• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hacia un concepto de ley congruente con la práctica de la psicololgía experimental

Pereira Perdomo, Penélope January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente tesis tiene como objetivo la formulación de un concepto filosófico de ley congruente con la práctica actual de la psicología. Este objetivo se articulará en función del análisis de dos interrogantes acerca de la existencia de leyes en esta área, a saber: i. La existencia o inexistencia de leyes de la naturaleza (entendidas como leyes de re) que correspondan a la esfera psicológica, y que la psicología sea capaz de descubrir. ii. La existencia o inexistencia de leyes psicológicas (entendidas como leyes de dicto), que la psicología sea capaz de formular o construir. Tales interrogantes refieren a dos acepciones filosóficas del término ley: una acepción ontológica, según la cual éstas son entidades existentes en la naturaleza, que ‘rigen’ o ‘constriñen’ el comportamiento de los fenómenos -de re-; y una acepción lingüística, donde se conciben como enunciados científicos que no implican la existencia objetiva de dichas entidades -de dicto-. A través de su estudio sostendré la hipótesis de que, en tanto la existencia o inexistencia de leyes de re en el área no es relevante para el empleo de enunciados de ley allí, la discusión debe centrarse en un concepto adecuado de ley de dicto. En otras palabras, sostendré la dispensabilidad de la perspectiva realista de las leyes de la naturaleza y, en su lugar, la elaboración de una noción con base en los rasgos compartidos por las leyes con mayor frecuencia de cita en la práctica actual de la disciplina, que no compromete la acepción ontológica anteriormente mencionada. Para sostener dicha hipótesis, realizaré una investigación documental basada en los métodos de revisión bibliográfica, análisis conceptual y estudios bibliométricos. / Proyecto FONDECYT de Iniciación N° 11160324
2

El efecto en la readquisición de una clave pareada a una clave asociada a ensayos no reforzados durante la extinción de la respuesta condicionada de tolerancia al etanol en ratas

Alfaro R., Felipe January 2012 (has links)
Psicólogo / Las claves de extinción son estímulos asociados a ensayos no reforzados durante el proceso de extinción de una respuesta. En la literatura se reporta evidencia de experimentos que retardan la recuperación de la respuesta extinguida de tolerancia a la ataxia producida por etanol en ratas. En este experimento se estableció una clave de extinción A para luego parearla con un estímulo B, para probar luego si este estímulo B funciona como la clave de extinción A en la readquisición. En cuatro grupos se presentó una clave al inicio de los ensayos de extinción en el 75% de los ensayos, luego en una siguiente fase se asociaron los estímulos A (clave de extinción) y B presentándolos simultáneamente para los dos grupos de asociación de estímulos, mientras que se presentaron de manera no pareada para los dos grupos de estímulos no pareados, en una ultima fase se readquirió la respuesta de tolerancia presentando la clave A entre ensayos para un grupo de asociación de estímulos y un grupo de estímulos no pareados y el estímulo B para el grupo de asociación y de estímulos no pareados restantes. En un quinto grupo se realizó un procedimiento de readquisición de tolerancia condicionada. Los resultados mostraron que si bien existe un efecto de la clave A en la readquisición, no existe un efecto significativo del estímulo B. El estímulo B falló en retrasar la readquisición y se exploraron posibles causas a probar en futuros experimentos
3

Efecto del sueño en la renovación de una respuesta operante

Bórquez Quintas, Margarita January 2016 (has links)
Doctor en Psicología / Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En las últimas décadas, la investigación en torno a rol del sueño en la memoria ha evidenciado que la consolidación de memorias recién adquiridas se favorece por el sueño posterior al entrenamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el rol del sueño en la renovación de una conducta operante. Se utilizaron 64 ratas Sprague Dawley separadas en cuatro grupos (EXTINCIÓN, CONTROL/EXT, PRIVACIÓN Y VIGILIA), los que fueron entrenados en una tarea de condicionamiento operante en un determinado contexto (contexto A), luego, se realizó la extinción de la conducta en un contexto distinto a la adquisición (contexto B). Finalmente, el testeo se realizó tanto en el contexto B como en un contexto novedoso no asociado a la extinción (contexto C). El test de renovación de la respuesta fue realizado luego de un intervalo de retención de 3 horas en el que a los sujetos del grupo EXTINCIÓN y CONTROL/ EXT se les permitió dormir, luego del entrenamiento de extinción o sin entrenamiento respectivamente, mientras que a los sujetos del grupo PRIVACIÓN se los testeó luego de la privación total de sueño durante 3 horas posteriores al entrenamiento de extinción. El grupo Vigilia se dispuso para controlar factores circadianos, por lo que los procedimientos se realizaron durante la fase activa de los sujetos y el test de renovación se realizó luego de la privación total de sueño durante 3 horas. Los resultados señalan que los sujetos del grupo EXTINCIÓN presentan una menor recuperación de la respuesta en el contexto de extinción (contexto B) y una mayor renovación en un contexto novedoso (contexto C) que los sujetos del grupo CONTROL/EXT, PRIVACIÓN Y VIGILIA. Del mismo modo, los sujetos del grupo EXTINCIÓN presentan mayor cantidad de sueño NREM y una mayor densidad de sueño de ondas lentas (SWS) que los sujetos del grupo CONTROL/EXT. Estos resultados aportan evidencia a que el sueño posterior al entrenamiento fortalece la memoria de extinción / In the last decades, the research focus on the role of sleep in memory has shown that consolidation in memories recently acquired is favored by sleep after training. The objective of this research was to determine the sleep’s role on renewal of an operant behavior. In this research, 64 Sprague Dawley rats allocated in four groups (EXTINCTION, CONTROL/EXT, DEPRIVATION & WAKE) were trained in an operant conditioning task in a specific context (context A), then, extinction was performed in a different context (context B). Finally testing was performed in both B context and a new context (context C). Renewal testing was performed after a 3 h retention interval when groups EXTINCTION & CONTROL/EXT were allowed to sleep after extinction training or none extinction respectively, while group DEPRIVATION was tested after total sleep deprivation for 3 h after extinction training. Results point that subject from EXTICTION group show less response recovery in extinction context (context B), and higher levels of renewal in the new context (context C) compared to CONTROL/EXT, DEPRIVATION and WAKE subjects. In the same way, subjects from EXTINCTION group show higher levels of NREM sleep, and higher slow wave sleep (SWS) density when compared to group CONTROL/EXT. This results support evidence that sleep after training enhances extinction memory
4

Zona variable de confort térmico

Chávez del Valle, Francisco Javier 24 May 2002 (has links)
Uno de los motivos de este trabajo es hacer una reflexión sobre el concepto actual de "confort en la arquitectura", sobre la dirección dominante que en este sentido han tomado los diseñadores contemporáneos y sobre las implicaciones sociales y de consumo energético.Actualmente la mayoría de índices de confort que se utilizan son de tipo cuantitativo y sin variabilidad temporal, horaria, diaria y estacional. Desde principios de la década de los ochentas algunos autores han expuesto sus reflexiones sobre la necesidad de incorporar las variantes cualitativas y de variabilidad temporal en los índices de confort. Por lo que este trabajo abordará un tema que esta por definirse y que se discute y se investiga actualmente. La hipótesis que se plantea en este trabajo es la siguiente: el ambiente térmico dentro de un espacio arquitectónico debe tener variaciones temporales y espaciales parecidas, aunque en diferente escala, a las que se dan en el ambiente exterior. Esto para no generar estrés térmico por una exposición a condiciones demasiado estáticas, evitar contrastes térmicos excesivos entre el interior y el exterior y no perder la capacidad de adaptación o la tolerancia a los cambios en el ambiente. Además de que nuestra percepción del espacio y del tiempo se basa en buena parte en la percepción de los cambios de los estímulos.Para lo que es necesario un modelo de confort térmico que tome en cuenta las condiciones térmicas del exterior junto con todos los fenómenos y características del edificio y del usuario relacionados con el ambiente térmico.Con la consecuencia directa de que al ser menores las exigencias de acondicionamiento, esto representaría un ahorro de energía por este concepto en el mantenimiento y uso de los edificios.El objetivo central de este trabajo es sustentar teóricamente la hipótesis planteada, es decir, la necesidad y conveniencia de la variabilidad del ambiente térmico dentro de lo edificios, teniendo como principal referencia la oscilación de la temperatura exterior del aire, como principal indicador del clima exterior, además la circunstancias fisiológicas, físicas e incluso psicológicas del ocupante y algunas de las características del edificio.Un segundo objetivo es, realizar el planteamiento teórico de un modelo de confort térmico que integre el mayor número posible de las condicionantes del confort térmico, estas condicionantes serán las características del ambiente exterior, las condiciones particulares de los ocupantes y las características del edificio que tengan una influencia directa en ambiente térmico y en la percepción de éste por el ocupante.Y el tercer objetivo es, diseñar una herramienta informática que permita comprobar de una manera ágil el comportamiento de éste al modificar las variantes que lo integran y sus valores y que a su vez permita aplicar el modelo de confort térmico a la evaluación del ambiente térmico en los edificios. Las conclusiones centrales de este trabajo son sobre la variabilidad del ambiente térmico, de la que mediante el estudio realizado sobre del entorno térmico en la Sala de Ordenadores de la E.T.S.A.B. se observó lo siguiente, primero, que la oscilación de las componentes del entorno térmico: temperatura del aire, temperatura radiante, humedad relativa y velocidad del aire; existe en este tipo de espacios aún cuando no se desean.Por otra parte, pudo observarse que la aplicación de sistemas mecánicos de acondicionamiento ambiental no garantiza la obtención de un ambiente que ofrezca confort térmico a los ocupantes, siendo éste un entorno controlado, en el que la variación de sus componentes son mínimas y que se encuentran dentro de lo que se considera confort térmico. / .One of the motives of this work is to make a reflection on the current concept of "comfort in the architecture", on the dominant direction that in this sense the contemporary designers have taken and on the social implications and of energy consumption.At the moment most of indexes of comfort that are used are of quantitative type and without temporary variability, horary, daily and seasonal. From principles of the decade of the 80 some authors have exposed their reflections about the necessity of incorporating the qualitative variants and of temporary variability in the indexes of comfort. For what this work will approach a topic that this to be defined and that you discusses and it is investigated at the moment.The hypothesis that thinks about in this work is the following one: the thermal environment inside an architectural space should have similar temporary and space variations, although in different scale, to those that are given in the external environment. This for not generating thermal stress for an exhibition to too static conditions, to avoid excessive thermal contrasts between the interior and the external one and not to lose the capacity of adaptation or the tolerance to the changes in the environment. Besides that our perception of the space and of the time it is based on good part inthe perception of the changes of the stimuli.For what is necessary a model of thermal comfort that takes into account the thermal conditions of the exterior together with all the phenomena and characteristic of the building and of the user related with the thermal environment.With the direct consequence that to the smallest being the environment demands, this would represent an energy saving for this concept in the maintenance and use of the buildings.The central objective of this work is to sustain the outlined hypothesis theoretically, that is to say, the necessity and convenience of the variability of the thermal environment inside the buildings, having as main reference the oscillation of the external temperature of the air, as main indicator of the external climate, moreover the physiologic circumstances, physical and even psychological of the occupant and some of the characteristics of the building.A second objective is, to carry out the theoretical position of a model of thermal comfort that integrates the biggest number possible of the conditions of the thermal comfort, these conditions will be the characteristics of the external environment, the conditions peculiar of the occupants and the characteristics of the building that have a direct influence in thermal atmosphere and in the perception of this for the occupant.And the third objective is, to design a computer tool that allows to check in an agile way the behavior from this when modifying the variants that integrate it and its values and that in turn it allows to apply model el of thermal comfort to the evaluation of the thermal environment in the buildings.The conclusions centrals of this work are about the variability of the thermal environment, of the one that by means of the study carried out on of the thermal environment in the Room of Computers of the E.T.S.A.B. the following, first was observed that the oscillation of the components of the thermal environment: temperature of the air, radiant temperature, relative humidity and speed of the air; it still exists in this type of spaces when they are not wanted.On the other hand, it could be observed that the application of mechanical conditioning systems of environment doesn't guarantee the obtaining of an environment that offers thermal comfort to the occupants, being this a controlled environment, in which the variation of its components is minimum and that they are inside what is considered thermal comfort.

Page generated in 0.0923 seconds