• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelos de distribución de la especie Eulidia yarrellii en relación con su competidor (Thaumastura cora), región de Arica y Parinacota

Urra Pérez, Charlotte January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La acelerada extinción de especies a nivel mundial es una de las mayores preocupaciones en la agenda política internacional. En el caso de Chile, el hecho que un 71% de las especies evaluadas para el año 2016 se encuentre en categoría de amenaza, es una señal de alerta respecto a lo que está sucediendo en el país y con las especies endémicas en el territorio nacional. En esta investigación, el foco se centra en el picaflor de Arica, especie endémica categorizada como “En peligro de extinción”, y las posibles causas por las cuales su población ha disminuido de manera constante desde el año 2004. A partir de la revisión bibliográfica, la realización de modelos de distribución y al análisis de cambio de uso de suelo, se pretendió tener una visión más clara respecto a dos de las hipótesis planteadas por diversos autores para explicar la disminución en la población del picaflor, centrándose en la llegada de un competidor - picaflor de Cora - al territorio chileno durante la década de los ’70 y al acelerado cambio de uso de suelo impulsado por el aumento de las plantaciones agrícolas en el territorio. Los resultados señalaron que, si bien ambas especies poseen el mismo nicho dentro de la Región de Arica y Parinacota, queda un factor desconocido que está afectando tanto al picaflor de Arica como a su competidor, e incluso a una tercera especie (Rodophis vesper), haciendo que la población de las tres especies esté disminuyendo. Por su parte, el aumento de las superficies plantadas en un período de 20 años viene a reforzar la hipótesis que existe un cambio de uso de suelo y consecuentemente, un deterioro de las especies de flora nativas de la zona, lo que se traduce en una disminución de las fuentes principales de alimento del picaflor de Arica, como el caso del Chañar, a la vez que la instalación masiva de invernaderos, se presenta como una barrera física para la obtención de alimento.
2

Movilidad Poblacional, Parentesco y Sujetos Andinos. Una aproximación etnográfica al valle de Codpa (Región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile)

Cerna Moscoso, Cristhian January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / La migración interna y la movilidad poblacional de los sujetos andinos en el extremo norte de Chile, se inscribe en la trayectoria que ha seguido la inserción de estos contingentes respecto de los modelos de desarrollo y modernización orquestados por el Estado, dando contexto a un conjunto de transformaciones a nivel institucional y organizativo que importa documentar y problematizar, especialmente según la asociación entre dinámicas comunitarias y los factores que van actuando en la definición sociocultural de las realidades poblacionales locales. En este sentido, el presente estudio se orientó a comprender el rol de las prácticas de parentesco local en la estructuración de los fenómenos de migración y movilidad poblacional contemporánea campo-ciudad de los sujetos andinos, advirtiendo la elaboración de racionalidades culturales y las dinámicas de la comunidad, entendida como un sistema específico de relaciones orientadas a la producción histórica de formas de acción colectiva. Metodológicamente, en base a un estudio de tipo descriptivo y de orientación cualitativa, a partir del caso del valle de Codpa, se realizó una etnografía multi-situada y de tipo caso extendido, entre la localidad y la ciudad de Arica. Se asoció a aquello, la sistematización de fuentes secundarias de la prensa de Arica a mediados del S. XX, que fue de utilidad para complementar el análisis etnográfico. Como resultado, se describen los itinerarios migratorios que inscribieron la proyección regional de los sujetos colectivos en el valle según la integración de los espacios de campo-ciudad, y se caracterizan sus dimensiones subjetivas, organizativas e institucionales actuales asociadas a la experiencia de movilidad poblacional, revisando especialmente el rol cohesionador y de diferenciación que ha tenido el parentesco en su articulación regional

Page generated in 0.2098 seconds