• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Deslizador para el descenso de dunas en posición prono horizontal

Lagos Venables, Ana María January 2004 (has links)
Diseñador Industrial / El proyecto se enmarca en el ámbito del juego, el cual se valora y comprende por sí mismo ; se concibe como parte fundamental de la vida del hombre, y se vivencia y realiza en el presente sin ningún otro propósito que la búsqueda de la diversión. El juego se hace necesario como válvula de escape a las presiones que impone el mundo moderno. El contexto en el cual se desarrolla el proyecto es en un medio natural, específicamente en las dunas litorales, ya que se visualizan como un espacio potencial de utilizar, debido a su gran cantidad tanto en nuestro país como en países vecinos (Perú, Brasil). Es un lugar que se comienza a descubrir a través de un deporte llamado sandboard (deslizamiento en posición erguida sobre una tabla). Esta propuesta, que permite e incentiva al juego, pretende que gran cantidad de usuarios tengan la oportunidad de vivenciar una experiencia diferente, accesible a un bajo costo y manipulable sin necesidad de práctica. De este modo, se presenta a continuación el proceso por el cual se generó un artefacto que permite el deslizamiento en posición prono horizontal en descenso por las dunas.
2

Centro de recreación integral

Valderrama Ruz, Patricio January 2005 (has links)
Es el centro el soporte único demandado a ser donde se satisfagan el máximo de requerimientos que demande tanto en la actividad laboral como en el desarrollo personal social y cultural. La salud mental y física de la población del centro de santiago tiene bastante relación con la posibilidad que este ofrece de satisfacer estos múltiples requerimientos de una forma eficaz y eficiente. Cuando las condiciones existentes no son las mejores. Las personas siempre anhelan este tiempo libre y lo propician de cualquier manera, y son los espacios públicos los que en gran medida satisfacen este anhelo, pero el centro de santiago ofrece pocas oportunidades intencionadas de recreación en relación a la gran población que acoge. Puesto que como se establecen índices que relacionan áreas verdes por habitante debiese también señalarse “espacios públicos intencionados” por habitante, y digo intencionado pues existe a falta de propuestas especificas al respecto, el “espacio público espontáneo” el cual es adaptado o mutado de otra función especifica por el usuario que le asigna el nuevo carácter provisoriamente. Intervención en áreas consolidadas del centro de santiago, con una alta densidad, alto costo de suelo, eminente estado de deterioro y alto potencial configurador en la imagen urbana, a través de programas de carácter recreacional. Constituir un soporte que contribuya a disminuir la carencia de espacios para la pausa, en el centro de santiago, entregando programas de carácter socio- culturales y recreacionales, de modo tal que estos se inserten en la trama existente potenciándola y revalorando las espacialidades intermedias que caracterizan la edificación de la manzana llena vaciada por galerías y corredores públicos. Se propone como proyecto el Centro de Recreación Integral que comprenda un área destinada a la recreación intelectual y otra; a la recreación física. Independiente a este centro se propone un edificio de oficinas como alternativa de gestión de proyecto.
3

Equipamiento recreativo urbano para la recuperación de Laguna Cartagena

Santana, Pilar January 2004 (has links)
Contribuir a recuperar el recurso natural "Laguna Cartagena" del progresivo deterioro al cual se ha visto afectado, mediante el diseño de una línea de equipamiento que permita las actividades particulares de reunión, recreación y encuentro por un usuario popular que acude al sector.
4

Polideportivo Patricio Mekis Spikin Rancagua

Palma Escobar, Sergio January 2011 (has links)
La necesidad de mejorar las actuales condiciones de infraestructura deportiva existentes en el país es un tema que, a priori, genera consenso en la opinión pública. En los últimos años se han conseguido avances significativos en el tema (Red de Estadios del Bicentenario) y todo parece indicar que el paso siguiente es generar condiciones favorables para la práctica deportiva a la mayor cantidad de usuarios posibles. Revisando el impacto que ha tenido el crecimiento económico, traducido en el nivel adquisitivo que hoy ostenta buena parte de la población chilena, podemos observar que el acceso a nuevos bienes, servicios, y tecnologías de la información ha ido configurando progresivamente una ‘sociedad de la inmediatez’ donde el flujo de datos es instantáneo, virtual, haciendo cada vez más prescindible el desplazamiento físico y la ocupación efectiva de los espacios públicos en la ciudad. La parte negativa radica en el deterioro, tanto de los espacios públicos subutilizados, como el que se genera por la condición sedentaria de una población que tiene acceso a prácticamente todo lo que necesite, casi sin necesidad de desplazarse. Esas causas, a las que se suman: carencias, modos de vida, vicios alimenticios arraigados por años, y la ausencia de una verdadera ‘cultura deportiva’ en nuestro país, fomenta la aparición de un creciente grupo de personas que se encuentra expuesto a diversas condiciones patológicas, lo que deriva finalmente en un deterioro de su calidad de vida. Así entonces, el sedentarismo conlleva problemas tanto al individuo, como también al espacio público, la ciudad misma. La generación de equipamientos deportivos de calidad, entonces, se presenta como una invitación a mejorar la calidad de vida de sus usuarios, pero además se presenta como una oportunidad para revitalizar distintos lugares dentro de la ciudad… una nueva forma de entender diferentes funciones, programas, distancias… una posibilidad de entrelazarlos, potenciarlos, y de generar soluciones integrales. La resolución paulatina del déficit de infraestructura deportiva existente, traerá consigo una nueva mirada a la practica deportiva por parte de la sociedad. El conseguir soluciones adecuadas posibilitará la practica masiva de deportes (recreativa, formativa y/ o competitivamente) en condiciones ideales y conformará en el mediano plazo una nueva ‘cultura deportiva’ nacional, lo que puede incidir en la mejora sustancial de la calidad de vida.
5

CER Centro de Entrenamiento Regional R.M.: plataforma para talentos deportivos

Ferrada, Fernando January 2009 (has links)
Arquitecto / El tema del deporte es un área pendiente históricamente en nuestro país. Ya sea a nivel competitivo, con escasos triunfos en competencias internacionales, como a nivel recreativo, en que una encuesta reciente reveló que en nuestro país casi el 90 por ciento de la población no realiza ningún tipo de actividad física. No existe en Chile una cultura de actividad física, lo cual ha generado escaso desarrollo de sus instalaciones como grandes dificultades para generar deportistas de elite que representen al país. Las dificultades de sobrellevar una carrera de Memoria proyecto de título 2009 6 deportista es otro tema pendiente. En nuestro país, dedicarse al deporte significa descuidar la escolaridad y la mayoría de las veces dejarla incompleta. Significa tomar un gran riesgo personal y familiar con el fin de lograr alcanzar el profesionalismo. No existe una planificación seria en cuanto a la formación de deportistas de alto rendimiento que permita a jóvenes talentos desarrollarse a nivel competitivo. Esta problemática es la que intenta abordar esta memoria y proyecto, con el fin de generar una propuesta seria e informada. Una propuesta que permita a los miles de talentos nacionales desarrollar sus capacidades, generando un puente entre el deporte recreativo y el profesionalismo.
6

CER Centro de Entrenamiento Regional R.M. : plataforma para talentos deportivos

Ferrada, Fernando January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
7

Parque deportivo y recreacional Santa Anita : comuna de Lo Prado

Vargas Malebran, Juan Francisco January 2006 (has links)
Son pocos los eventos capaces de contener tantos valores en si mismos como el deporte; en él se desarrollan y ponen en práctica cualidades como la lealtad, el respeto, la amistad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la cooperación, la honradez y el juego limpio, entre muchos otros. La importancia de la practica deportiva y la recreación dentro un grupo humano es fundamental en su crecimiento y fortalecimiento como comunidad territorial, ya que una comunidad sin deporte y recreación y sin espacios mínimos de calidad para desarrollarlos, reduce sus posibilidades de encuentro y comunicación y en consecuencia reduce con ello el conocimiento de su entorno social debilitando la identidad de los individuos con el grupo. Una comunidad sin deporte es también una comunidad con menos posibilidades de surgir y superar problemas como la pobreza, la segregación y la drogadicción. En resumen el deporte y la actividad física recreativa son fundamentales para la salud físico, mental, tanto individual como grupal. “El deporte es participación inclusión y ciudadanía, por tanto aúna a individuos y comunidades, subrayando los aspectos en común y haciendo de puente entre divisiones culturales y étnicas. El deporte es un foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y el liderazgo, además que enseña principios básicos como la tolerancia, la cooperación y el respeto”. Naciones Unidas, 2005 - Año del Deporte y la Educación Física.
8

Paisajes para el fútbol

Aravena L., Natalia January 2009 (has links)
Arquitecto / El siguiente documento ha sido producido con el objetivo de exponer las principales ideas que plantea el proyecto de título para el contexto inmediato del recientemente inaugurado Estadio Municipal de La Florida, área definida en la imagen 1. Esta superficie corresponde a las zonas de “Equipamiento, deporte y recreación” EDR-03 y EDR-06 del plan regulador comunal y comprende el complejo del Estadio Municipal y el Estadio de la Contraloría de la República, los que suman en total una superficie de aproximadamente 107.500 M2, ó en su equivalente 10.75 Ha emplazadas en el centro del territorio comunal, y que el proyecto propone renovar abriéndolos a la comunidad como un espacio de ocio y recreación. El plan general involucra la demolición de una franja de viviendas inmediatamente contiguas al terreno, la modificación de la altura en parte del barrio y la construcción de diversos proyectos de equipamiento comunal en su entorno, decisiones y programas que serán argumentados en el presente documento. Esta memoria esta dividida en tres partes. La primera parte corresponde al marco teórico sobre el cual se basa el proyecto, y aborda las temáticas de Paisaje, Ocio, y Arquitectura deportiva, conceptos determinantes de las decisiones proyectuales. La segunda parte, aborda de manera más pragmática la realidad de la comuna. La tercera parte expone las decisiones que dan forma al edificio "Centro de deportes de La Florida", incluyendo la idea de partido general, la propuesta urbana, la expresión formal y volumétrica, el funcionamiento y la materialidad del edificio, asi como el modelo de gestión propuesto. Por último, ésta memoria de título se apoya en los textos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones así como en la normativa comunal (PRC) y en los documentos de planificación y de desarrollo comunal PLADECO 2002 y su actualización 2006/2010, como en bibliografía relativa a las temáticas abordadas citadas al final de este documento.
9

Casino Rancagua

Molina Urtubia, Paula January 2006 (has links)
Importa mencionar que la Región Metropolitana que opera como “aspiradora” de la masa crítica regional y torna a la región del Libertador en un “corredor”. De este modo, la proximidad geográfica de la Sexta Región tanto a la Capital como a la Región de Valparaíso, la incluye dentro de la denominada Macrorregión Central, no pudiendo independizar su desarrollo de las decisiones del Gobierno Central o de otros Gobiernos Regionales con mayor poder económico. Un ejemplo claro de ello lo constituye el equipamiento de la educación superior, ya que estos no sobrepasan el nivel técnico y privado, concentrándose la mayoría de las universidades tradicionales en Santiago, lo que genera un constante flujo de personas que se traslada diariamente a la capital. De este modo Rancagua se ha transformado en una ciudad dependiente sin un atractivo propio que le permita destacarse e independizarse a través de sus propios recursos. Si bien en la Sexta Región, el turismo es una actividad importante, pero ha sido poco potenciada a pesar de los lugares y cultura que posee. La creación de una nueva ley 19.995 que permitirá la construcción de 17 nuevos casinos en Chile, abre la posibilidad de construir un casino en la ciudad Rancagua. Esto que no sólo traería beneficios económicos, si no que potenciaría sus recursos e impulsaría el turismo en la región gracias a la infraestructura complementaria que se generaría en este lugar. Asimismo, Rancagua es una ciudad de una gran proyección en cuanto a conectividad a corto plazo con el exterior, un ejemplo de ello es el corredor bioceánico y el paso las leñas. Estas cualidades en conjunto con su gran potencial turístico y su cercanía con santiago, permitió plantear a Rancagua como una alternativa para la construcción de un nuevo casino.
10

Parque mirador Cerro Quicalcura: revitalización del cerro isla de la ciudad de Los Andes

Estrada Rodríguez, Jairo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento expondrá los antecedentes teóricos, información recopilada del lugar y análisis realizados para llevar a cabo el proyecto de título “Cerro parque mirador” y su proceso de diseño. Dicho proyecto está enfocado en la temática de los cerros islas con ubicación en la ciudad de Los Andes, Valparaiso. El Cerro a intervenir es el cerro Quicalcura, o mayormente conocido como “El cerro de la virgen”. el cual es un hito de la ciudad que posee un valor histórico y que además es actualmente utilizado por sus habitantes para fines recreacionales y deportivos. Los antecedentes teóricos están relacionados en cuanto al espacio público, diseño de cerros islas y referentes de proyectos similares, mientras que los antecedentes del lugar son análisis tanto de la ciudad como del cerro por si solo.

Page generated in 0.0294 seconds