Spelling suggestions: "subject:"radiofrecuencia"" "subject:"radiofrecuencias""
41 |
Un tag retro-directivo UHF RFID en un sustrato de papelCéspedes Pacheco, Javier Robinson 28 May 2018 (has links)
En la Tesis presentada, nos enfocamos en la implementación de topologías de tags
RFID con el uso de un sustrato de papel para obtener dispositivos fáciles de fabricar,
flexibles y de bajo coste.
Para un mejor entendimiento del proyecto, el trabajo realizado se divide en cinco
capítulos, los cuales son detallados a continuación:
i) En el Capítulo 1 se realiza una introducción a la situación actual de los
sistemas de RFID, características, ventajas y aplicaciones.
ii) En el Capítulo 2 se explica el Estado del Arte de los arrays de antenas retrodirectivas.
Además, se explican los principales elementos de los tags RFID.
iii) En el Capítulo 3 se detalla la primera estructura, la cuál consiste en una
configuración de dipolo con un anillo inductivo que garantiza la adaptación de
impedancia deseada entre los resonadores y el chip RFID.
iv) En el Capítulo 4 se propone un array de dos dipolos en una configuración
retro-directiva.
v) En el Capítulo 5 se desarrollan las conclusiones generales y se explica las
líneas futuras del proyecto.
|
42 |
Degradación de las propiedades ópticas de películas semiconductoras amorfas de nitruro de silicio a-SiN producidas por pulverización catódica de radiofrecuenciaZegarra Sierra, Katia 13 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se encuentran compilados el estudio de propiedades ópticas y vibracionales de películas delgadas amorfas de nitruro de silicio depositadas bajo diferentes presiones de trabajo. Las películas han sido preparadas mediante la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia en los laboratorios de la Sección de la PUCP usando un objetivo de silicio cristalino en una atmosfera de nitrógeno y argón. Se ha investigado el efecto de oxidación bajo dos puntos de vista: primero la exposición de las películas delgadas al medio ambiente y luego después de tratamientos térmicos. El proceso de oxidación ha sido evaluado sistemáticamente a través de medidas de espectroscopia de transmisión UV/VIS y espectroscopia de absorción infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los parámetros analizados fueron: el espesor de la película, el ancho de banda, el coeficiente de absorción y el índice de refracción. El grado de oxidación es evaluado a partir de los espectros de absorción infrarroja y contrastado con el tiempo de exposición de la muestra al medio ambiente. Las películas que fueron depositadas a mayor presión presentan mayor ancho de banda. Así mismo, el análisis IR reveló que a menor presión mayor presencia de oxígeno en el día y presenta estabilidad debido a la saturación las muestra fabricada a mayor presión. Las películas bajo tratamiento térmico, presentan un cambio en el ancho de banda a partir del reordenamiento de los átomos en la matriz amorfa. La disminución de la energía de Urbach nos indica que hay un ordenamiento en la muestra.
|
43 |
Design and implementation of a test bech system for transfer of pressure sensor dataFiestas Ugás, Antonio Esteban 20 June 2016 (has links)
Nowadays, wireless sensor devices have received wide attention across medical application
areas; among them, implantable sensing devices are between the most important
because of the contribution they make to healthcare and investigations. Nevertheless,
the implantable sensing devices must be tested before pre-clinical or in-vivo studies
are initiated and test benches are used to perform this previous tests. For this reason,
this thesis presents the design and implementation of a test bench to acquire the data
from an implantable sensing device that is being developed and will be used to sense
the pressure within the thoracic cavity of mammals. The test bench consists on: a
sealed container with two connections to increase and sense the internal pressure and
is the environment where the sensor will be tested, and a wireless communication system
that will acquire and process the sensor’s signal and is consisted of two principal
modules that will communicate between them via radio frequency at the biomedical
admitted band of 433 MHz using an implemented communication protocol. Finally,
the calibration and tests on a pizoresistive pressure sensor have been performed to
prove the functionality of the system and the experiments results are presented. / Tesis
|
44 |
Characterization of luminescent ITO:Tb and AZO:Tb thin films prepared by radio frequency magnetron sputteringLlontop López-Dávalos, Paul David 09 May 2023 (has links)
This thesis investigates the effects of introducing terbium to indium tin oxide (ITO) and
aluminum zinc oxide (AZO) thin films on their electrical, optical and light emission properties.
The films were prepared by radio frequency magnetron co-sputtering with active
cooling during deposition. The samples maintained a high optical transmittance in the ultraviolet
and visible spectral regions. ITO:Tb showed a low electrical resistivity ranging from
5×10−3 Ω·cm to 0.3Ω·cm, whilst AZO:Tb resulted with a high resistivity which could not
be measured with the available equipment. Tb-related luminescence was obtained in ITO:Tb
after annealing at 470 ◦C in air at atmospheric conditions. Contrastingly, AZO:Tb showed
characteristic Tb luminescence in the as-grown state and further annealing treatments reduced
the Tb-related intensity. For both materials, the optical transmittance was measured at each
annealing temperature to track the changes in the optical parameters such as optical band
gap and Urbach energy. Additionally, exciton binding energy in the case of AZO:Tb was
also registered. Together with cathodoluminescence and photoluminescence (PL) measurements,
the compromise between the achieved light emission intensity, optical and electrical
properties was assessed for each material. Temperature dependence of the Tb-related luminescence
and thermal quenching was assessed by temperature-dependent PL measurements
from 83K to 533K under non-resonant indirect excitation. Thermal quenching activation
energies suggest an effective energy transfer mechanism from the host to the Tb ions. In
the case of ITO:Tb, it is assumed that a short-range charge trapping process and subsquent
formation of bound excitons to Tb ion clusters is occuring at low sample temperatures. This
indirect excitation mechanism is modeled using a spherical potential-well and a tight-binding
one-band approximation models. For AZO:Tb, a similar approach is carried out, although
the excitons are assumed to be bound to Tb ion clusters or Tb complexes that arise from the
coordination with AZO intrinsic defects.
|
45 |
Efectos de la difusión sobre la luminiscencia de iones de terbio en una matriz basada en silicio durante el proceso de activación térmicaSerquen Infante, Erick Stalin 04 June 2019 (has links)
Los semiconductores dopados con tierras raras presentan gran interés de estudio
científico debido a sus prometedoras aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos, donde ya han encontrado múltiples aplicaciones como dispositivos de conversión ascendente y descendente de luz óptico, láser de uso médicos, pantallas luminiscentes, entre otros. El carburo de silicio posee un ancho de banda de 2;2 eV - 3;3 eV, es térmicamente estable ya que sublima a 2830 fC. Diversas investigaciones sobre carburo de silicio lo reportan como un buen material matriz para ser dopado con tierras raras. Por otro lado, las tierras raras a excepción de lantano y lutecio poseen incompletos los orbitales f que por ser internos no participan de enlaces y sólo se ven afectados por el entorno iónico, teniendo la capacidad de ser excitados cuando se encuentran embebidos en una matriz apropiada. Una característica fundamental de los materiales dopados con tierras raras es la emisión de luz que se ve mejorada cuando el material dopado es sometido a tratamientos térmicos en un rango de temperatura de 400 fC a 1000 fC, logrando así la activación térmica de los iones Tb3+, se cree que ésta mejora se debe a la interacción entre iones de Tb3+, donde la distancia interiónica juega un papel clave; además, del entorno cristalino de los iones y las simetrías (Regla de selección de Laporte). Con el propósito de investigar como el comportamiento difusivo de los iones de Tb3+ en la matriz de a-SiC tiene efecto en luminiscencia y a fn de establecer relaciones entre las energías de activación para la luminiscencia y la difusión, en este trabajo se presenta el estudio de estructuras bicapa depositadas por la técnica de pulverización catódica de radiofrecuencia con magnetrones sobre sustrato de silicio oxidados térmicamente. Las cuales fueron sometidas a diferentes tratamientos térmicos a temperaturas en un rango de
973 K-1273 K con tiempos entre 5 y 20 minutos. Después de cada tratamiento térmico las muestras fueron caracterizadas por refectividad de rayos X (XRR), catodoluminiscencia (CL) y espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). La luminiscencia de las muestras, estudiadas con CL, presenta cambios al variar el voltaje de aceleración de electrones (fuente de excitación), a partir de este experimento se obtiene la energía de activación para la luminiscencia. La difusión de terbio se investigó mediante EDS, y los coeficientes de difusión se extrajeron de un ajuste de datos a funciones basadas en la solución de la segunda ley de difusión de Fick. Una simple aproximación a la ley de Arrhenius permite determinar la energía de activación para la difusión.
|
46 |
Propuesta técnica que permita canalizar nuevas frecuencias en la banda de FMYamunaqué Santos, Jesús Alexánder 26 June 2024 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo desarrollar una propuesta técnica que permita
canalizar nuevas frecuencias para el servicio de radio FM en los planes de
canalización (en adelante, canalizaciones) de las localidades del servicio
secundario de Lima y Callao; toda vez que, existe poca o nula disponibilidad de
frecuencias en las localidades mencionadas, lo que conlleva a que los
radiodifusores ilegales que operan alguna estación de radio FM y desean
formalizarse solicitando la asignación o autorización de alguna frecuencia ante el
“Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)”, esta sea declarada
improcedente debido a que en dichas localidades no existe frecuencias
disponibles.
Para ello, se realizará un análisis de la norma técnica del servicio de radio FM
aprobada en nuestro país, comparándola con la normativa de países vecinos, y
también teniendo en cuenta las recomendaciones de la “Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT)”, con el fin de proponer nuevos parámetros técnicos
que permitan reducir la separación de canales en la banda de FM, y reducir la
separación de la asignación de frecuencias entre las estaciones del servicio
primario y secundario, permitiendo así hacer un mejor uso del espectro
radioeléctrico, y con ello obtener nuevas frecuencias que puedan ser canalizadas
para el servicio de radio FM de las localidades del servicio secundario de Lima y
Callao. / The objective of this thesis is to develop a technical proposal that allows new
frequencies to be channeled for the FM radio service in the channeling plans
(hereinafter, channeling) of the secondary service locations of Lima and Callao;
since there is little or no availability of frequencies in the aforementioned locations,
which means that illegal broadcasters who operate an FM radio station and wish
to formalize themselves by requesting the assignment or authorization of a
frequency before the “Ministry of Transportation and Communications (MTC)”, this
is declared inadmissible because in said locations there are no available
frequencies.
For this, an analysis of the technical standard of the FM radio service approved in
our country will be carried out, comparing it with the regulations of neighboring
countries, and also taking into account the recommendations of the "International
Telecommunications Union (ITU)", with the in order to propose new technical
parameters that allow reducing the separation of channels in the FM band, and
reduce the separation of frequency assignment between primary and secondary
service stations, thus allowing better use of the radio spectrum, and thereby obtain
new frequencies that can be channeled for the FM radio service of the secondary
service locations of Lima and Callao.
|
47 |
Implementación y Análisis de un Soporte para RFID Activos en Redes Inalámbricas 802.11Lüttges Cintolesi, Renzo Ian Enrique January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / En el marco de la masificación de las comunicaciones inalámbricas y de la convergencia de los servicios al formato IP, las redes inalámbricas 802.11 han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años, estando presentes en todo tipo de organizaciones. Estas redes son hoy sistemas complejos capaces de tener varias decenas o cientos de APs, los cuales son controlados desde dispositivos centralizados que permiten a los administradores configurar el hardware y los recursos de radio, pudiendo realizar tareas avanzadas de optimización y monitoreo de la red.
La movilidad que permiten estas redes, por su naturaleza inalámbrica y la migración de aplicaciones al formato IP hace que sean capaces de incorporar nuevos servicios, como por ejemplo la telefonía IP para ser usada dentro de la empresa. En otro contexto de servicios que agregan valor a la red inalámbrica se encuentra la posibilidad de utilizar ésta para identificar y localizar activos de la empresa, para lo cual la solución más popular es utilizar tags RFID del tipo activo, cuya característica principal es ser compatibles con el protocolo 802.11, lo que les permite comunicarse vía Wi-Fi. Estos sistemas usan la medida de intensidad de señal propia de este protocolo para, haciendo uso de modelos de propagación de ondas, calcular la posición del tag por trilateración o diferencia de tiempos de llegada.
Para efectos de este trabajo de título se realizó la recopilación de antecedentes sobre la tecnología RFID que hace de soporte a este sistema, así como de los sistemas de localización en general, y en particular de las soluciones ofrecidas por los fabricantes Cisco y AeroScout, para así entregar una arquitectura de red básica que permite entregar un servicio de identificación y localización de activos. También forman parte del trabajo la implementación técnica de dicha arquitectura en un laboratorio, y finalmente un análisis de los servicios que puede proveer la red, así como los costos y beneficios económicos involucrados y un análisis de rentabilidad del proyecto en una posible aplicación a clientes. Los procedimientos y configuraciones de diseño se encuentran descritos en detalle tanto en el informe final de trabajo de título como en documentación para la empresa donde se realizó el proyecto. La interfaz de usuario del proyecto es una aplicación web generada que permite una vez comunicada con el resto de la arquitectura entregar un servicio de inventario de activos, haciendo las veces de demostración del funcionamiento del sistema. Además para este desarrollo se creó una librería en PHP a modo de interfaz con uno de los equipos de la arquitectura, lo cual permite utilizar información de localización en aplicaciones web desarrolladas a pedido del potencial cliente.
Los resultados del trabajo son un diseño de red capaz de identificar y localizar tags RFID activos y clientes Wi-Fi comunes, una herramienta de pre-venta que permite calcular la rentabilidad de una instalación de este tipo para distintos clientes, y la documentación técnica asociada a la implementación. El proyecto resultó ser rentable para los servicios de localización e inventario a pesar de estar caracterizado por una inversión fuerte, siendo uno de los principales beneficios de éste el ahorro en recursos humanos producto de la facilidad de localización.
|
48 |
Plan de negocios para la comercialización e implementación de sistemas de trazabilidad en equipos criticos para la minería en 3M ChileOsses Donoso, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio para 3M Chile, enfocado principalmente en el área de trazabilidad de la empresa, la cual se encuentra actualmente en desarrollo y expansión.
3M ha estado presente desde sus inicios como socio estratégico de las compañías mineras que operan en nuestro país, a través de un amplio portafolio de productos, desarrollado en función de las necesidades y requerimientos que han presentado los distintos clientes durante el tiempo.
Este plan de negocios permitirá elevar la cantidad de proyectos anuales y consolidar el área como un referente en materias de trazabilidad en la industria minera, pasando de 3 a 5 proyectos en el primer año y llegando a un total de 12 proyectos anuales al cabo del quinto año, esto debido a un incremento de la fuerza de venta y a la focalización de los esfuerzos en las principales empresas mineras del país y sus distintas áreas de desarrollo.
El desarrollo del proyecto le permitirá al área de la empresa una rentabilidad de un 67%, con un VAN de USD$ 435.783 y una inversión inicial de USD $173.951 en un horizonte de cinco años, con un break even operacional de 6 proyectos por año y teniendo una recuperación de la inversión al segundo año de actividad. Dado lo anterior, se concluye que el proyecto es rentable y sumamente atractivo de realizar
Finalmente, la variable precio es variable más sensible. El proyecto puede asumir hasta un19% de disminución del precio y sigue siendo rentable, sobre ese valor deja de ser atractivo y su rentabilidad es menor a la exigida.
Para obtener los resultados requeridos, es necesario establecer claramente los clientes objetivos que se encuentran principalmente en la región de Tarapacá y Antofagasta, seguido por las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Es determinante potenciar el factor diferenciador de 3M en este tipo de soluciones tecnológicas. La gran fuerza de venta a través del personal de terreno de la empresa, la capacidad de realizar desarrollos tecnológicos a medida de cada requerimiento, a través de su centro de investigación y las alianzas estratégicas que posee 3M, son los factores críticos para el desarrollo de Track & Trace en 3M Chile.
Para 3M, el uso de tecnología RFID en la minería es una oportunidad en todo sentido, ya que permite desarrollar productos y servicios relevantes para sus clientes y posicionarse como una empresa altamente innovadora y seguir con la estrategia de crecimiento del portafolio de productos RFID, productos en los cuales creen que existe un potencial enorme en minería por los cientos de soluciones de seguridad que ofrecen. Este desarrollo está absolutamente vinculado con la estrategia de desarrollo de 3M Chile, atendiendo uno de los mercados prioritarios, como lo es la minería, con soluciones que son rápidamente replicables en otros mercados que tengan necesidades y requerimientos similares.
|
49 |
Procesamiento de señales para mejorar la eficiencia energética y la seguridad en internet de las cosasFernández, Santiago 09 June 2023 (has links)
En la historia de la humanidad las comunicaciones siempre han sido de vital
importancia, pero es en estos últimos años que la necesidad de la hiperconectividad se ha vuelo una realidad. Diversos dispositivos, ya sean electrónicos o no,
cuentan con elementos que les permiten conectarse a internet y ser monitoreados.
Es a partir de estos conceptos que nace el paradigma de Internet de las Cosas
(Internet of Things, IoT). Esta intrincada red de comunicaciones plantea varios
desafíos en términos de conectividad y alimentación, y más aún, cuando se espera
que el número de estos dispositivos llegue a los casi 100 mil millones en un futuro
muy cercano.
Considerando este enorme y acelerado incremento del número de dispositivos
de IoT se hace necesaria la implementación de técnicas eficientes para proveerlos
de energía para su funcionamiento. Una manera alternativa al uso de las clásicas
baterías, tan contaminantes para el medio ambiente, es por medio de la cosecha de
energía a través de señales de radio frecuencia (RF). En este sentido, y tratándose de señales RF, pueden aprovecharse las mismas tanto para la transferencia
de energía como para la de información. Para poder realizar simultáneamente
esta transferencia de energía e información es necesario aplicar ciertas técnicas
que permitan separar estos dos tipos de señales, tanto en la transmisión como
en la recepción. En la práctica, esta transferencia de energía no es un asunto
trivial, debido a las limitaciones que existen en la transmisión y recepción de
este tipo de señales, como así también a las grandes pérdidas que provocan los
canales inalámbricos. Es por esto que es necesario proveer técnicas que mejoren
la eficiencia desde el punto de vista tanto del transmisor como del cosechador
de energía, localizado en el receptor. Por otro lado, desde el punto de vista de
las pérdidas ocasionadas por el canal, pueden aprovecharse técnicas nuevas que
mitiguen esta problemática, extendiendo el rango de trabajo de los sistemas.
Como requisito adicional en el camino hacia las tecnologías de Sexta Generación (6G), la provisión de seguridad es una preocupación importante en el
contexto de las futuras redes inalámbricas, y aquellas que operan bajo el paradigma
de la cosecha de energía no son una excepción. La inherente naturaleza de las
comunicaciones inalámbricas de esparcir la señal en todas direcciones (broadcast)
las hace vulnerables a amenazas de agentes externos capaces de robar información. Pero, en el contexto de IoT donde los nodos de bajo costo/complejidad,
con limitaciones estrictas de energía y recursos, son los componentes principales, las técnicas tradicionales para la transmisión segura de información no son
compatibles. Por esto, es necesario proveer técnicas que no necesiten de un costo
computacional tan elevado y puedan ser aprovechadas por cualquier dispositivo. / In the history of mankind, communications have always been of vital importance, but it is in recent years that the need for hyperconnectivity has become
a reality. Various devices, whether electronic or not, have elements that allow
them to connect to the Internet and be monitored. It is from these concepts that
the Internet of Things (IoT) paradigm is born. This intricate communications
network poses several challenges in terms of connectivity and power, and even
more so, when the number of these devices is expected to reach almost 100 billion
in the very near future.
Considering this huge and accelerated increase in the number of IoT devices, it becomes necessary to implement efficient techniques to provide them
with power for their operation. An alternative to the use of classic batteries, so
polluting for the environment, is by means of energy harvesting through radio
frequency (RF) signals. In this sense, RF signals can be used for both energy and
information transfer. In order to carry out this energy and information transfer
simultaneously, it is necessary to apply certain techniques that allow separating
these two types of signals, both in transmission and reception. In practice, this
energy transfer is not a trivial matter, due to the limitations that exist in the
transmission and reception of this type of signals, as well as the high losses caused by wireless channels. This is why it is necessary to provide techniques that
improve efficiency from the point of view of both the transmitter and the energy
harvester, located at the receiver. On the other hand, from the point of view of
the losses caused by the channel, new techniques can be used to mitigate this
problem, extending the working range of the systems.
As an additional requirement on the road to Sixth Generation (6G) technologies, the provision of security is a major concern in the context of future
wireless networks, and those operating under the energy harvesting paradigm
are no exception. The inherent nature of wireless communications to spread the
signal in all directions (broadcast) makes them vulnerable to threats from external agents capable of stealing information. But, in the context of IoT where
low-cost/complexity nodes, with strict energy and resource constraints, are the
main components, traditional techniques for secure information transmission are
not compatible. Therefore, it is necessary to provide techniques that do not require such a high computational cost and can be exploited by any device.
|
50 |
Diseño y construcción de un pre-amplificador de bajo ruido a 50 MHz para los receptores del Radio Observatorio de Jicamarca / Wilbert Jesús Villena GonzálesVillena Gonzáles, Wilbert Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis muestra el diseño y construcción de un preamplificador para la frecuencia de 50MHz, la cual es la frecuencia de trabajo del radar en el Radio observatorio de Jicamarca.
|
Page generated in 0.1379 seconds