• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Recuperación y revalorización del Teatro Palermo de Puente Alto

Morales Córdova, Juan January 2007 (has links)
No description available.
12

Rehabilitación del conjunto habitacional San Miguel IV Bajos de Mena, Puente Alto : disminución densidad + ampliación viviendas

Delgado Valverde, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
13

Rehabilitación hospital Sanatorio El Peral

Morcillo Núñez, Fabiola January 2013 (has links)
Arquitecto / El aumento de la densidad poblacional, aumento de edificios con calles de evacuación constantes hace un siglo, construcciones de carreteras que cercenan y segmentan barrios. Aumenta la entalpia urbana colaborando en la generación de sociopatologias. La situación en que se encuentra Chile, es desfavorable en términos de índices de trastornos mentales, somos el segundo país con la mayor tasa de suicidios en la población entre 10 y 19 años. Santiago no se escapa de estos trastornos posicionándose en el primer lugar en porcentajes de depresión en dicha población, 30% entre las ciudades más importantes del mundo, siendo el 2º lugar Manchester con un 17%. Es así como se configura un mapa de relaciones en donde todo indica que existe una crisis en la institución hospitalaria psiquiátrica y es necesario una reevaluación del modelo psiquiátrico para 1º la mejoría de los pacientes, 2º la integración social para con la comunidad, 3º un modelo de gestión que sustente de mejor forma el desarrollo de la salud mental y 4º la educación y difusión de los temas psiquiátricos. El objetivo de la memoria es desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a los requerimientos espaciales que necesitan las personas con trastornos mentales, incorporar en este desarrollo un área de extensión que funcione como integrador espacial de la comunidad al hospital y viceversa configurándose como espacio público, y que además funcione como ventana a la educación frente a temas de salud mental. Se elegirá un hospital psiquiátrico de Chile que presente una deficiencia en infraestructura y problemas a nivel hospitalario como caso de estudio, en el cual estos objetivos se puedan aplicar.
14

Remodelación urbano habitacional del conjunto Francisco Coloane, Bajos de Mena: desde la célula urbana a la habitacional

Zomosa Lobos, Gloria January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
15

Rehabilitación del conjunto de viviendas sociales Marta Brunet en la comuna de Puente Alto

Mlynarz, Matias January 2006 (has links)
El proyecto consiste en rehabilitar las viviendas y el entorno del conjunto habitacional Marta Brunet para mejorar sus condiciones de habitabilidad sin quitar unidades existentes, agregando nuevas viviendas que serán habitadas por actuales residentes, generando un crecimiento orgánico, donde se da respuesta a la demanda interna con viviendas nuevas emplazadas dentro del mismo conjunto.
16

Liceo experimental intercultural Puente Alto

Sepúlveda A., Pilar January 2009 (has links)
El Liceo Experimental Intercultural Bilingüe en Puente Alto, nace de la necesidad de dar a conocer el patrimonio y Cultura Mapuche en nuestra sociedad, en especial en un contexto urbano como el nuestro que existe un escaso conocimiento por la Cultura originaria de nuestro país, y sobretodo existe un rechazo muy evidente hacia la etnia y sus descendientes. La experiencia del Liceo, como fuente de conocimiento, nos entrega la Educación, el principal mecanismo de movilidad social y laboral; pero a la vez es una plataforma para que nuestros niños se relacionen y aprendan a conocerse ellos mismos y sus similares, la implementación de la Cultura Mapuche en el Currículo Científico – Humanista, intenta entregar conocimiento de nuestros orígenes, aceptación e integración de la etnia mapuche a nuestro contexto urbano y entregar a la comunidad un espacio abierto donde pueda interactuar con la Cultura Mapuche. Es por esto que el Liceo toma el nombre de Experimental ya que se intenta incorporar por primera vez en Santiago el Programa Intercultural Bilingüe en el currículo. Es así como el proyecto Educativo del Liceo se basa en una plataforma que contiene una Biblioteca “viva” que es el Centro del Liceo, que contiene conocimiento y a la vez genera nuevo material de apoyo para la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Santiago. Dentro de las Actividades “interculturales” que diferencian al Liceo de cualquier otro Científico – Humanista, se plantea la implementación de huertos escolares (el valor de la tierra), y el deporte del palín.
17

Célula barrial de atención integral de la temprana infancia: — barrio Arco Iris, Puente Alto

Espinoza Muñoz, Ximena January 2010 (has links)
El presente proyecto de titulo “Célula barrial de atención integral a la primera infancia ”en la comuna de Puente Alto, nace de una inquietud respecto al tema de la desigualdad social muy marcada en los barrios periféricos de la comuna, en los cuales a raíz de las políticas habitacionales se han asentado poblaciones foráneas, concentradas en barrios donde se vive en condiciones de hacinamiento y pobreza, en un entorno deprimido y deteriorado con alto índice de riesgo social. Son barrios en que la violencia, delincuencia y trafico conviven con la cotidianidad de la vida familiar, donde el circulo de la pobreza se repite de generación en generación, con escasas posibilidades de un futuro mejor, debido al alto índice de desempleo y deserción escolar. La respuesta se presenta frente a mi en cada visita al barrio, en aquellos niños y niñas en edad preescolar (0 a 6 años), indefensos y socialmente muy vulnerables, que juegan por las calles cual fuera el patio de la casa, niños y niñas con realidades tan crudas como la del “…¿?…..”si aquel niño que por largo tiempo ocupo la primera plana en la prensa, por asalto y robo a mano armada y que muchos ya olvidamos su nombre. Creo que no es suficiente contratar de remediar el daño emocional y social que afecta a los niños y niñas de familias de escasos recursos, y si creo fielmente que la clave esta en la atención temprana de estos niños, son niños con nombre y apellido, en la fase biológica mas propicia de sus vidas para absorber las acciones del entorno, en la cual son altamente influenciables y no discriminamos entre lo bueno y lo malo.
18

Umbral : proyecto de integración y consolidación de bordes para cerros isla : caso Cerro Las Cabras

Claramunt Torche, Pauline January 2013 (has links)
Arquitecto / Estos últimos dos años de carrera, a través de las instancias ofrecidas por la universidad; el seminario de investigación, la práctica profesional, y el proyecto de titulación, encontré un espacio privilegiado para investigar, aprender y acercarme en forma más madura y profesional a problemáticas urbanas contingentes como: la expansión de los límites de la ciudad y la normativa de desarrollo condicionado que la ampara, la planificación urbana y su importancia en la conformación de barrios, y la concepción de la ciudad como un elemento más de la matriz geográfica que la contiene. Estas tres instancias académicas me han permitido reflexionar acerca del rol y la responsabilidad del arquitecto en la configuración de la ciudad, lo cual desde una visión optimista, transforma los problemas en oportunidades y la responsabildades en desafíos, pues si bien Santiago es considerada “una buena ciudad para vivir”1, bastaría tomar una micro en el centro por Santa Rosa hasta su terminal en la Pintana, para entender que en Santiago existen dos ciudades, y una gran deuda en cuanto a la consolidación de espacios públicos, áreas verdes y equipamiento, lo que sin duda determina el día a día de quienes la habitamos.
19

Rehabilitación bodega de vinos ex viña San Carlos centro cultural para la comuna de Puente Alto

Becerra Wenger, Loreto January 2010 (has links)
La importancia que tienen los espacios culturales dentro de la vida comunitaria e individual es innegable, acoge, congrega y permite el crecimiento de las personas en un espacio que les pertenece, los reafirma en su historia y protege su identidad. La presencia de los espacios culturales asegura y defiende lugares de encuentro. Es relevante también la necesidad de reconocer nuestra identidad a partir de nuestros legados históricos. Así, en defensa y promoción de las áreas Patrimoniales de nuestras ciudades la intervención innovadora para su recuperación, nos da una mirada para el futuro. Ambos conceptos, Centro Cultural y Patrimonio, se reúnen en este proyecto como muestra de un merecido reconocimiento al legado histórico-social del proceso económico de la industria del vino, relevante para los inicios de la comuna de Puente Alto y sus habitantes.
20

Juzgados de familia Puente Alto

Osorio, César January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0816 seconds