Spelling suggestions: "subject:"publicidad - cerveza"" "subject:"publicidad - cervezas""
1 |
Uso de estereotipos limeños en la campaña publicitaria "Los amigos" de Pilsen Callao, 1997-2000Ventocilla Maestre, José Ernesto January 2006 (has links)
No description available.
|
2 |
Uso de estereotipos limeños en la campaña publicitaria "Los amigos" de Pilsen Callao, 1997-2000Ventocilla Maestre, José Ernesto, Ventocilla Maestre, José Ernesto January 2006 (has links)
La presente tesis se inscribe en el marco de las investigaciones que estudian el proceso comunicacional publicitario televisivo, analizando los elementos que lo conforman y que determinan su éxito. Para ello se han estudiado los spots televisivos que componen la campaña “Los Amigos” de la cerveza Pilsen Callao, emitida entre 1997 y el 2000, la cual además de ser exitosa, presentó patrones de mensajes publicitarios muy interesantes y pertinentes para ser estudiados.
En el marco general de la investigación revisamos la publicidad, que usa como canal a la televisión, medio que exige su propia forma de mensaje publicitario. Por ello, al identificar los elementos publicitarios que usan las empresas cerveceras, se halla que muchos son conocidos y recurrentes (mujer, diversión, playa) pero otros son diferentes (estereotipos como el conchudo, el arribista), y que son usados en la construcción del mensaje publicitario para lograr su meta de posicionamiento en el mercado.
En la campaña en cuestión, a través de los catorce spots que la conforman, se presentan cuatro personajes recurrentes que simbolizan una amistad formada a través del consumo de la cerveza Pilsen. Es a través de este argumento, que se crearon situaciones que apelaron al humor y las características especiales de cada personaje, las cuales, como se plantea, se basaron en estereotipos limeños. Con el análisis de la campaña, se muestra la existencia de esos estereotipos como los otros elementos que además de lo sexual, tema recurrente en los comerciales de cerveza, y de la amistad (propuesto por los creativos de la campaña), conforman y presentan el mensaje contribuyendo a su éxito. / Tesis
|
3 |
Análisis y propuesta del uso de las manifestaciones culturales criollo limeña y andino cusqueña como eje de las campañas publicitarias televisivas de la cerveza Pilsen Callao de 1997-2002, en Lima y CuscoVentocilla Maestre, José Ernesto January 2014 (has links)
La televisión, es el medio de comunicación de mayor impacto en el mundo actual; en ella se transmite sobre todo publicidad. La publicidad televisiva en el caso peruano, por lo general no presenta relación con la realidad de nuestro país, según lo comprobamos en una anterior investigación sobre uso de estereotipos limeños en la publicidad televisiva.
Sin embargo, desde 1997 algunos comerciales empezaron a usar estereotipos nacionales, como fueron los casos de Magia Blanca o los de Pilsen, tema de esta tesis. Al realizar el estudio de este caso surgió una interrogante: si esos estereotipos responden a una sociedad que necesita elementos culturales propios para identificarse. ¿La comunicación es suficiente para entender el contenido cultural del proceso comunicacional de la publicidad? Entonces concluimos que este problema no podía estudiarse solamente desde la comunicación, se necesitaba analizar la sociedad y la cultura para explicarlos.
Al realizar el análisis publicitario de Pilsen, encontramos que desde en 1997 se trabajó en paralelo una campaña para Lima y otra para el Cusco, ambas coincidían en el uso de elementos culturales tanto limeños como andinos, lo cual generó un proceso de autoafirmación y reivindicación cultural.
Tenemos la hipótesis que el éxito de ambas campaña publicitaria de la cerveza Pilsen, se debió al uso de elementos culturales limeños y andinos - que estudiamos a partir de los “Cultural Studies”.
Por ello, luego de ver el marco de la investigación y las teorías de comunicación, televisión y publicidad, analizamos la sociedad y cultura peruanas en sus vertientes criolla y andina, aplicando los estudios culturales y la teoría de los estilos de vida para ver su interacción en la urbe y el vínculo entre cultura y mercado. Con esos elementos se analizan las dos campañas, en los estereotipos encontrados.
Finalmente, planteamos que un producto en el mercado tiene éxito porque usa elementos culturales, no solo socioeconómicos, sino étnicos, para lograr la identificación del público consumidor con dicho producto, ya que aquellos elementos ayudaron a la reafirmación del mensaje y la identidad de la sociedad a la cual representaban.
En el primer capítulo desarrollamos el marco básico de la investigación, tanto el problema como el tema, los objetivos y la metodología. En el segundo, describimos el aparato conceptual básico: la comunicación; la publicidad específicamente televisiva; las teorías y modelos publicitarios, que son un primer marco específico de análisis de las campañas estudiadas; y el análisis publicitario basado en la significación y en la semiótica, estos últimos constituyen un segundo marco de análisis.
En el tercer capítulo conceptualizamos los términos sociedad y cultura, y se plantea el uso de dos marcos de investigación útiles para el tema: en primer lugar, los estilos de vida, por lo cual tomamos al autor que los ha desarrollado como concepto (Arellano, 2003); en segundo lugar, los Cultural Studies, que se refieren a los fenómenos culturales en los medios masivos, esquema útil para las Ciencias Sociales y de la Comunicación (García Canclini, 1995 y 1997).
Luego se describe la cultura peruana, en sus manifestaciones criolla limeña y andina cusqueña, como fenómenos específicos; y de manera separada, los fenómenos del humor y los estereotipos en ambas culturas, como una tercera base de análisis para el estudio de las dos campañas. Aun consideramos vigentes la propuesta de Héctor Velarde y su forma de tipificar la personalidad del peruano, y la de Carlos Delgado al definir el arribismo. Pero sobre todo, usamos los estudios sobre el criollo peruano (Neira, 1997), y de la lucha simbólica en la clase alta y media por alcanzar las ventajas de la modernización (Peirano y Sánchez León, 1984). Junto a ellos, a Julio Hevia (1988), que con los autores anteriores son usados porque son limeños, y estudian la cultura a la cual pertenecen.
A esto aplicamos los análisis hechos sobre la cultura andina y sus valores, hechos por antropólogos y sociólogos, que la han estudiado en su desarrollo histórico, social, cultural y también ideológico. La autora principal es Marisol de La Cadena (2004), quien hace un análisis desde el interior de la cultura cusqueña, y recoge información e ideas de los propios cusqueños.
En el cuarto capítulo se analizan las dos campañas, describiendo el producto y sus estrategias. Se plantea la estructura de análisis construida por nosotros para hacer el análisis cultural, basada en las teorías comunicacionales y socioculturales estudiadas en los capítulos II y III; dicha estructura se aplica al análisis de cada uno de los spots publicitarios de las dos campañas, la de Lima y la de Cusco.
Finalmente, en el capítulo quinto se hace una comparación, y se presentan los resultados. Las conclusiones en cuanto a estereotipos, culturas y humor en los spots estudiados, permiten construir constantes, reglas y aplicaciones que pueden plantear posibles beneficios y aplicaciones para un lenguaje publicitario nacional. / Tesis
|
Page generated in 0.0527 seconds