Spelling suggestions: "subject:"quinta bnormal (santiago)"" "subject:"quinta bnormal (antiago)""
11 |
Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta NormalAcha Araya, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / ¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad.
El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura.
WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.
|
12 |
Propuesta de criterios para localización de centros culturales en zonas metropolitanas : análisis de caso : comunas de San Joaquín y Quinta NormalCisternas Natho, Loreto Paz January 2013 (has links)
Geógrafo / La búsqueda de la localización óptima para infraestructuras culturales especializadas,
como es el caso de los centros culturales, motivó el desarrollo de esta investigación. En
dicha localización se entrecruzan consideraciones de índole presupuestaria y
administrativa con aspectos relativos al entorno de su emplazamiento. Nos remite a
conceptos como centralidad y proximidad, con respecto a otras infraestructuras o a
medios de transporte; ¿cuál es el peso que juegan elementos característicos del mercado,
como oferta y demanda?, en este caso, por bienes y servicios culturales.
Teniendo como antecedente la existencia de factores clásicos de localización de
actividades industriales y de servicios (distancias, costos de transporte, demanda, puntos
de oferta, etc.), se intentó identificar tanto la utilidad de ellos como la posibilidad de incluir
nuevos elementos en la búsqueda del mejor lugar de localización para centros culturales
públicos de proximidad (centros culturales de alcance local). La preparación de los
diversos componentes para la localización y la posterior prueba del modelo diseñado, se
realizó a partir de un Proceso Analítico Jerárquico (AHP).
Finalmente, si bien esta memoria se centra en criterios de tipo físico, de infraestructura y
de accesibilidad, se quiere declarar que cada uno de los elementos mencionados
adquiere sentido cuando se incorpora a la comunidad que se espera atender, sus
intereses, sueños y formas de interrelación. El centro cultural logra cumplir con su misión
y justifica su existencia en un lugar determinado, cuando es vivido y recreado por sus
vecinos y habitantes.
|
Page generated in 0.0707 seconds