• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bordeando al mapocho: un lugar diverso e intervenido

Bustamante, Luz, Gazzana, Stefano, Herrera, Ester, Martinez, María José, Pérez, Carolina January 2004 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / La ciudad es fruto de las ambiciones, necesidades, enfrentamientos y deseos de los grupos que habitan en ella; supone una tensión y una estrategia de conciliación entre estos distintos discursos. Son justamente Santiago y particularmente el Río Mapocho, la escenografía donde se expresan esas luchas simbólicas por ocupar un lugar en el espacio de representación. Además, se podría decir que, casi todos los núcleos urbanos han definido su asentamiento por algún rasgo geográfico natural que facilite la vida humana. Esto como razón primera, pero es siempre el ser humano el que al buscar apropiarse de un territorio, lo transforma para hacerlo así habitable. Luego de este primer proceso de significación, este espacio se configura en un lugar a escala humana. ¿Qué es y qué ha sido el Mapocho para la ciudad de Santiago? Sin duda, el Río es uno de los lugares constitutivos del imaginario social de los santiaguinos, pues atraviesa la ciudad casi como una columna vertebral. Por esta razón, creemos necesario abordar en este seminario la relación del Río y sus habitantes, ya que con esta dinámica se ha ido significando de diversas maneras el espacio.
2

Estudio hidrológico ambiental del corredor fluvial inferior del Río Mapocho — Sección comunas Pudahuel El Monte: criterios para una planificación ecológica

Leiva Bueno, Cristóbal Ignacio January 2011 (has links)
La Planificación Ecológica es una de las disciplinas que puede contribuir de manera importante a la regulación del proceso de urbanización en áreas en donde la hidrodinámica, el entorno natural y el antrópico son susceptibles ante los cambios propios e inducidos del paisaje. En este trabajo se estudia la Hidrología apoyada en las taxonomías de las variables físicas con relevancia ambientalexistentes en el territorio fluvial del río Mapocho en su paso por seis comunas de la Región Metropolitana, desde Pudahuel hasta El Monte, el que es visualizado como un corredor ecológico cuyo eje central es el cauce de la sección inferior occidental del Río Mapocho. En la delimitación de este corredor en tanto sistema natural se consideró la divisoria de aguasdel cordón de cerros de la Cordillera de La Costa existentes al poniente,y la Autopista del Sol por el Oriente. Empleando técnicas de fotointerpretación y aplicando Sistemas de Información Geográfica, se analizan las variables del medio físico, se definen sistemas y subsistemas ambientales, se confeccionan matrices de Conservación y de Aptitud/Impacto para definir los usos o unidades de gestión sustentables de acuerdo a la Capacidad de Acogida del Territorio, por lo que a través de las matrices correspondientes se busca sintetizar las unidades de gestión territorial y planificar los usos actuales y potenciales dentro del marco del desarrollo sustentable.
3

El río Mapocho como espacio artístico en Santiago de Chile, 1978-2001

Guasch Antúnez, Olivia January 2017 (has links)
Magíster en artes, con mención en teoría e historia del arte / El río Mapocho ha sido objeto de estudio en variadas ocasiones al interior del campo de la Arquitectura y el Urbanismo. En menor medida, se han revisado algunos de sus procesos socioculturales, por lo que esta investigación se propone la reflexión en torno al uso del río Mapocho como espacio público desde el campo de las artes visuales, a partir de las acciones que utilizaron el río como soporte artístico entre 1978 y 2001.
4

Parque del agua. Cicloruta territorial en el Mapocho Poniente

Dumay Fontecilla, Sofía, Giannotti, Emanuel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
5

Parques ribereños como infraestructura urbana para enfrentar el cambio climático en las ciudades : caso de estudio Río Mapocho

León Baez, Yessenia January 2013 (has links)
Geógrafo / Las metrópolis chilenas han sufrido un acelerado proceso de crecimiento demográfico y expansión espacial durante las últimas décadas, lo cual ha implicado un cambio en los usos y coberturas de suelos naturales y agrícolas por superficies urbanas, produciendo una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente en general y en particular sobre clima de las ciudades. Este gran dinamismo demográfico y espacial de las ciudades en conjunto, ha provocado un constante aumento de conflictos ambientales urbanos, que deben ser adicionados a los escenarios de incertidumbre planteados por los cambios planetarios, entre ellos el calentamiento global, lo que realza la necesidad de desarrollar medidas para adaptar las ciudades, mitigar los efectos negativos y asegurar su sustentabilidad en el largo plazo. Las áreas verdes ribereñas urbanas son reconocidas por los diversos servicios ambientales que prestan a la comunidad, entre ellos su rol como enfriador térmico y se debería constituir en parques y áreas de recreación y conservación de la naturaleza. Se analiza el efecto que este tipo de infraestructura urbana ejerce sobre la temperatura local y las diversas variables urbanas que influyen en ello. Se considera además el escaso interés que los instrumentos de ordenamiento territorial metropolitano le han otorgado a estos parques y al río Mapocho.
6

Ventana de oportunidad del proyecto Mapocho Pedaleable: La definición de proyectos presidenciales

Urzúa Pettinelli, José Pedro January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso surge a partir de la experiencia profesional a cargo de la ejecución de proyectos presidenciales (PP) desde la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo los gobiernos en democracia han hecho uso de proyectos presidenciales para entregar mensajes políticos. No obstante, es posible identificar que estos proyectos no han sido acompañados de un proceso de institucionalización, planificación y desarrollo urbano desde la perspectiva de la edificación pública. Con la finalidad de plasmar este fenómeno, esta investigación gira en torno al proyecto denominado Mapocho Pedaleable , identificando los principales hechos que dar origen al proyecto y los hitos que determinan su posicionamiento en la agenda de gobierno, los cuales permiten la apertura de una ventana de oportunidad, reflejado en una declaración de prioridad presidencial que lo viabiliza. Esta investigación reconstruye los hechos, las condiciones ambientales - políticas y los actores interesados el proyecto. Estas variables permiten analizar la relevancia de la irrupción de organizaciones civiles coordinadas, las cuales poseen agendas específicas y buscan posicionar sus temas sobre la base de medios tecnológicos y redes sociales. Para desarrollar el análisis, se utilizó la teoría de corrientes múltiples estructurada por John Kingdon (1995), modelo conceptual que permitió identificar y analizar la existencia de un problema público asociado al proyecto presidencial, visibilizando intenciones políticas por parte de los actores, grupos de poder y de autoridades gubernamentales. Por otra parte, los resultados del estudio permiten identificar un vacío institucional asociado a la planificación y al desarrollo de las ciudades, las que se ven determinadas por relatos y voluntades políticas asociadas a períodos electorales. En consecuencia, el análisis del Mapocho Pedaleable permite detectar falencias por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual no ha logrado desarrollar un proceso de modernización que permita contar con las condiciones necesarias para dar respuesta a las demandas actuales tanto de los ciudadanos como de las autoridades. Finalmente, esta investigación permite aproximarse a la reconstrucción de intenciones y discursos ideológicos asociados al proceso de toma de decisión de los proyectos presidenciales desarrollados por el MOP, identificando diferencias conceptuales entre perspectivas técnicas y elementos de carácter político. En este marco, es posible asociar que las obras monumentos o proyectos presidenciales (PP), tienen por objeto marcar hitos y generar un sello político por parte de las autoridades.
7

Estructuración de grupos funcionales de macroinvertebrados bentónicos en un río de carácter urbano de Chile Central: “El río Mapocho

Rojas Figueroa, Pablo Andre 01 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / En la actualidad los sistemas lóticos mediterráneos han sido altamente modificados y contaminados por actividades de tipo antrópico, afectando la estructuración de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la estructuración de los grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados bentónicos y su relación con los factores ambientales en un río mediterráneo de origen altoandino de Chile Central. Nuestros resultados mostraron una baja similitud en la estructuración de los grupos funcionales entre los tramos altos y bajos del río (ANOSIM, R= 0.969; p < 0.05), la que estaría influenciada principalmente por las concentraciones de nitrato, nitrito, amonio y fosfato, asociadas a la contaminación de origen orgánico. Aun así, el río es capaz de recuperar un estado ecológico permitiendo sustentar la fauna nativa íctica y de macroinvertebrados bentónicos del lugar, las que se caracterizan por su alto grado de endemismo. / At present, Mediterranean lotic systems have been highly modified and contaminated by anthropogenic activities, negatively affecting the diversity and structure of benthic macroinvertebrates communities. This research aims to determine the structure of the food functional groups of benthic macroinvertebrates and their relationships with the environmental factors of a Mediterranean river of high Andean origin in Central Chile. Our results showed a low similarity in the structuring of the functional groups between the high and low sections of the river (ANOSIM, R= 0.969; p < 0.05). These results would be influenced by variations in the concentration of nitrate, nitrite, ammonium and phosphate, associated with pollutants of organic origin. Even so, the river is suitable for recovering an ecological status, allowing it to sustain the native macroinvertebrates and fish fauna of the place, fauna which is characterized by their high degree of endemism.
8

Estimación de la recarga potencial en una cuenca Andina de alta montaña

Sánchez Farfán, Paola Andrea January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Una de las variables hidrológicas que mayor grado de incertidumbre genera en las cuencas de alta montaña es la determinación de la recarga de acuíferos, pues en general existe un conocimiento parcial del funcionamiento hidrológico a escala de cuenca y se desconocen los tiempos y magnitudes de los procesos que ocurren en el medio de paso entre la superficie y el nivel freático. En este estudio se adoptó una metodología que permitió identificar zonas potenciales de recarga utilizando información de sensores remotos y geoprocesamientos en programas SIG, y se aplicó un método químico ambiental basado en el balance del ion cloruro para estimar la recarga. La zona de estudio corresponde a la cuenca del estero Yerba Loca ubicada en la subcuenca del río Mapocho Alto, Chile Central. Para la caracterización de la cuenca este estudio desarrolló una revisión de información de los aspectos hidro-meteorológicos, geológicos y geomorfológicos. Se realizaron actividades de terreno para la instrumentación, las pruebas de infiltración y la recolección de muestras de agua de la zona no saturada, de escurrimientos, de la precipitación y del afloramiento, y de muestras de suelo en los lugares donde se instalaron los lisímetros de succión. Se realizaron análisis químico y textural con las muestras de agua y suelo, respectivamente. Se construyó un modelo conceptual de la zona no saturada. Se usó el método del balance del ion cloruro para el periodo de nov/2016 a jul/2017. Se llevó a cabo una modelación con HYDRUS-1D simulando el flujo de agua y transporte del cloruro en los primeros 100 cm de profundidad de la zona no saturada. Los resultados de la recarga potencial obtenida con ambos métodos fueron comparados entre sí. El 70,8% del área total de la cuenca presenta un potencial de recarga de Moderada a Pobre y que sólo en el 0,1% el potencial sería Bueno de acuerdo a la clasificación de Dar et al. (2010). Éste último principalmente en la parte media de la cuenca donde existen depósitos no consolidados y el relieve es ligeramente inclinado a inclinado lo cual favorece la recarga, estimada en dicha parte de la cuenca entre 4,3 y 9,5 cm (14 y 32% de la precipitación) para el periodo analizado aplicando el balance del ion cloruro y de 17,8 cm (57% de la precipitación) según el modelo numérico. Los resultados obtenidos indican que se requieren mediciones a otras cotas de elevación para la estimación de la recarga en toda la cuenca.
9

Modelación hidrológica de la cuenca del río Mapocho en Los Almendros usando el modelo cold regions hydrological model

Comte Bustos, Michelle Magdalena January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / En la zona central de Chile, una fracción importante de la precipitación cae en forma sólida en la parte alta de la Cordillera de los Andes. La cuenca en estudio, posee un régimen hidrológico nivo-pluvial, por lo que es importante modelar los procesos hidrológicos involucrados en la acumulación y derretimiento de nieve para estimar la disponibilidad de agua en épocas del año donde la precipitación es escasa. En este trabajo se utiliza un modelo numérico para realizar simulaciones del manto de nieve a escala de sitio y distribuidas para la cuenca del Río Mapocho en Los Almendros. En escala de sitio, se realizaron simulaciones con datos medidos en la estación meteorológica y nivométrica Valle Nevado del Departamento de Ingeniería Civil. Se analiza la evolución del albedo y su variación estacional entre 2013-2015, obteniéndose una tasa de decaimiento diaria entre 0.01 y 0.035 para manto frío y entre 0.04 y 0.1 para manto derritiéndose. El modelo de balance de energía de nieve muestra que los flujos radiativos predominan en el área de estudio. Además, el equivalente en agua de la nieve (SWE en inglés) modelado y medido en terreno, tiene un error entre 5 y 27%, mientras que duración del manto coincide con la estimada a partir del fSCA de imágenes MODIS. Por otro lado, las simulaciones con cambios de precipitación y temperatura según proyecciones para la región, muestran que estas variaciones pueden influir significativamente en la magnitud del SWE y la duración de la cobertura nival. Esto afecta directamente los caudales que se generan a partir del derretimiento de nieve, y por ende la disponibilidad del recurso hídrico para la época de deshielo. En el modelo semi-distribuido, la cuenca se subdivide en unidades de respuesta hidrológica (URH) que se conectan entre sí. Los resultados de cobertura nival del modelo se comparan con el fSCA obtenido de imágenes satelitales, obteniéndose un coeficiente de determinación R²>0.6 para 3 de 4 de las subcuencas analizadas, además la duración del manto modelada es similar a la observada. Luego se modelan los derretimientos semanales en la cuenca, analizando su distribución espacial y temporal. Para los caudales medios diarios modelados, se obtiene un índice de eficiencia Nash-Sutcliffe mayor a 0.74 para dos de las subcuencas en estudio. Sin embargo, se identificó un error en el módulo de infiltración de CRHM, que afecta la generación de escorrentía superficial. Finalmente, los tiempos de residencia del agua a nivel superficial, fueron calibrados y son menores a un día, según la rápida respuesta observada en los caudales de salida frente a los derretimientos. Trabajos futuros deberían enfocarse en una mejor comprensión de los flujos subsuperficiales en la cuenca, así como del rol de los glaciares en la hidrología de la misma, sobre todo respecto de la mantención de flujos base.
10

Respuesta hidrológica de la Cuenca Mapocho en Los Almendros y su relación con variables de almacenamiento

Fernández Morales, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La mayor parte de los cursos superficiales de agua disponibles en los valles de Chile Central se originan a partir de los procesos físicos que tienen lugar en la cordillera. La acumulación en nieve promueve el almacenamiento en la cuenca, permitiendo así contar con un suministro de agua persistente y estable en el tiempo de deshielo, atenuando el volumen de las crecidas pluviales. En este trabajo se estudian las condiciones del manto y de precipitación que tienen lugar en la cuenca Mapocho en Los Almendros. Mediante las observaciones de la estación meteorológica UChile - Valle Nevado, se analiza la acumulación y la evolución de la nieve depositada, gracias a la instalación de equipamiento que permite medir la nieve equivalente en agua (en inglés SWE) y la densidad de la nieve en forma instantánea y automatizada. Luego de ello se emplea la plataforma Cold Regions Hydrological Model (CRHM), para realizar un balance de transferencia de masa-energía, con el objetivo de evaluar el comportamiento del SWE y contrastar sus resultados con las mediciones de la estación. Posteriormente, ello da pie a extender el modelo de nieve a toda la cuenca, para finalmente desarrollar un modelo hidrológico que simule la respuesta en escorrentía superficial de la cuenca. Las observaciones recopiladas permiten contar con información detallada del manto, permitiendo da sí escribir procesos a pequeña escala. Por último, se logra elaborar un modelo de derretimiento de nieve, en base un balance de energía-masa donde se cuantifican flujos de entrada y salida, obteniendo una correlación satisfactoria con los datos observados.

Page generated in 0.0484 seconds