nuevos hogares cómo se inundaban sus antiguas calles y viviendas con las aguas de Río Elqui. Además, se reflexiona en torno a la posibilidad de que una de las secuelas más notorias de este fenómeno sea un Duelo Psicológico no resuelto, proceso para el cual las autoridades de la época no prepararon a los habitantes y del que posteriormente nadie ha reparado, manteniéndose intactos el dolor y la tristeza producidos por el abandono de las centenarias tierras de Gualliguaica. Para ello, se utilizó una Metodología Cualitativa que permitió conocer y examinar el contenido de las narraciones históricas de las personas, por medio de la Observación Participante y Entrevistas en Profundidad. Todo ello, en torno a un diseño de investigación de tipo Emergente y Exploratorio–Descriptivo. Finalmente, para el análisis de dichas narrativas se uso el Análisis de Contenido Cualitativo, por cuanto se trata de una técnica sistemática y exhaustiva que facilita la elaboración de inferencias válidas que permiten la generalización de los resultados.
2

Perspectivas organizacionales, un acercamiento etnográfico en la asamblea territorial de la ecozona Matilla del Adi Jiwasa Oraje

Sandoval Tripailaf, Cecilia del Pilar January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
3

Formación profesional de pregrado en psicología comunitaria en Santiago de Chile en la actualidad: Análisis descriptivo de los contenidos de enseñanza metodologías y perfil profesional del psicólogo/a comunitario

Riveros Ahumada, Paula Antonia 15 October 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La Psicología Comunitaria en nuestro país, se ha desarrollado y evolucionado a partir de las necesidades y requerimientos que se presentan en contextos laborales, académicos e investigativos, entre otros. Dada la importancia de responder adecuadamente a ellos, de manera pertinente y eficaz, es que aparece como relevante el propósito de investigar cómo y en qué se está formando en PC hoy en Chile. Diferentes autores plantean que la PC en nuestro país se enfrenta actualmente a diversos desafíos (Alfaro, 2007; Asún y Unger, 2007) que hacen que la disciplina requiera de elementos precisos en su propuesta teórica y práctica. En este contexto, nos parece pertinente indagar en algunos temas específicos: con qué metodologías se enseña la PC, qué características se adscriben al perfil del psicólogo/a comunitario, si es que lo hay, y qué sustento valórico está a la base de esta formación. En la actualidad, el contexto en el que se desarrolla el trabajo comunitario se ha visto cuestionado desde la llamada institucionalización de la PC, donde ha experimentado una evolución que la ha puesto como referente en las prácticas institucionales de intervención psicosocial (Castillo y Winkler, 2010); esto tiene como consecuencia el abandono de algunos preceptos que fundaron la disciplina y, por consiguiente, la casi nula participación de los actores involucrados en los programas orientados hacia la resolución de sus problemas, es decir, no tienen voz en temas de política social. Este panorama plantea entonces una preocupación a la hora de definir qué temas son los que se están dando en la formación; ¿la formación estaría respondiendo al escenario real de trabajo para los profesionales o se están dando tópicos referidos más a lo ideal y teórico? Se sigue acá la idea de que las ciencias sociales han tenido un giro en su comprensión de la realidad social y, por lo tanto, de los problemas que de ella derivan o se interpretan como problema. Otro aspecto que es necesario de plantear y que da argumentos para la relevancia de esta investigación, es la discusión en torno a la identidad del psicólogo/a comunitario, a propósito de su rol en la intervención social y comunitaria. Sánchez Vidal (1996) plantea que “este es un tema urgente y problemático al mismo tiempo” (p. 535), ya que el tema sobre la identidad profesional se encuentra hasta el día de hoy pendiente. Lo anterior, es un tema urgente por la necesidad del psicólogo/a de direccionar y ser modelo en su trabajo, realizando una tarea clara y precisa en líneas psicológicas. Además se plantea como un tema problemático por la juventud de la PC en su definición, agregando además otra variable, el carácter de frontera donde se comparten campos de acción con otras profesiones (Sánchez Vidal, 1996). Agrega que el carácter interventivo que distingue la PC, junto a un débil sustento teórico también distorsiona la definición del rol. La disciplina se define más por lo que se hace, que por lo que se sabe. Por otro lado, siguiendo el planteamiento de Montero y Giuliani (1997) según el cual es necesario desarrollar y seguir una línea de trabajo fundamentada en “un quehacer sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia”, es que resulta relevante preguntarse por la formación de los/as psicólogos/as comunitarios/as hoy en nuestro país. Los autores definen ambos como espacios que deben ir unidos y complementándose en la formación de futuros psicólogos/as comunitarios, sumándole a ello la clara postura de que el ejercicio profesional y docente debe estar en función y en pro de la comunidad. Es así como la brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se necesita “saber” ha motivado a la constitución de nuevas formas, métodos, estrategias y sistemas de formación que sean capaces de enseñar lo que demanda la realidad laboral; en este caso las exigencias que la misma comunidad y el contexto socio-histórico exijan (Yáñez-Galecio, 2005). En acuerdo con lo propuesto por Sánchez Vidal (1996), esta investigación no nace de la idea de reglamentar la formación o de controlar el acceso o práctica de la profesión; por el contrario, esto iría en franca contradicción con los supuestos básicos del área, sino que nace de la necesidad de encontrar puntos de acuerdo en la misma, así como dar cuenta de la pertinencia para el Chile actual, haciendo frente a los cambios del contexto en sintonía con la educación entregada (Yáñez-Galecio, 2005). Como señalan Montero y Serrano-García (2011) estudiar la relación universidadcomunidad desde lo conceptual permite reflexionar en torno a la formación y adecuación de la práctica a los contextos actuales; “No queda duda (…) que la relación universidadcomunidad requiere de mayor conceptualización y trabajo para lograr metas de colaboración e interpenetración deseadas”. (p. 35). En este contexto, pretendemos entonces, indagar con docentes y egresados de universidades que imparten psicología comunitaria a nivel de pregrado, en los contenidos, metodologías y perfil asociado al psicólogo/a comunitario, para el trabajo en esta área, además de revisar si esta formación estaría respondiendo a las demandas actuales de la sociedad chilena, que se caracteriza por un acelerado crecimiento demográfico, tecnológico y cultural y se presenta de manera más clara como un objeto difícil de comprender (por su permanente cambio y diversidad, entre otras).
4

Un modelo comunitario para explorar la situación de salud de los habitantes de la comuna de Quilicura

Guelfi Albornoz, Lorena January 2008 (has links)
Tesis para obtener el grado de Magíster en Psicología Comunitaria / La investigación que se presenta a continuación implicó la realización de un diagnóstico de salud comunal, por medio de técnicas participativas. Surge como una propuesta de agentes comunitarios vinculados a los Centros de Salud comunales. Responde a procesos de empoderamiento generados en el ámbito local e involucra aspectos participativos que tienden a su fortalecimiento. El sustento teórico de la investigación se basa, en tres conceptos básicos para el análisis: la importancia de la participación activa de agentes comunitarios en la creación de su propio diagnóstico, el trabajo en red como un recurso para el logro de las acciones planificadas y el empoderamiento como un fin y un medio dentro del proceso investigativo. Estos conceptos guías se enmarcan dentro del paradigma crítico desde el cual se sitúa el proceso de investigación íntegra, dando lugar a la investigación acción participativa que, para el caso de la presente investigación, obtiene como producto, la realización de un diagnóstico comunitario de salud que involucra la mirada de distintos actores relevantes en el ámbito loca
5

Mujeres migrantes mapuches: aproximación desde la psicología comunitaria al fenómeno de la migración mapuche femenina a partir de un estudio de caso

Maldonado R., Paola 06 June 2005 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El propósito de este estudio es aportar al conocimiento de la migración mapuche desde una perspectiva comunitaria, proponiendo una aproximación al tema a partir de la recolección de los distintos discursos formulados al interior de comunidades y grupos que viven en su interior procesos de migración de sus integrantes femeninas, ya sea como comunidad de partida y/o como comunidad o grupo receptor en un contexto urbano. La mayor parte de las investigaciones realizadas hasta ahora, en torno a la migración femenina mapuche, se han caracterizado por mostrar una forma de aproximación que privilegia la recolección de discursos desde las propias migrantes. Como una forma de aproximación complementaria al fenómeno de la migración mapuche femenina, este estudio incorpora, en conjunto con los discursos de las migrantes respecto a sus propios procesos de migración, los discursos construidos en torno a este fenómeno, tanto de la comunidad de origen de las migrantes, como del grupo receptor en contexto urbano. En función de lo anterior se propone la realización de un estudio de caso desde una aproximación cualitativa y, coherente con ello, la formulación de un marco conceptual que incluye la revisión de conceptos tales como Comunidad, Comunidad Mapuche, Migración Mapuche Femenina, Identidad Étnica Femenina, etc. La importancia de una investigación como ésta, radica en la posibilidad de aportar conceptual y complementariamente al conocimiento generado al interior de las Ciencias Sociales respecto de la migración femenina mapuche, y en un nivel práctico, la incorporación de elementos que permitan enriquecer intervenciones comunitarias dirigidas a ese grupo.
6

Archipiélago de las Chauques : entre la papa y el salmón. Representación social de la calidad de vida en una comunidad rural insular

Badilla Rajevic, Manuela January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0639 seconds