• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.

Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis
2

La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 18 September 2015 (has links)
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX. / Tesis
3

El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.

Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis
4

La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 18 September 2015 (has links)
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX.
5

La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 08 May 2024 (has links)
Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país. Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas. / This thesis presents Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati and Antonio Raimondi’s approaches to the life, landscapes, and territory of the Amazon region. They were European travelers working in Peru during the 19th Century. My research shows how they produce an imaginary about an exotic Amazonian world through their traveler’s textual and visual productions. They were relevant because of their stories, engravings, watercolors, and maps were known and praised as real portraits of Peruvian wild nature by European public. Although Castrucci, Osculati, and Raimondi share a common exotifying point of view, they also expressed different emphasis and interests on their approaches to the Amazon region as an object of inquiry. In the case of Castrucci, he focused on depicting Amazon’s peoples and customs, that he considered savage and uncivilized. Osculati, in the other hand, was interested in exploring new and exotic places pursuing scientific recognition as a nationalist expeditionary. Finally, Raimondi wanted to inform the public, authorities, and the scientific world about the Amazonian region’s potential to boost Peruvian development. These three travelers’ endeavors flourished in a very specific 19th century context: the growing nationalism that included the use of science to gain prestige through exhibitions, cabinets, scientific associations, and scientific collections.

Page generated in 0.0991 seconds