• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Attitudes of the moralist and the lover in the poetry of Quevedo

Walters, D. G. January 1973 (has links)
No description available.
2

EL HUMORISMO EN LA OBRA DE QUEVEDO

Astiazarán, Gloria Caballero, 1924- January 1966 (has links)
No description available.
3

Evolución del concepto del honor en Amadís de Gaula, el Lazarillo de Tormes y el Buscón.

Cordoba, Frédéric Michel. January 1971 (has links)
No description available.
4

Evolución del concepto del honor en Amadís de Gaula, el Lazarillo de Tormes y el Buscón.

Cordoba, Frédéric Michel. January 1971 (has links)
No description available.
5

Quevedo and Neo-Stoicism

Ettinghausen, Henry January 1969 (has links)
No description available.
6

La corporalidad en un conjunto de sonetos de Francisco de Quevedo

Henríquez Lorca, Patricio January 2010 (has links)
La idea de este trabajo se originó en el curso, para Magíster en Literatura en la Universidad de Chile, “Estética y metodología en Bajtin” a cargo del profesor Manuel Jofré. En este curso escribimos el ensayo titulado “Lo inferior corporal en Bajtin”, que es utilizado y ampliado en esta investigación. Teníamos desde mucho antes un gran interés en el tratamiento de corporalidad humana en la poesía, pero no fue sino hasta que luego de una profunda lectura de La cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais y las exhaustivas clases sobre los principales planteamientos de este texto que logramos organizar un sistema eficaz y profundo para el estudio de este tema. Nuestra preocupación por el cuerpo en la lírica se relaciona principalmente con la defensa de un análisis literario abierto y libre pensante, y, en consecuencia, un ferviente rechazo a los tabúes, en especial, de índole sexual, y a la consideración errada de que el cuerpo es un factor nimio en la literatura. Pensamos, al contrario, que la literatura se ha servido del cuerpo para expresar diferentes percepciones de la realidad.
7

A la sombra de Quevedo

Zamorano Lizana, Jesús January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Culturalmente, el papel de la sombra ha ocupado un lugar importante en las mentes humanas. Múltiples han sido sus concepciones y manifestaciones a través de la historia, coincidiendo ellas en la particularidad de la sombra como configuradora o portadora de una imagen, debido a su naturaleza: ya como imagen por sí misma o, también, como proyección de otra en abstinencia. Existen y han existido distintas formas de orientar la sombra para crear imágenes, tanto pictóricas como poéticas. Se puede disponer figuradamente de ella como metáfora -en expresiones particulares-, de forma alegórica -en una representación más general, entendiéndola como metáfora extendida- y también metonímica, cuando su aparición sólo desea hacer alusión a lo que no está. Descartaremos el uso de la sombra como mero fenómeno físico, tanto por la poesía que nos convoca, como por el momento cultural que la circunda, marcado fuertemente (si no exclusivamente) por una forma simbólica de representación.
8

Francisco de Quevedo y François Rabelais : imágenes deshumanizantes y representación literaria del cuerpo = Francisco de Quevedo et François Rabelais : images déshumanisantes et représentation littéraire du corps / Francisco de Quevedo et François Rabelais

Artal, Susana Graciela 16 April 2018 (has links)
L'étude de la représentation littéraire du corps humain dans les oeuvres de François Rabelais et de Francisco de Quevedo offre de très riches possibilités, pas seulement à cause de l'indéniable importance du sujet dans leurs oeuvres et de l'extraordinaire créativité linguistique dont leurs discours comiques témoignent, mais aussi parce que la représentation littéraire du corps humain est un terrain où l'on peut observer avec une spéciale clarté la synthèse que chacun d'eux a produite entre une vaste formation culturelle de base humaniste et leur attachement à l'héritage de la culture comique traditionnelle. L'absence d'études comparatives entre ces deux écrivains et la presque inexistence d'études sur la réception de Rabelais chez les hispanophones ont déterminé le besoin de commencer le travail par la considération de ces problèmes. Comme complément, pour une meilleure connaissance des problèmes de réception de l'oeuvre de Rabelais chez les hispanophones, on a aussi présenté un panorama des traductions en espagnol de ses livres, depuis 1905 (date de publication. de la première version de Gargantua) jusqu'à nos jours. Dans la deuxième partie de cette thèse, on a examiné l'apport de Mikkail Bakhtine en ce qui concerne la représentation du corps dans les oeuvres comiques de l'époque, (incontournable pour nos objectifs, du moment que ce thème occupe une place exceptionnelle dans l'ensemble du système sémiotique qu'il présente), et la façon dont les sciences naturelles et les préceptives artistiques de cette période se proposent de décrire le corps pour y découvrir les liens de ressemblance qui, tout en l'unissant à l'ensemble du macrocosme, permettent d'y déceler les plans divins. A partir de ces considérations et du relèvement, dans les oeuvres de Quevedo et de Rabelais, des images où le corps humain est mis en rapport avec des éléments non humains, on les a décrites et proposé une classification des images déshumanisantes, qui établissent des relations analogiques (de ressemblance ou d'identité) entre deux termes appartenant aux classes humain/non humain, pas seulement différentes mais encore complémentaires du point de vue logique. On a ensuite analysé les effets d'ensemble de ce système dans les grandes lignes compositives du portrait (transformisme et fragmentation) pour différencier l'attitude de chacun des auteurs étudiés vis à vis de ce qui concerne la vie matérielle de l'homme.
9

El mundo alucinante vis-à-vis Guzmán de Alfarache and El buscón

Willis, Angela Lynn 11 April 2011 (has links)
Not available / text
10

La transformación poética del mito de Dafne y Apolo en poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo

Calderón Baiocchi, Juan Humberto 27 January 2012 (has links)
El trabajo de tesis se centra en el análisis del trabajo poético del mito de Dafne y Apolo efectuado por Garcilaso de la Vega (en su soneto XIII y su égloga III), Lope de Vega (en “A las fugas de Juana en viendo al poeta, con la fábula de Dafne” de Tomé de Burguillos) y Francisco de Quevedo (en “A Dafne huyendo de Apolo” y “A Apolo persiguiendo a Dafne”). Si bien la fuente canónica donde se encuentra recogido el mito es la misma, la Metamorfosis de Ovidio, estos poemas reescriben el mito de manera distinta. El objetivo del análisis es plantear y reflexionar acerca de las diferencias que plantean los trabajos poéticos entre sí. Es decir, se analiza cómo responde cada elaboración mítico-poética al periodo al que corresponde (Renacimiento o Barroco), cómo se representan a los actantes del pasaje mítico (y cómo dicha representación se aleja o se acerca de los cánones de belleza), qué convenciones líricas e ideológicas influyen en la configuración de una dinámica del amor (petrarquismo, travestimiento burlesco, sátira) y qué distancia se toma en la reescritura del pasaje mítico (qué detalles son privilegiados, qué se agrega y qué sobrevive en la reescritura del mismo). A partir de este análisis se pretende corroborar la siguiente hipótesis: en esta re-elaboración poética se opera un severo desplazamiento dentro del marco de representación; lo abstracto deja su lugar a lo concreto, ingresa el trabajo, el dinero y lo grotesco en el ámbito idealizado renacentista. Todo esto responde a condicionamientos históricos que reconfiguran la relación de la literatura con el mito clásico. Para poder efectuar el análisis del trabajo poético del mito ya mencionado, se ha hecho mano de herramientas hermenéuticas provenientes de la teoría literaria contemporánea. En primer lugar, para fijar la función de la Dama dentro de la dinámica del amor petrarquista, además de plantear las similitudes con el poeta toscano, se ha revisado el análisis que realiza Slavoj Zizek del amor cortés en su artículo “El amor cortés o la mujer como Cosa”. En segundo lugar, para poder situar una nueva representación de la dama y del amor en términos del “realismo grotesco”, se ha consultado el concepto de literatura carnavalizada propuesto por Mijail Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por último, se ha utilizado la categoría de “modulación demoniaca”, propuesta por Northrop Frye en su libro Anatomía de la crítica, para explicar la inversión mordaz operada por la sátira quevediana en el tratamiento del material mítico. Tras el análisis de los poemas indicados, se ha podido arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, en la representación de la dama se ha efectuado tanto una inversión tanto en términos estéticos como sociales. La Juana de Lope, una lavandera, rompe con los cánones de belleza tradicionales. La Dafne prostituta de Quevedo es objeto intercambiable, ya no ente intangible, por lo que se invierte no solo la caracterización de la mujer, sino también la relación de poder trazada entre amante y amada en la concepción amorosa petrarquista. En segundo lugar, se ha operado un desplazamiento dentro de los modos miméticos de la representación. Se pasó del modo mimético elevado, en el que la dama de Garcilaso es una representante del mundo divino (ente angelical), al modo mimético bajo, mundo de la experiencia, del trabajo, del dinero y de las partes del cuerpo clausuradas por la alta cultura. Este desplazamiento va de la mano con el que se opera dentro de los subgéneros poéticos del soneto: se comenzó con el soneto amoroso petrarquista, de lamento lírico y corte plástico; se pasó por el soneto burlesco, con metáforas concretas y quejas sin atenuación lírica; y se desembocó en el soneto satírico, con lenguaje descarnado y crudo que hace hincapié en la relación de poder invertida. En tercer lugar, se opera también un desplazamiento dentro de la representación del amor y del deseo. La dama del amor cortés es numen que manda y castiga desde su propio altar, elevada por el amor de la voz poética. La Juan de Tomé provoca en el sujeto poético deseo sexual, el cual se enuncia explícitamente y es capaz de subyugar al sujeto. En Quevedo, toda espiritualización del amor o de la dama es dejada de lado por lo concreto y lo material. El deseo es claramente sexual y la forma de resolverlo es económica. En cuarto lugar, dentro de estas distintas re-elaboraciones examinadas, se opera un proceso de acercamiento al material mítico tratado. La distancia renacentista que asiste al mito como un espectador visual es reemplazada por la voz poética quevediana que interviene en el pasaje mítico mismo. Así mismo, este proceso de acercamiento es paralelo a la reelaboración del mito como expresión fundamental de la poética petrarquista. En Garcilaso, el mito enmarcará sus preceptivas acentuando el castigo (el llanto final del dios). Lope propondrá una estética paralela a la canonizada a partir de la carnavalización y el realismo grotesco, pero mantendrá a la Dama en su condición de intangible. Quevedo, por último, destruirá esta dinámica al situar a la ninfa dentro del terreno de lo negociable. De esta manera, el marco primero del petrarquismo, contenido en este mito, expresión simbólica a la vez que ideológica y estética, se quebrará irremediablemente por el poder corrosivo de la sátira, expresión de nuevos valores sociales y morales. / Tesis

Page generated in 0.1883 seconds