• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las redes sociales como canales útiles en el acercamiento de jóvenes universitarios de pregrado de Lima al mundo científico : la experiencia en Facebook de “MASATO : más saber para todos”

Tejada García, Miguel Ángel 01 December 2017 (has links)
Cultura científica y comunicación científica son conceptos que guardan relación entre sí. El modo de difundir los contenidos de esta área es determinante para la comprensión, retención y replicación de la información a un público no científico. Por otro lado, los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana tienen participación total en medios sociales, especialmente en Facebook, y crear una fanpage en donde se realiza comunicación científica puede contribuir a generar interés en contenidos de esa índole y crear más cultura científica. Diversas teorías socioculturales de la comunicación comulgan con las características de la Web 2.0 (caracterizada por los softwares sociales) y los internautas jóvenes. Además, las potencialidades de los medios sociales borran la distinción entre espacios de aprendizaje, espacios sociales y de ocio, sugiriendo la utilidad de juntar estos tipos de actividades. Por ello, la comunicación científica debe adaptarse a los cambios en los medios de comunicación y en la forma de interactuar con sus audiencias. Se desarrolla, ejecuta y administra por 2 años una fanpage en Facebook dedicada a la divulgación científica, previo estudio de factibilidad (entrevistas y focus group). En dicho periodo se evalúa su rendimiento en 3 ocasiones y, finalmente, indaga la respuesta y percepción (entrevistas) hacia la fanpage por parte del público objetivo. Se observa que, emplear el entretenimiento, identificar e incluir aspectos científicos en situaciones de la vida cotidiana constituyen los métodos más efectivos para realizar comunicación científica, Así también, las promociones off line son más ventajosas: tanto para conseguir más seguidores como potenciales colaboradores. Se concluye que la comunicación científica fortalece su implementación a través de la Web 2.0, ya que ésta permite saciar necesidades como la comunicación, la socialización y la participación en los intereses compartidos de los internautas. Todo ello propicia una comunicación científica afín a los intereses de los jóvenes universitarios. / Scientific culture and scientific communication are concepts related to each other. The way of disseminating the contents of this area is determinant for the understanding, retention and replication of the information to a non-scientific public. On the other hand, Lima Metropolitana university students have full participation in social media, especially in Facebook. Thus, creating a fanpage where run scientific communication can contribute to generate interest in such content and create more scientific culture. Several socio-cultural theories of communication commune with the characteristics of Web 2.0 (characterized by social softwares) and young internet users. In addition, the potentialities of social media erase the distinction between learning spaces, social and leisure spaces, suggesting the usefulness of bringing together these types of activities. For this reason, scientific communication must adapt to the changes in the media and in the way of interacting with its audiences. After a feasibility study (interviews and focus group), it develops, executes and manages for 2 years a fanpage on Facebook dedicated to scientific dissemination. During this period, its performance is evaluated three times and, finally, it investigates the response and perception (interviews) towards the fanpage by the target audience. It is observed that, using entertainment, identifying and including scientific aspects in everyday situations are the most effective methods for scientific communication. Also, offline promotions are more advantageous: both to get more followers and potential collaborators. It is concluded that scientific communication strengthens its implementation through Web 2.0, since it allows satisfying needs such as communication, socialization and participation in the shared interests of Internet users. All this fosters a scientific communication related to the interests of university students. / Tesis
2

Estado del arte sobre las redes sociales como herramientas en el ámbito pedagógico

Robles Arrojo, Maria Paz Alejandra 12 April 2023 (has links)
Este trabajo pretende ofrecer una revisión al estado actual del uso de las redes sociales en el contexto educativo. La finalidad de esta investigación es analizar los documentos existentes sobre el tema en cuanto al trabajo pedagógico que se ha ido desarrollando al implementar las redes sociales en los diversos niveles de la educación básica. Este estado del arte utiliza estudios realizados en países de Iberoamérica durante la última década. Asimismo, considera trabajos de investigación en idioma inglés que se adhieren al área geográfica propuesta. Las fuentes revisadas varían entre artículos académicos, tesis de licenciatura y tesis de magíster. Un tercio de estos estudios informan sobre investigaciones experimentales, las cuales se basan en implementar el uso de redes sociales a un grupo específico de estudiantes para realizar comparaciones con el grupo control y comprobar su eficacia. Otras de las fuentes trabajan particularmente con un solo grupo de la población total. Con la información recabada, el artículo se dividió en dos apartados. El primero discute las diversas concepciones teóricas del tema desde la perspectiva de los autores y el segundo se focaliza en analizar los aprendizajes y competencias generados a través de las redes sociales. Las reflexiones finales aluden a una conceptualización clara de redes sociales en educación, a la diversidad de usos de estas redes en las aulas escolares, a las conductas éticas que implican su uso, y a las tendencias pedagógicas y en la postura de los investigadores que fueron identificadas. / This work aims to offer a review of the current state of the use of social networks in the educational context. The purpose of this research is to analyze the existing documents on the subject in terms of the pedagogical work that has been developed when implementing social networks at the various levels of basic education. This state of the art uses studies carried out in Latin American countries and Spain during the last decade. It also considers research papers in the English language that adhere to the proposed geographic area. The sources reviewed vary between academic articles, bachelor's thesis, and master's thesis. A third of these studies report on experimental research, which is based on implementing the use of social networks to a specific group of students to make comparisons with the control group and check its effectiveness. Other sources work specifically with a single group of the total population. With the information collected, the article was divided into two sections. The first one discusses the various theoretical conceptions of the subject from the authors' perspective and the second one focuses on analyzing the learning and skills generated through social networks. The final reflections allude to a clear conceptualization of social networks in education, the diversity of uses of these networks in school classrooms, the ethical behaviors that their use implies, and the trends based on the pedagogical aspect and the position of the researchers that were identified.
3

Las redes sociales como canales útiles en el acercamiento de jóvenes universitarios de pregrado de Lima al mundo científico : la experiencia en Facebook de “MASATO : más saber para todos”

Tejada García, Miguel Ángel 01 December 2017 (has links)
Cultura científica y comunicación científica son conceptos que guardan relación entre sí. El modo de difundir los contenidos de esta área es determinante para la comprensión, retención y replicación de la información a un público no científico. Por otro lado, los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana tienen participación total en medios sociales, especialmente en Facebook, y crear una fanpage en donde se realiza comunicación científica puede contribuir a generar interés en contenidos de esa índole y crear más cultura científica. Diversas teorías socioculturales de la comunicación comulgan con las características de la Web 2.0 (caracterizada por los softwares sociales) y los internautas jóvenes. Además, las potencialidades de los medios sociales borran la distinción entre espacios de aprendizaje, espacios sociales y de ocio, sugiriendo la utilidad de juntar estos tipos de actividades. Por ello, la comunicación científica debe adaptarse a los cambios en los medios de comunicación y en la forma de interactuar con sus audiencias. Se desarrolla, ejecuta y administra por 2 años una fanpage en Facebook dedicada a la divulgación científica, previo estudio de factibilidad (entrevistas y focus group). En dicho periodo se evalúa su rendimiento en 3 ocasiones y, finalmente, indaga la respuesta y percepción (entrevistas) hacia la fanpage por parte del público objetivo. Se observa que, emplear el entretenimiento, identificar e incluir aspectos científicos en situaciones de la vida cotidiana constituyen los métodos más efectivos para realizar comunicación científica, Así también, las promociones off line son más ventajosas: tanto para conseguir más seguidores como potenciales colaboradores. Se concluye que la comunicación científica fortalece su implementación a través de la Web 2.0, ya que ésta permite saciar necesidades como la comunicación, la socialización y la participación en los intereses compartidos de los internautas. Todo ello propicia una comunicación científica afín a los intereses de los jóvenes universitarios. / Scientific culture and scientific communication are concepts related to each other. The way of disseminating the contents of this area is determinant for the understanding, retention and replication of the information to a non-scientific public. On the other hand, Lima Metropolitana university students have full participation in social media, especially in Facebook. Thus, creating a fanpage where run scientific communication can contribute to generate interest in such content and create more scientific culture. Several socio-cultural theories of communication commune with the characteristics of Web 2.0 (characterized by social softwares) and young internet users. In addition, the potentialities of social media erase the distinction between learning spaces, social and leisure spaces, suggesting the usefulness of bringing together these types of activities. For this reason, scientific communication must adapt to the changes in the media and in the way of interacting with its audiences. After a feasibility study (interviews and focus group), it develops, executes and manages for 2 years a fanpage on Facebook dedicated to scientific dissemination. During this period, its performance is evaluated three times and, finally, it investigates the response and perception (interviews) towards the fanpage by the target audience. It is observed that, using entertainment, identifying and including scientific aspects in everyday situations are the most effective methods for scientific communication. Also, offline promotions are more advantageous: both to get more followers and potential collaborators. It is concluded that scientific communication strengthens its implementation through Web 2.0, since it allows satisfying needs such as communication, socialization and participation in the shared interests of Internet users. All this fosters a scientific communication related to the interests of university students.
4

¿Quién conoce?¿Quién aplica?: aproximaciones hacia la construcción de las diferencias entre adolescentes hombres y mujeres en el uso de las TIC (un estudio de caso)

Guevara Ayón, Renato Sebastián 27 January 2021 (has links)
La presente investigación busca entender de qué manera los padres, las madres y los/as docentes inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un colegio privado de élite limeño con un modelo tecnológico 1:1 (un dispositivo por estudiante). Desde un enfoque cualitativo y a través de observación participante y entrevistas-semiestructuradas se busca comprender cómo estos actores contribuyen a reproducir (o cuestionar) un modelo tecnológico asociado al predominio masculino. Se concluye que ambos tienen un papel importante dentro de la socialización de estas diferencias. Por un lado, los/as docentes, poseen diferentes creencias y expectativas (habitus) que socializan a través del contenido de sus clases, sus actitudes y el trato con los/as estudiantes (currículo implementado y oculto); no obstante, también pueden generar críticas a este modelo y cuestionarlo. Por otro lado, se ha identificado que las madres socializan un habitus de “usuarias” a sus hijas a través del uso “elemental” de las TIC (redes sociales y aplicativos de la vida cotidiana). En el caso de los padres, son reconocidos como “conocedores” tecnológicos, por ende, pueden tener la posibilidad de cuestionar el modelo por medio de la enseñanza de habilidades tecnológicas a sus hijas.

Page generated in 0.1088 seconds