• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Exclusión social, exclusividad y el vino como producto segregador : estudio de caso : comunas de Pirque y Puente Alto - Región Metropolitana

Valdivia Carter, Mauro January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza el funcionamiento de la industria vinícola en las comunas de Pirque y Puente Alto. Se observa que la orientación de estas a la producción de vinos con destino de exportación y de alta gama han transformado los espacios agrícolas de los territorios en donde se sitúan, actuando como enclaves de exclusividad a la vez que se desmarcan de la realidad social del entorno en el que se insertan, apelando al fenómeno del status y a procesos de exclusión social sobre el territorio en el que se insertan. A raíz de la idoneidad de los factores físicos analizados en esta investigación, las viñas construyen un discurso con el cual consolidan la actividad en la zona y abren espacio para que nuevos actores se sumen a invertir en el rubro en el área de estudio, en un negocio que no siempre genera las ganancias esperadas, pero que cuando lo hace, lo retribuye de sobremanera
22

Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano

Ibarra Molina, Pablo January 2013 (has links)
Arquitecto / La presente memoria de título explicará las problemáticas que reflejan los hilos fundamentales del porqué Santiago no está funcionando correctamente. De ninguna manera se pretende hacer un detallado análisis de la sociedad chilena, sino evidenciar hechos urbanos tangibles que detonan y contribuyen a este cambio en el principal objetivo de la ciudad. Temáticas como la segregación y exclusión de la periferia, la actual estrategia de urbanización en el pie de monte, la nula relación con los ecosistemas naturales de la región, y los actuales “polos de desarrollo urbano” que la actual planificación de Santiago fomenta, son los principales temas que se analizarán.
23

Centro de desarrollo para el adulto mayor: comuna de Puente Alto : integración + productividad + intergeneracionalidad

Díaz Sánchez, Javiera January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
24

CEIA Las Vizcachas. Centro educativo de investigación ambiental del bosque esclerófilo, Puente Alto, RM. Rehabilitación, integración y sistema de infraestructura verde en el piedemonte andino bloque metropolitano sur oriente

Cruz Campos, Natalia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Santiago de Chile se caracteriza por una fuerte influencia visual de su geografía en el paisaje urbano y por lo tanto, está registrada en nuestra memoria como habitantes de la cuenca. Sin embargo, existe una evidente falta de integración entre este elemento natural con respecto a su entorno construido, siendo el ejemplo más claro de esto, la falta de reconocimiento de sus cerros y cordillera. Esto conlleva a distintas problemáticas, como la falta de protección de su biodiversidad, una planificación urbana tendiente a la fragmentación de hábitats naturales, insuficiente financiamiento a proyectos que incentiven la rehabilitación de áreas degradadas, y por lo tanto una exigua arborización que no alcanza a cubrir los estándares mínimos de cantidad de área verde por habitante sugeridos por la ONU (10 m2/hab.) y que muchas veces tampoco guarda relación con nuestra flora nativa y nuestra identidad geográfica. Uno de los sectores en los que esta desvinculación se hace más evidente es en la zona oriente de la ciudad, donde emerge el contrafuerte cordillerano “Sierra de Ramón”, límite natural de siete comunas (Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, San José de Maipo) y parte de nuestra identidad cultural asociada al paisaje y la memoria colectiva. A pesar de la importancia escénica y ambiental del macizo y su proximidad con la ciudad, éste no posee una planificación adecuada, que la integre al sistema urbano. No se considera dentro de nuestras áreas verdes o lugares de esparcimiento y tampoco existe una protección efectiva de sus bosques, en consecuencia, la ciudad ha ido subiendo por sus laderas, destruyendo este recurso único, fragmentando y arrebatando su vínculo natural con la cuenca hidrográfica del Maipo que habitamos. Es por esto que el objetivo principal del proyecto, es lograr, mediante un trabajo que incorpore criterios de geografía, diseño urbano y arquitectónico, la puesta en valor, protección e integración de este contrafuerte cordillerano con sus habitantes. Se decidió trabajar en la franja precordillerana correspondiente a la Comuna de Puente Alto, ya que alberga en sus laderas y quebradas más de 400 hectáreas de formaciones boscosas nativas y es el único sector de la Sierra que no posee accesos, ni un sistema activo de protección. El área de intervención, se definió según las divisiones naturales dadas por las subcuencas hidrográficas, por lo que se define el sector escogido como “Sub cuenca Las Vizcachas” según el nombre de su quebrada más influyente.

Page generated in 0.0508 seconds