• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la dinámica de las capturas de recursos marinos durante los años 1950-2014 mediante indicadores trofodinámicos

Donayre Donayre, Aida Brunela Carla January 2019 (has links)
Analiza la dinámica de las capturas de recursos marinos en el mar peruano, durante el periodo 1950-2014, empleando las bases de datos de desembarques reportados de FAO (r = 0,49; p<0,001) y capturas reconstruidas de Sea Around Us (r = 0,4718; p<0,001), con el objetivo de evidenciar el efecto de la pesquería en el ecosistema marino peruano y describir su proceso ecosistémico. Para ello, se estimó la tendencia anual de los principales indicadores trofodinámicos (Nivel trófico medio - Ntm y Pesca en Balance - PB) en los subsectores pesqueros industrial, artesanal y subsistencia. Asimismo, se evaluaron las tendencias de los recursos extraídos en base a su categoría trófica y grupo funcional. Pudo evidenciarse la tendencia en declive del Ntm en todos los subsectores lo cual presuntamente estaría relacionado a desbalance ecosistémico. Sin embargo, tomando en cuenta el análisis propuesto por Branch (2015), el declive del indicador Ntm podría estar relacionado a dos escenarios diferentes; un escenario en el cual los recursos de bajo y alto nivel trófico aumentan en el tiempo (proceso fishing through marine food web que ocurre aparentemente en el sector pesquero industrial y artesanal, que describe la adición progresiva de nuevas pesquerías) y otro escenario en el que los recursos de bajo nivel trófico aumentan mientras que los recursos de alto nivel trófico disminuyen (fishing down marine food web, proceso que estaría por ocurrir en el sector pesquero de subsistencia). Finalmente, se pudo concluir que los procesos ecosistémicos no son excluyentes y pueden ocurrir en una misma región, aunque en diferentes sectores pesqueros; sin embargo, finalmente dependerá del tiempo, región y sector estudiado. / Tesis
2

Ictiofauna y estado de conservación de los hábitats acuáticos entre Aucayacu y Tocache : cuenca del río Huallaga (Huánuco-San Martín)

Meza Vargas, Sonia Vanessa January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en los tributarios menores de la margen derecha de la cuenca del río Huallaga (parte media) entre las provincias de Aucayacu (Huánuco) y Tocache (San Martín) que corresponde a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Los registros de datos y colectas se efectuaron en 22 estaciones de muestreo (2006) con el objetivo de determinar la composición de especies de peces y el estado de conservación de los cuerpos de agua. De 1677 ejemplares, se identificaron 64 especies de peces agrupados en 49 géneros, 17 familias y seis órdenes (de las cuales13 especies corresponden a la colecta complementaria en 2008). En la composición destacan las especies más abundantes: Knodus megalops (55%) y Knodus orteguasae (16%) entre Characiformes (81% del total) e Hypostomus ericius (18%) en Siluriformes (11% del total). Se registró Etsaputu relictum Lujan et al 2011, especie nueva recientemente descrita. Las especies de peces colectadas representan el 6% de las registradas en la Amazonía peruana (Ortega et. al, 2012). La curva de acumulación de especies muestra una tendencia al incremento Los valores de Shannon-Wiener (H’) variaron en un rango de 0.98 y 3.4. Los índices utilizados para determinar la conservación, IBI y SAVP, basados en la composición de peces y en la descripción del ambiente respectivamente mostraron que la mayoría de ambientes evaluados presentaron una conservación regular, esto podría deberse que se realizan actividades extractivas, cultivos, etc. Se concluye que existe una diversidad moderada, uso de recursos; sin embargo, se recomienda posteriores estudios en la zona para implementar estrategias de conservación de los recursos hidrobiológicos.
3

Diversidad, distribución de la ictiofauna en el gradiente altitudinal y estado de conservación del Río Huallaga (Pasco - Huánuco – San Martín)

Valenzuela Mendoza, Lisveth Madeleine January 2018 (has links)
Los cambios graduales en los cuerpos de agua y las comunidades acuáticas desde el nacimiento hasta la desembocadura del río han sido bien documentados en regiones templadas, pero poco se sabe sobre la distribución de las comunidades acuáticas en los Andes Amazónicos. Sabiendo que la altitud modifica los ambientes acuáticos, se evaluaron ríos ubicados en un gradiente altitudinal de 280 a 4069 m.s.n.m. en la intercuenca Alto Huallaga, ubicada en las regiones Pasco, Huánuco y San Martín. El área de estudio abarcó cerca del 80 % del río Huallaga, actualmente considerado uno de los ríos más amenazados debido a impactos antropogénicos por modificación del caudal por la central hidroeléctrica Chaglla. El trabajo de campo se realizó en 41 estaciones de muestreo en la temporada seca (2013) y lluviosa (2014) con el objetivo de conocer la composición de la ictiofauna, su distribución a través del gradiente altitudinal y el estado de conservación del río Huallaga. Se analizó la variación de los parámetros fisicoquímicos y la ictiofauna, la relación entre ambos, y el estado de conservación del río, para cada temporada a lo largo del gradiente altitudinal. Se colectaron 3426 individuos y se identificaron 128 especies de peces, incluyendo especies endémicas, migratorias, nativas e introducidas. El río Huallaga y sus principales afluentes en el sector bajo se destacaron por presentar mayor riqueza de especies (119 spp.), a diferencia del sector medio (43 spp.) y alto (8 spp.). Se encontró diferencias significativas entre los parámetros fisicoquímicos a lo largo del gradiente altitudinal; sin embargo, no se corroboró su influencia sobre la distribución de la ictiofauna. Con respecto al estado de conservación, el sector bajo se encontró en una condición principalmente regular, sugiriendo la presencia de modificaciones en la ictiofauna a consecuencia de alteraciones en el hábitat. / Tesis
4

Determinantes de la captura de anchoveta en la zona norte-centro del Perú

Huaraca Zecenarro, Bladimir Miguel 02 March 2022 (has links)
En el análisis de la explotación de recursos hidrobiológicos mediante la relación existente entre el tamaño del stock o biomasa disponible y su impacto en los niveles de captura, es primordial estudiar la elasticidad-stock de la captura, que representa el grado del comportamiento del cardumen; así, valores cercanos a uno indican bajo movimiento mientras que valores cercanos a cero sugieren una tendencia creciente a la movilización conocido como schooling behavior. Además, la estimación de esta elasticidad involucra alguna forma de medición del esfuerzo pesquero. En el caso de especies pelágicas, como la anchoveta, la heterogeneidad entre las capturas por embarcación relacionada a diferencias, por ejemplo, en el esfuerzo aplicado, el stock disponible, el tipo de embarcación o la zona donde principalmente pescan ha conllevado a diferencias de eficiencia entre embarcaciones. Para entidades rectoras en materia pesquera es importante contar con instrumentos microeconómicos que contribuyan a mejorar la gestión de políticas de ordenamiento pesquero, utilizando medidas de elasticidad que recojan el efecto sobre la captura ante variaciones del stock y esfuerzo pesquero. Además, el análisis de relaciones entre stock, esfuerzo pesquero y captura de anchoveta peruana, no posee todavía la importancia que se observa en economías desarrolladas. El objeto del estudio es estimar los efectos del stock y esfuerzo pesquero sobre la captura de anchoveta destinada a consumo humano indirecto por tipo de embarcación y zona de pesca. A través de modelos de regresión agrupada (pooled), de efectos fijos y aleatorios para datos panel. Los resultados muestran efectos positivos del stock y el esfuerzo sobre la captura; además, la elasticidad-stock de la captura es medianamente cercana a cero, correspondiente al comportamiento del cardumen para especies pelágicas; también, para embarcaciones de acero esta elasticidad es mayor que para las de madera. Por su parte, la elasticidad-esfuerzo de la captura es cercana a uno para embarcaciones de acero y madera que pescan en la zona Norte-Centro.

Page generated in 0.3518 seconds