• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principales

Odar Egúsquiza, Edwin Joel 27 October 2020 (has links)
Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y como fue planificado al inicio del proceso (2002). Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo, se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente? La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores y su rol desempeñado en los acontecimientos. La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias. La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo. / About twenty years ago, Perú began a new process of decentralization and regionalization. During this time, various articulation mechanisms have been implemented. However, to date, the formation of a region that integrates two or more departments has not materialized as planned at the beginning of the process (2002). Among the mechanisms that were created for territorial integration are the Junta de Coordinación Interregional and the Mancomunidades Regionales. For example, the Junta de Coordinación del Norte y Oriente (INTERNOR) was created, which was made up of seven regional governments from the North, including Amazonas, San Martín, La Libertad and Cajamarca, and later these four governments created the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico. This territorial integration decision generated an important impact on the decentralization and regionalization process in Perú. Therefore, the research question for this thesis was: What are the factors that explain the decision to form the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to the Junta de Coordinación del Norte y Oriente? The literature reviewed on Mancomunidades Regionales has focused on the design, objectives, sustainability and their contribution to regional integration. However, there is no analysis of the INTERNOR process and the Qhapaq Ñan Nor Amazónico. The objective of this study was to analyze their formation processes, explain their differences and similarities, and identify their main actors and their role in events. The methodology used was the instrumental case (Barzelay and Cortázar 2004) since it analyzes concrete experiences from which their singularities or intrinsic qualities are known. Likewise, it is qualitative and for this reason the interview method was used as an instrument for collecting information, in this case from authorities and / or former national and regional authorities, officials and / or former regional and national officials, as well as experts in decentralization. The investigation was complemented with a review of secondary sources. The research concluded that the determining factors that explain the decision of the regional government representatives to form the Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to INTERNOR are the political factor, the autonomy factor, the legitimacy factor and the political actor factor. Among the most important findings is the fundamental role that professionals played because they supported decision makers to crystallize this mechanism.
12

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014 / Tesis
13

La asignación presupuestal a nivel regional : un estudio comparado de tres gobiernos en la región Junín 2002-2014

Retamozo Castillo, Diego Álvaro 21 September 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio cualitativo que busca comprender cuales son los factores que explican la distribución de los gastos en los presupuestos regionales. Para tal, se estudia el caso de la Región Junín, donde se comparan tres gestiones de gobierno con diferentes perfiles de gasto. El primer gobierno (2002-2006), se concentra en el sector transporte; con media dispersión de gasto entre provincias; así como baja contratación de personal administrativo. El segundo el periodo (2007-2010), tiene un gasto distribuido en varios sectores de inversión, de igual forma que una alta dispersión de inversión en provincias de la región; además cuenta con una baja contratación de personal administrativo. Finalmente, el último periodo (2010-2014), centraliza su gasto tanto en salud, como en la capital de región, por lo cual se da poca atención a las provincias; y al mismo tiempo registra una elevada contratación de personal administrativo. La evidencia demuestra que la interacción entre el tipo de presidente regional (tradicional, emergente y transgresor); su herencia de pensamiento político y profesión; y la capacidad de los mismos de tener fuentes de recursos, explicarán porque cada gobierno tiene distintos gastos. Dichos resultados, son alcanzados luego de una exhaustiva investigación donde se usó fuentes primarias (26 entrevistas de élite) y fuentes secundarias (notas de periódicos, archivos nacionales oficiales, etc.).
14

Fortalecimiento institucional del gobierno regional de San Martín en materia de recursos forestales con la creación y puesta en marcha de una autoridad regional ambiental en el periodo de 2009-2012

Concha Flores, Patricia Emilia January 2018 (has links)
La presente investigación analiza el problema de la limitada autoridad del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) para contrarrestar la deforestación de los bosques amazónicos ubicados en el departamento de San Martín. Los datos recientes señalan que la deforestación acumulada para el periodo 2000-2013 alcanza más de 270,000 hectáreas. El objetivo de la presente investigación es visibilizar el proceso de transformación de una decisión de política regional –fortalecer la autoridad regional frente al proceso de deforestación- en acciones concretas, a partir de la creación y puesta en marcha de una Autoridad Regional Ambiental (ARA), a través de una reforma institucional entre el periodo 2009-2012. La pregunta de investigación es conocer las razones que impulsaron al GORESAM a tomar la decisión de fortalecer su capacidad institucional regional a partir de una reforma que tuvo como protagonista la creación y puesta en marcha de una organización en el periodo 2009-2012, denominada ARA. Las hipótesis analizadas fueron: (1) El proceso de toma de decisiones para la construcción, creación y diseño de la ARA tuvo dos elementos relevantes: Voluntad política para responder sistémicamente al problema de la deforestación y voluntad administrativa para ejecutar acciones que permitan la creación y puesta en marcha de la ARA, (2) El ARA permitió el empoderamiento de las políticas públicas regionales en el tema ambiental, la operación con relativa autonomía, la posibilidad de disponer de diversas fuentes de financiamiento, la capacidad de crear incentivos y desincentivos, y de coordinar con los otros niveles de gobierno, y (3) El proceso de creación y puesta en marcha de la ARA involucró el diseño de la propuesta -en términos institucionales y organizacionales-, la construcción de una base de actores -al interior y fuera del GORESAM- que apoyaran el proceso y las acciones para hacer realidad –materializar- la propuesta. Las conclusiones de la investigación señalan que (i) el rol del Presidente Regional, Cesar Villanueva, fue clave en el proceso de creación de la ARA pues otorgo la voluntad política e impulso la voluntad administrativa, (ii) que la ARA contó con las capacidades para ejercer la autoridad, y (iii) los actores desde el sector público y privado tuvieron un rol clave en la consolidación de la ARA.
15

Factores que influyeron en las victorias electorales de los partidos nacionales frente a los movimientos regionales, en las elecciones regionales de Cusco 2002-2018

Cusihuaman Auccacusi, Alcides 17 April 2024 (has links)
La presente tesis, analiza los factores que influyeron en las victorias electorales de los Partidos Nacionales frente a los Movimientos Regionales, en las elecciones Regionales del Cusco durante el espacio entendido del 2002 al 2018, cuatro competencias electorales que ameritan resaltar el formato que permitió que entraran en competencia los Partidos Políticos de nivel nacional y Movimientos Regionales, quienes tuvieron que adaptarse, organizarse y disputarse las alianzas con los líderes provinciales y Distritales. Los resultados de las 4 ediciones electorales de la Región Cusco, arrojan resultados favorables hacia los Partidos Políticos Nacionales, siendo el caso excepcional las elecciones del 2014 en la cual resultó vencedor un Movimiento Regional (Movimiento Kausachun), de esta manera se analizará la organización, desempeño y performance con las que cuentan las organizaciones políticas de nivel y de Nivel Regional. Entrando en la arena electoral cada grupo político estructura con anticipación las alianzas necesarias con los líderes locales, líderes de las provincias que el garanticen el apoyo electoral para el triunfo, otro factor sumamente importante es la ideología Izquierdista de los Partidos Políticos que son del agrado y sintonía del electorado Cusqueño. La Región Cusco, ha preferido elegir autoridades provenientes de organizaciones de nivel nacional demostrándose la hegemonía sobre los Movimientos Regionales, suceso contrario demuestran los resultados de las Regiones sureñas del País, tales como; Puno, Arequipa, y Tacna que la mayoría de veces han elegido autoridades Regionales provenientes de las organizaciones políticas Regionales. El presente estudio entrega a la comunidad científica el comportamiento electoral que experimenta la Región Cusco, en comparación a otras Regiones del país. / This thesis analyzes the factors that influenced the electoral victories of the National Parties over the Regional Movements, in the Regional elections of Cusco during the period from 2002 to 2018, four electoral competitions that deserve to highlight the format that allowed national level Political Parties and Regional Movements to enter the competition, who had to adapt, organize themselves and fight for alliances with provincial and District leaders. The results of the 4 electoral editions of the Cusco Region, show favorable results for the National Political Parties, being the exceptional case of the 2014 elections in which a Regional Movement (Kausachun Movement) was the winner, in this way we will analyze the organization and performance of the political organizations at the regional level. Entering to the electoral sand, each political group structures in advance the necessary alliances with local leaders, leaders of the provinces that guarantee the electoral support for the victory; another extremely important factor is the leftist ideology of the political parties that are liked and in tune with the Cusquenian electorate. The Cusco Region has preferred to elect authorities coming from national level organizations, demonstrating the hegemony over the Regional Movements, contrary to the results of the southern regions of the country, such as Puno, Arequipa, and Tacna, which most of the time have elected Regional authorities coming from Regional political organizations. The present study provides the scientific community with the electoral behavior experienced by the Cusco Region, in comparison to other regions of the country.
16

Redefiniendo el campo subnacional: anatomía de las organizaciones políticas regionales, Junín, 1950-2017

Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo 08 November 2021 (has links)
La tesis tiene por objetivo: analizar el surgimiento e institucionalización de las organizaciones políticas regionales, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En ese sentido, se trata de una historia política regional como un aporte para conocer de cerca la construcción de la representación política desde las regiones del país. Para diferenciarse de otros enfoques, la concepción general de la tesis puso énfasis en el proceso orgánico-institucional como una forma de redefinirlas, básicamente la anatomía de las organizaciones políticas regionales, siendo observadas como formaciones sociales con sus propios liderazgos, estructuraciones, relaciones internas y vinculaciones con el entorno. El principal hallazgo de la investigación es que las organizaciones políticas regionales en Junín, surgieron a partir de la década de los ‘50 del siglo XX, enraizadas al sistema político subnacional, bajo la forma de comités, frentes, listas electorales y movimientos “independientes”, en contextos políticos-electorales y procesos de descentralización y regionalización, como producto de las contradicciones y las crisis orgánicas de los partidos y movimientos políticos existentes. Durante el presente siglo, se consolidaron como formaciones sociales articuladas, -casos de CONREDES, PERÚ LIBRE y JUNÍN SOSTENIBLE-, convirtiéndose en alternativas de poder y gobierno. Éstas evidencian liderazgos fuertes, pero legitimados; núcleos organizativos dinámicos y estables; estructuras organizativas desarrolladas; programas políticos en consolidación; y, cuentan con el apoyo de organismos sociales, sindicales y religiosos, que actúan como soporte de su acción política. Diferenciándose claramente de las denominadas “coaliciones de independientes” u outsiders.
17

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014

Page generated in 0.0845 seconds