Spelling suggestions: "subject:"psicología social'ness"" "subject:"psicología social'order""
1 |
Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectaciónMoyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los
efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de
Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la
técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay,
Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto
respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de
la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños
huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas
psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción
de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos
traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron
diferencias entre los distritos estudiados y por sexo. / Tesis
|
2 |
Aplicación de los factores psicosociales para la evaluación del riesgo, en la prevención y control en una organización textilFlores Sanchez, Jhanns January 2017 (has links)
Aplica los factores psicosociales para la evaluación del riesgo, para la mejora continua a la
prevención y control de la salud en la organización textil, a través de un diagnóstico sistémico de la situación de prevención de riesgos desde el punto de vista organizacional que incluya los efectos de riesgos más evidentes. Esto es, identificando y caracterizando la problemática o diagnóstico del funcionamiento de la SST e identificando las principales instancias que ejecutan acciones para la solución de la problemática en riesgos, en el contexto de la propuesta de la prevención de riesgos laborales. / Tesis
|
3 |
Impacto psicosocial de la maloclusión en adolescentes de una institución educativa de Lince - LimaMiranda Porta, Alicia Rocío January 2017 (has links)
Determina el impacto psicosocial de la maloclusión en adolescentes de la I.E.E. N°1057 “José Baquijano y Carrillo”, en el distrito de Lince, Lima - Perú. Se evalúan 214 adolescentes de entre 11 y 20 años, se utiliza el índice de estética dental (DAI) para cuantificar la severidad de las maloclusiones y el cuestionario PIDAQ para evaluar el aspecto psicosocial. El análisis estadístico incluye medidas descriptivas y una comparación de medias a través de las pruebas U de Mann - Whitney y kruskal Wallis. El DAI se correlaciona con el PIDAQ por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Se concluye que la maloclusión tiene un impacto psicosocial en los adolescentes y este impacto aumenta con la gravedad de la maloclusión. La etapa adolescente no puede influir en esta asociación, el sexo tiene algún efecto, pero solo se manifiesta en el dominio IPS. / Tesis
|
4 |
Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectaciónMoyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los
efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de
Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la
técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay,
Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto
respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de
la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños
huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas
psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción
de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos
traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron
diferencias entre los distritos estudiados y por sexo.
|
5 |
En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las
diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y
concepciones. / Tesis
|
6 |
Factores psicosociales asociados al voto inválido de peruanos durante las elecciones presidenciales del 2021Silva Mercado, Mikel Ander 05 March 2024 (has links)
Este estudio investiga los factores psicosociales asociados al voto inválido en
la segunda vuelta electoral peruana del 2021, protagonizada por Keiko
Fujimori y Pedro Castillo. Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó
un estudio cuantitativo y cualitativo. En el primero, se examinaron las
diferencias en las dimensiones de las escalas de cinismo político, actitud hacia
la democracia y sofisticación política entre dos grupos: un grupo conformado
por 129 personas (M = 35.9) que votaron por alguno de los candidatos y otro
grupo conformado por 14 personas (M = 29.5) que invalidaron su voto. En el
estudio cualitativo, se realizaron entrevistas cortas a 17 personas (M = 22.8)
para explorar las razones subyacentes al voto inválido a través de cinco subpreguntas
que referenciaban la satisfacción hacia la democracia, el
conocimiento político, el interés político, el cinismo político y el contexto
socioemocional. Los resultados de ambos estudios, revelaron que el voto
inválido estaba motivado por un descontento político y alienación política
producto del malestar generado por los niveles de corrupción percibidos.
Aunque se reconoce una menor satisfacción hacia la democracia en la
muestra de votantes inválidos, se sugiere que esto no implicaba un rechazo
total al sistema político. Esto se entiende mejor considerando que, en la
muestra, la motivación antisistema no fue un factor determinante al momento
de invalidar el voto. Como se observó en el estudio cuantitativo, las personas
que invalidaron su voto poseían una mayor intención de mantener el sistema
político como está; y considerando el estudio cualitativo, gran parte de los
participantes optaron no votar por Castillo, ya que lo percibían como una
amenaza real al sistema político por representar lo que para ellos era una
ideología radical y antisistema. Este estudio aporta una perspectiva particular
al campo de los estudios electorales al examinar el voto inválido desde una
perspectiva de la psicología social y política. En sus hallazgos, se destaca la
relevancia de comprender estos y otros factores psicosociales que influyen en
el comportamiento electoral para fortalecer la democracia. / This study aims to show the psychosocial factors associated with invalid voting
in the second round of the Peruvian 2021 election, featuring Keiko Fujimori and
Pedro Castillo. To accomplish the research objectives, both quantitative and
qualitative methods were employed. In the quantitative study, differences in the
dimensions of political cynicism, attitude towards democracy, and political
sophistication were examined between two groups: a group of 129 individuals
(M = 35.9) who voted for one of the candidates and another group of 14
individuals (M = 29.5) who invalidated their vote. In the qualitative study, short
interviews were conducted with 17 individuals (M = 22.8) to explore the
underlying reasons for invalid voting through five sub-questions that addressed
satisfaction towards democracy, political knowledge, political interest, political
cynicism, and socioemotional context. The results of both studies revealed that
invalid voting was motivated by political discontent and political alienation
resulting from the discomfort caused by perceived corruption levels. Although
a lower satisfaction towards democracy was acknowledged in the sample of
invalid voters, it is suggested that this did not imply a total rejection of the
political system. This is better understood by considering that, in the sample,
anti-system motivation was not a determining factor when invalidating the vote.
As observed in the quantitative study, those who invalidated their vote had a
higher intention to maintain the political system as it is. Furthermore,
considering the qualitative study, a significant portion of participants chose not
to vote for Castillo as they perceived him as a real threat to the political system,
representing what they considered a radical and anti-system ideology. This
study provides a particular perspective to the field of electoral studies by
examining invalid voting from a social and political psychology standpoint. The
findings highlight the importance of understanding these and other
psychosocial factors that influence electoral behavior in order to strengthen
democracy.
|
7 |
En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las
diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y
concepciones.
|
8 |
Representación de las mujeres en los textos escolares del área de Personal SocialRomero Avendaño, Gabriela Elisa 18 September 2024 (has links)
En las escuelas del nivel primario, la enseñanza del área de Personal Social ha estado
centrada en modelos y paradigmas androcéntricos que han invisibilizado la presencia
de las mujeres. Desde los estudios de género, se han planteado a los textos escolares
como los principales agentes en la reproducción de estereotipos y prejuicios en las
escuelas, los cuales aún se encuentran inscritos en el currículo y se hacen evidentes
en los textos. El presente estudio, a través de un análisis de contenido de textos
escolares del área de Personal Social del 5to y 6to grado de primaria, examina la
presencia de los estereotipos de género presentados en estos textos. La investigación
se enmarca dentro del enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y análisis de
contenido. Finalmente, se logra apreciar que los textos escolares se utilizan como
instrumentos que reproducen modelos e ideas por quienes detentan el poder, por
ello, en este trabajo se plantea cuestionar los contenidos escolares alineados con el
currículo escolar. Por estas razones, el presente estudio busca fomentar la
estructuración de contenidos desde una perspectiva de género en los materiales
pedagógicos, con el fin de repensar los discursos y prácticas sociales que promuevan
la inclusión, empatía y el fortalecimiento del rol de las mujeres en los textos escolares. / In primary schools, the teaching of the social personal area has been centered on
androcentric models and paradigms that have made the presence of women invisible.
From gender studies, school texts have been proposed as the main agents in the
reproduction of stereotypes and prejudices in schools, which are still inscribed in the
curriculum and are evident in the texts. The present study, through a content analysis
of school texts in the social personal area of 5th and 6th grade of elementary school,
examines the presence of gender stereotypes presented in these texts. The research
is framed within the qualitative approach, descriptive and documentary analysis.
School textbooks are used as instruments that reproduce models and ideas by those
who hold power; therefore, this work proposes to question the school contents aligned
with the school curriculum. For these reasons, this study seeks to promote the
structuring of contents from a gender perspective in the pedagogical materials, to
rethink the discourses and social practices that promote inclusion, empathy and
strengthening the role of women in school textbooks.
|
9 |
Autoreporte de discriminación y su relación con los estereotipos endogrupales y exogrupales en migrantes del interior del Perú en Lima y CallaoOchoa Salas, Brenda Valeria 20 September 2024 (has links)
La presente investigación analiza cómo las experiencias de discriminación tienen incidencia en
la forma como los migrantes del interior del país en Lima se representan a sí mismos y a los
limeños. Para ello, se plantearon dos objetivos principales: (1) analizar las estructuras
factoriales de las Razones de migración y Experiencias de discriminación de los migrantes del
interior del país en Lima, y (2) estudiar las relaciones entre la ideología política dominante, las
dimensiones de la identidad colectiva de los migrantes, la representación estereotípica y
valoración de los limeños hechas por los migrantes, y las experiencias de discriminación de los
migrantes en Lima. Para ello, se contó con 203 personas originarias de distintas provincias del
Perú, de entre 18 y 71 años (M= 28.93, DE= 11.88), que habían migrado a Lima Metropolitana
o Callao. Los participantes manifestaron provenir de la Macrorregión Centro (32.8%), Norte
(23.6%), Sur (22.7%), Lima Región (5.9%) y Selva (3.9%). Los resultados muestran que las
razones de migración se pueden agrupar en dos componentes: (1) Búsqueda de Seguridad y
Bienestar, y (2) Búsqueda de oportunidades educativas y laborales. Además, existen dos
dimensiones de las experiencias de discriminación: (1) Discriminación por origen y raza, y (2)
Discriminación por nivel socioeconómico. Asimismo, las representaciones estereotípicas
positivas de los migrantes se asocian a representaciones estereotípicas positivas de los limeños.
También se observa que las experiencias de discriminación por origen y raza disminuyen la
Autoestima Colectiva del migrante; y que una mayor identificación con la categoría migrante
se correlaciona positivamente con la identificación con la región de origen y con Lima y los
limeños. / This research analyzes how experiences of discrimination have an impact on the way in which
migrants from the interior of the country in Lima represent themselves and the limeños (native
of Lima). To this end, two main objectives were proposed: (1) to analyze the factorial structures
of the Reasons for Migration and Migrants’ experiences of discrimination, and (2) to study the
relations between dominant political ideology, the dimensions of migrants’ collective identity,
stereotypical representation and valuation migrants and limeños, and the migrants’ experiences
of discrimination in Lima. To this end, 203 people from different provinces of Peru, between
18 and 71 years old (M= 28.93, DE= 11.88), who had migrated to Metropolitan Lima or Callao,
were studied. Participants reported they came from the Central Macroregion (32.8%), North
(23.6%), South (22.7%), Lima Region (5.9%) and Jungle (3.9%). The results show that the
reasons for migration can be grouped into two components: Security and Wellbeing and
Seeking educational and Labor improvements. In addition, there are two dimensions of
discriminations’ experiences: Discrimination by origin and race, and Discrimination by
socioeconomic status. Likewise, positive stereotypical self-representations of migrants are
associated with positive stereotypical representations of the limeños. It is also observed that
discriminations’ experiences by origin and race diminishes the migrant's collective self-esteem;
and the greater identification with the migrant category is positively correlated with
identification with the region of origin and with Lima and the limeños. Finally, the stereotypical
dimensions of the limeños in terms of Warmth, Morality and Competence are predicted by
different elements for each stereotypical dimension; while the appreciation of the limeños is
predominantly predicted by the emotions towards them, and by the stereotypes of Warmth and
Morality associated with the limeños.
|
Page generated in 0.0775 seconds