Spelling suggestions: "subject:"auímica biológicas"" "subject:"alquímica biológicas""
1 |
Identificación y validación de biomarcadores ómicos involucrados en el pronóstico de recurrencia bioquímica de cáncer de próstataEspinoza Portocarrero, Miguel Arturo 23 October 2018 (has links)
El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más común en la población masculina del
mundo. El comportamiento clínico del cáncer de próstata localizado es muy variable;
mientras que algunos casos tienen un tipo agresivo de cáncer que resulta en metástasis
y muerte del paciente, otros tendrán un tipo indolente que se puede curar con terapias o
monitorear cuidadosamente. Existen múltiples sistemas de estratificación de riesgo de
mortalidad que usan parámetros clínicos, como los niveles de PSA y la Puntuación de
Gleason. No obstante, estos criterios no pueden predecir adecuadamente el riesgo de
recurrencia bioquímica.
Los pacientes con cáncer de próstata no pueden ser dicotomizados con precisión en
grupos de recurrencia bioquímica de bajo o alto riesgo mediante el uso de parámetros
clínicos. Por este motivo se integró información genómica y clínica con el objetivo de
identificar potenciales biomarcadores predictivos y generar firmas pronóstico que
permitan una dicotomía más acertada de los pacientes. Se empleó una metodología de
análisis estadístico predictivo de la recurrencia bioquímica utilizando genes relacionados
con la regeneración de células madre de relevancia para la recurrencia bioquímica de
cánceres, como la vía de señalización Wnt y la pluripotencia de células madre; y la
contribución del parámetro clínico de la Puntuación de Gleason, de manera que se
generó un firma pronóstico integrada.
La firma integrada fue validada en cohortes independientes de pacientes disponibles en
repositorios internacionales para ser dicotomizados en grupos de riesgo que puedan
asociarse con un pronóstico bueno o malo. De esta manera, se tendrá un mejor
pronóstico de los pacientes y la asignación adecuada de terapias para su tratamiento.
Queda claro que el desarrollo y validación de nuevos biomarcadores para evaluar el
pronóstico de recurrencia en cáncer de próstata contribuiría a mejorar la salud en la
mayoría de los países independientemente de sus características sociales, económicas,
culturales y epidemiológicas. / Tesis
|
2 |
Identificación y validación de biomarcadores ómicos involucrados en el pronóstico de recurrencia bioquímica de cáncer de próstataEspinoza Portocarrero, Miguel Arturo 23 October 2018 (has links)
El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más común en la población masculina del
mundo. El comportamiento clínico del cáncer de próstata localizado es muy variable;
mientras que algunos casos tienen un tipo agresivo de cáncer que resulta en metástasis
y muerte del paciente, otros tendrán un tipo indolente que se puede curar con terapias o
monitorear cuidadosamente. Existen múltiples sistemas de estratificación de riesgo de
mortalidad que usan parámetros clínicos, como los niveles de PSA y la Puntuación de
Gleason. No obstante, estos criterios no pueden predecir adecuadamente el riesgo de
recurrencia bioquímica.
Los pacientes con cáncer de próstata no pueden ser dicotomizados con precisión en
grupos de recurrencia bioquímica de bajo o alto riesgo mediante el uso de parámetros
clínicos. Por este motivo se integró información genómica y clínica con el objetivo de
identificar potenciales biomarcadores predictivos y generar firmas pronóstico que
permitan una dicotomía más acertada de los pacientes. Se empleó una metodología de
análisis estadístico predictivo de la recurrencia bioquímica utilizando genes relacionados
con la regeneración de células madre de relevancia para la recurrencia bioquímica de
cánceres, como la vía de señalización Wnt y la pluripotencia de células madre; y la
contribución del parámetro clínico de la Puntuación de Gleason, de manera que se
generó un firma pronóstico integrada.
La firma integrada fue validada en cohortes independientes de pacientes disponibles en
repositorios internacionales para ser dicotomizados en grupos de riesgo que puedan
asociarse con un pronóstico bueno o malo. De esta manera, se tendrá un mejor
pronóstico de los pacientes y la asignación adecuada de terapias para su tratamiento.
Queda claro que el desarrollo y validación de nuevos biomarcadores para evaluar el
pronóstico de recurrencia en cáncer de próstata contribuiría a mejorar la salud en la
mayoría de los países independientemente de sus características sociales, económicas,
culturales y epidemiológicas.
|
3 |
Caracterización de compuestos epicuticulares del árbol Triplaris americanaDeustua Stahr, Jorge Emiliano 31 May 2019 (has links)
Triplaris americana es un árbol de la familia de las poligonáceas que tiene una relación simbiótica mutualista con hormigas de la especie Pseudomyrmex triplarinus. Este árbol, que pertenece al grupo de mirmecofitas debido a su afiliación con hormigas, es defendido de herbívoros y parásitos por las hormigas mientras que éstas utilizan el árbol a su favor como nido para la colonia. Este tipo de relaciones simbióticas son sumamente interesantes para muchas áreas de la biología, especialmente para la ecología química y, por lo tanto, su estudio es relevante. Las ceras epicuticulares son compuestos lipofílicos que forman un revestimiento que cubre todas las partes aéreas de una planta y es fundamental para su supervivencia. Evitan que la planta sufra de una deshidratación descontrolada mientras que también defienden a la planta de patógenos, radiación UV, polvo y polen. Además, son el medio de señalización con el que las plantas interactúan con otras especies, especialmente insectos, mediante compuestos químicos que los insectos son capaces de detectar. El objetivo de esta tesis es estudiar la química de las ceras epicuticulares de Triplaris americana con la aspiración a comprender con más detalle la relación simbiótica entre Pseudomyrmex triplarinus y este árbol desde la perspectiva química. Para esto, se analizaron las ceras extraídas de hojas de Triplaris americana mediante métodos cromatográficos y espectroscópicos. El resultado fue un perfil de concentraciones relativas de compuestos altamente hidrofóbicos que provee información útil para un posterior análisis de su función en relación con la percepción de las hormigas.
|
Page generated in 0.0705 seconds