Spelling suggestions: "subject:"reforma educacional - while - siglo 21"" "subject:"reforma educacional - while - iglo 21""
1 |
Colegio Santiago WanderersDíaz Tapia, Rodrigo Alberto, Rodríguez López, Manuel Andrés 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Rodrigo Alberto Díaz Tapia [Parte I], Manuel Andrés Rodríguez López [Parte II] / Colegio Santiago Wanderers será un proyecto educacional ligado al Club Deportivo Santiago
Wanderers en la V Región, institución académica que cumplirá con los requisitos de
acreditación, para ser cien por ciento subvencionado por el Estado, bajo el concepto de
educación inclusiva de la nueva Reforma Educacional, que entrará en vigencia en enero del
año 2018. Este colegio buscará otorgar educación académica a toda la rama deportiva
Fútbol Joven, fomentando el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos por medio de un
sistema educativo flexible, que les permitirán dar cumplimiento en forma íntegra a todos los
programas y contenidos de esta novedosa malla curricular, asegurando complementar todo
el quehacer deportivo y compromisos de alta competitividad con sus estudios formales como
alumnos deportistas de la cantera del Club Santiago Wanderers.
El desafío de parte de Fútbol Joven de Santiago Wanderers de formar a jóvenes futbolistas
que quieren dedicar su vida al deporte, muchas veces produce externalidades negativas, ya
que a temprana edad, deben optar por dedicarse completamente a la actividad futbolística o
continuar con sus estudios. La gran mayoría se inclina por la deserción escolar (23%) de los
jóvenes, sumado a su condición socioeconómica (C3, D en su mayoría), configura un
escenario de riesgo en cuanto solo el 8% de la división juvenil serán Jugadores
Profesionales. El resto, muchos de ellos sin término de su enseñanza media, se encontrarán
con dificultades que les impiden seguir una carrera u oficio para su sustento económico. Es
esta situación la que se recoge para la creación del proyecto Colegio Santiago Wanderers,
con un formato de educación flexible que garantice integrar la formación de sus educandos
con el cumplimiento de todas sus actividades, emplazado en el propio lugar de
entrenamiento, más el beneficio de contar con régimen alimentario adecuado a sus
necesidades en jornada completa, se configura como la alternativa perfecta e innovadora
para toda la cantera de futbolistas del Club. Por último, cuenta con los compromisos de
aporte económico, para puesta en marcha y de operación del colegio, de parte del Club
Santiago Wanderers y Fundación Futuro Valparaíso, que asciende a un total de M$194.466.-
(Inversión Inicial de M$59.878.- y Capital de Trabajo de M$134.588.-), que aseguran, de
acuerdo al análisis financiero del proyecto con un Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de
26,09%, ser completamente factible económicamente para la sustentabilidad en el largo
plazo. / 2018-12
|
2 |
Análisis sobre el diseño e implementación del fin de la selección escolar en el contexto de la Reforma Educacional en ChileRamírez Fernández, Carolina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objeto de la presente investigación es abordar el surgimiento y desarrollo del fin de las prácticas de selección de estudiantes en la educación escolar y la implementación del nuevo sistema de admisión. Se analizarán distintos aspectos del proceso en que, a partir de las movilizaciones sociales demandando un cambio en el sistema educacional, se ha apuntado a las prácticas selectivas en el nivel escolar como un factor central en el reforzamiento y profundización de la segregación socioeconómica en éste. Con este contexto, se expondrá el cómo se ha ido abriendo paso la elaboración de soluciones que se han diseñado e implementado sobre el tema, y los nudos críticos que está teniendo la ejecución de esta política.
Con esos antecedentes, se abordará el contexto de visibilización y puesta en escena del problema de la selección escolar, es decir, su surgimiento y trayectoria de instalación en la agenda pública, los debates que se han dado sobre su diseño y durante el proceso de discusión legislativa, exponiendo y analizando las posiciones y discursos de los distintos actores políticos y sociales que han intervenido en el desarrollo del proceso de reforma educacional y la temática del fin de la selección.
Con este objeto, se utilizará el modelo de las corrientes múltiples de John Kingdon (1984), dada la posibilidad que otorga para identificar las ventanas de oportunidad que abren camino a nuevas políticas públicas en un determinado contexto. Este modelo de análisis permite visualizar la formulación de políticas públicas como un proceso en el que participan diversos factores, y en el que se forjan momentos para la apertura y desarrollo de ciertas temáticas y su puesta en la agenda pública como asuntos prioritarios a abordar.
A partir de lo señalado, se muestra la relevancia que han tenido las movilizaciones estudiantiles en la puesta en marcha de un proceso de reformas educativas, que han tenido en el tema de la selección escolar una de sus temáticas más controvertidas. Mediante la exposición de sus propuestas se muestra la confluencia de estas demandas con estudios académicos y propuestas de políticas públicas que se formularon aún antes de la irrupción de dichas movilizaciones. Junto a lo anterior, se muestra también la progresiva maduración las posiciones frente a la temática, y el cómo, con el cambio dado por su institucionalización y conversión en política pública, se entra en una nueva etapa de debate sobre ésta.
Se presenta el desarrollo de esta temática como un proceso complejo y dinámico en el que han confluido factores de distinto tipo (movilizaciones, propuestas académicas, respuestas institucionales, debates legislativos), conformando un cuadro en el que la cuestión de la selección escolar ha terminado siendo uno de los ejes prioritarios, de mayor relevancia y complejidad del proceso de reformas educacionales en el Chile actual, y cuyo desarrollo y conversión en política pública aún está en curso.
|
Page generated in 0.0767 seconds