Spelling suggestions: "subject:"rehabilitación urbana"" "subject:"deshabilitación urbana""
51 |
Vacío Habitado [r]. Regeneración urbana en el Barrio Chino de LimaCalderón Alaya, Gissel Alexandra January 2019 (has links)
El barrio chino de Lima es uno de los pocos enclaves étnicos en el Perú que se
mantiene vigente en el imaginario urbano limeño. Su trasfondo histórico, cultural y
económico se remonta desde mediados del siglo XIX hasta su consolidación como
centralidad económica en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años ha entrado
en una decadencia tal que presenta una tendencia a convertirse en un gueto. El
proyecto propone al fenómeno de la migración como elemento regenerador al
integrarse a un tejido urbano degradado. Para ello se plantea un sistema que articula
los espacios desconectados de las diferentes capas del lugar. El vacío urbano se
convierte en una oportunidad para integrar el barrio chino a la ciudad y de construir
equipamiento carente que refuerce el sentido de identidad local.
El sistema consiste en la unificación espacial de calles interiores y patios urbanos,
reforzados por una serie de infraestructuras en sus puntos críticos. Estos nodos
articuladores cumplirán un rol reactivador a través de la disposición de un catálogo
de artefactos urbanos de diferentes escalas compuestos por cinco elementos: Centro
Comunal, Articulador Vertical, Escalera Urbana, Calle Aérea y Puente Urbano. El
sistema pretende mejorar la accesibilidad, las condiciones de habitabilidad y reducir
la vulnerabilidad a través de un recorrido que invita a darle una nueva mirada al
barrio. El proyecto se plantea como replicable en otros sectores del mismo y
reflexiona sobre el carácter heterotópico de la ciudad en un lugar en el que el
deambular urbano desdibuja los límites de lo público y lo privado.
|
52 |
ECONEXO entre el barrio y la ciudad Articulación urbana en Medalla Milagrosa Lima - PerúNakandakari Takamure, Kelly January 2019 (has links)
El proyecto parte de la problemática de la segregación socio-espacial en Medalla Milagrosa al ser un barrio asentado en una zona privilegiada de la ciudad de Lima. Ubicada sobre un espacio remanente en la ciudad, se ve contrastada por su entorno a través de las diferencias económicas, culturales y la topografía. Por ende el proyecto busca ser un medio de conexión urbano, social y cultural a través de un sistema de elementos multi-escalares que integren el paisaje urbano y sea el soporte de múltiples dinámicas en el espacio público. Medalla Milagrosa se caracteriza por su carácter comunitario y cultural al mantener sus costumbres a través de generaciones. Es por ello que el planteamiento inicial se realiza a través de una serie de consultas participativas para entender la visión de los residentes y se propone la articul.ación del barrio con la ciudad mediante el entramado del tejido existente a través de la continuidad de flujos y calles . Se aborda el proyecto mediante dos dimensiones: a nivel urbano (escala macro) y barrial (escala miqro), en donde se propone la continuación del malecón del borde costero que actualmente se recorta en el barrio, y además se realza el carácter cultural mediante la implementación de un equipamiento urbano basado en las necesidades y dinámicas existentes del barrio. Por último, la suma de todas las operaciones multiescalares, desde el tratamiento del pavimento hasta el equipamiento urbano de conexión, forman un sistema integral de articulación que permiten la regeneración urbana como resultado del conjunto de operaciones (tanto urbanas como arquitectónicas), teniendo como principal objetivo satisfacer las necesidades de los residentes para integrarlos a la ciudad de manera cuidadosa,. evitando en todo momento la gentrificación.
|
53 |
Barrio suprarecicladorEspinoza Granizo, Pedro Daniel 24 October 2024 (has links)
La cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos
sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En
Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su
ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte de las familias
residentes se dedican a la actividad del reciclaje informal en sus mismos hogares,
los cuales se le conocen como “cutras”. Y es que ellos aprovechan el alto flujo de
camiones de basura que transitan hacia el relleno y la escala industrial del lote de su
propiedad para segregar y comercializar residuos reaprovechables a una escala
intermedia. Lamentablemente, la informalidad y la precariedad son factores que
hacen que su actividad genere consecuencias negativas en aspectos de salubridad,
deterioro ambiental y urbano; sin embargo, son actores importantes a escala
metropolitana; ya que cubren esa ausencia existente que tiene el reaprovechamiento
y reciclaje del sistema de gestión de residuos sólidos municipales formal. Por lo que,
desde esta perspectiva, se busca tomar como oportunidad este sistema orgánico ya
existente para desarrollarlo de manera tal que pueda complementarse con el
sistema municipal; formando así un sistema compuesto, que permita mejorar la
calidad de vida de los habitantes de Lomas, mejorar las condiciones urbanas y sobre
todo impulsar el cuidado ambiental. El proyecto Barrio Suprareciclador propone una
renovación urbana que convierta al barrio en un sistema de upcycling a partir de la
proposición de un conjunto de tipologías arquitectónicas que contengan cada
proceso; logrando que las familias ya no solo se dediquen al acondicionamiento de
los residuos, si no también sean capaces de transformarlos a materia prima para la
fabricación de nuevos productos que puedan comercializar; y así, bajo esta premisa,
lograr una productividad bajo el concepto de una economía circular.
|
54 |
La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, LambayequeRamirez Leon, Jessica Angelica 18 October 2024 (has links)
En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la
ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y
mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas
más visitadas por el turismo local e internacional. Este caserío se encuentra asentado
en las laderas de la zona intangible del Complejo Arqueológico de las Pirámides de
Túcume, por lo que no se pueden realizar intervenciones invasivas en el entorno.
Además de encontrarse bajo ciertas condiciones que impiden que la comunidad
artesana del caserío tenga una vivienda digna.
En el caserío, las mujeres artesanas cumplen un rol importante, siendo las que
desarrollan diversas actividades cotidianas en el hogar y para su comunidad. Sus
necesidades cotidianas, como madres de familia, como mujeres y como usuarias en
la sociedad se encuentran invisibilizadas, debido a las creencias establecidas dentro
de la sociedad. Ellas realizan sus dinámicas sociales a partir de la vivienda, donde
son las encargadas del cuidado de sus hijos; la protección del hogar y su familia; la
cocina y el cuidado de la salud de sus familiares; también se encargan de producir
artesanías en trabajos de manufactura textil y en ganadería. Asimismo, para el
desarrollo de su autonomía, seguridad e integridad como mujeres, estas ofrecen
servicios menores de producción artesanal, ganando un porcentaje injusto o muy
bajo, debido a la falta de oportunidades y capacitaciones.
Existe una falta de infraestructura pública y carencias en el estado de las viviendas
que además de limitar el trabajo productivo de las artesanas, también limita sus
oportunidades de desarrollo dentro del caserío como comunidad. De esta manera,
se propone una rehabilitación urbana del caserío como parte de un modelo de
asentamiento rural productivo resiliente, manteniendo una integración con las
viviendas existentes para la mejora de los modos de habitar en comunidad. Se
plantea una reinterpretación de la vivienda actual con las características adecuadas
para asentarse en las laderas de una zona patrimonial. Además de la mejora en la
red económica local con un centro comunal productivo y turístico, que trabaje en
conjunto con las viviendas, como parte de la red turística artesanal existente en
Túcume, donde se puedan desarrollar las actividades comunitarias y de recreación
para la comunidad y la integración con los turistas.
|
55 |
Palafitos urbanos: Modelo urbano biorremediador para la cultura viva Shipibo-Konibo de LimaContreras Quintana, Gabriela del Pilar 12 November 2024 (has links)
La presente tesis plantea una alternativa de modelo urbano para la Comunidad
Shipibo-Konibo asentada en Cantagallo, cercana a la ladera del río Rímac
y responde a la pregunta: ¿La reubicación de la comunidad Shipibo-Konibo
en Cantagallo, la cual habita sobre un terreno contaminado, es realmente la
única solución para mejorar su habitabilidad y preservar su cultura?; a través de
los años, la comunidad ha luchado por no ser reubicada, sobreviviendo a la falta
de servicios básicos, la contaminación del suelo e incendios. A partir de
información recolectada a través de medios externos, entrevistas propias y
múltiples visitas, la presente tesis expone la principal problemática de esta
comunidad y presenta una alternativa de solución que integra mejoras en la
habitabilidad, y paralelamente, la remediación del suelo contaminado; para ello,
se plantea la implementación progresiva de viviendas elevadas del suelo que
cumplan con las necesidades de los habitantes, y a la vez con las características
necesarias para colaborar de forma paralela con la remediación del suelo, la
cual se desarrollará a través de tecnologías de biorremediación. De esta
forma, la tesis concluye que la reubicación no es la única alternativa; y se
plantea un modelo urbano integral que permita dar solución inmediata al
problema de habitabilidad que atraviesa la comunidad; para así, convertir a
Cantagallo en un hito turístico integrado al eje principal de la ciudad de Lima.
|
56 |
Régimen urbanístico de la Regeneración de la CiudadHervás Más, Jorge Joaquín 21 March 2016 (has links)
[EN] Focus of Thesis carries out analysis in reference to the new policies of regeneration and rehabilitation of the city in concept of cities and municipalities XXI Century .
According this point of view, comprising the fact of old urban model resulting from the expansion and use of land is finished. The new urbanism needs to implement of new policies to improve exhausted cities. This will be achieved through rehabilitation.
However, these processes require regeneration, important economic and essential investments budgetary efforts by the authorities that do not necessarily come from public finances.
It's a fact that the tradition of the countries of Western Europe and the United States, still choose public financing in large investments for regeneration of cities being so far the participation of private sector very poor.
To good manage public deficit is an excellent idea to improve a public-private partnership to develop new performances. All this must be regulated in favorable legal and financial frameworks for the private sector to attain the profitability of its investments. Legal security attracts investment. This is the most important statement: legal security attracts investment.
Regardless of the initial situation, new techniques consolidated urban management of the city incorporated in Law 8/2013. It is well known the urban built after the revised text of the Land Law 7/2015 of 30 October and innovations and Spanish State Regions have been introduced arrangements use ground transfers, use reserves managing use changes, increases in floor area or building density increases.
Therefore, against systematic actions or Integrated Action Programmes as tools characteristic and typical of the last two decades management, performances or building Isolated they constitute interventions as the protagonists in the new framework for the management of urban land.
Self-financing of actions on a consolidated urban area should be considered as unrealistic. Proceeds from such actions are far from covering costs. However, it should be a guiding principle. In this sense, feasibility studies must be established as key elements in any process of rehabilitation and improvement of existing urban frame.
The thesis finally addressed in an extensive chapter, conducting an investigation of internal reform processes that have been undertaken in the city of Valencia, from the Muslim occupation until today.
I could not forget that the weight of history and the richness of its architectural and artistic heritage have contributed to Valencia, is constituted as a benchmark both in the process of urban regeneration and expansion and urban growth. / [ES] La presente tesis, realiza un importante y profundo análisis en referencia a las nuevas políticas públicas de regeneración, rehabilitación y rejuvenecimiento de la ciudad, en el contexto de las ciudades y municipios del Siglo XXI.
En este sentido, una vez, agotado el modelo urbanístico derivado de la expansión y consumo del territorio, el Urbanismo contemporáneo exige de nuevos procesos de revitalización y mejora de la ciudad preexistente. Ahora bien, estos procesos de regeneración exigen, importantes inversiones económicas e imprescindibles esfuerzos presupuestarios por parte de las Administraciones que no deben proceder necesariamente de las finanzas públicas.
Es cierto que la tradición de los países de la Europa Occidental así como de Estados Unidos, siguen optando por la financiación pública en las grandes inversiones de revitalización de las ciudades siendo hasta la fecha la participación del Sector Privado simplemente testimonial.
Pero no obstante, en este nuevo escenario, la colaboración público-privada se constituye como pieza clave para controlar el déficit público, atraer capital y relanzar el sector inmobiliario, por lo que todo este tipo de actuaciones exigen unos marcos jurídicos y financieros atractivos y favorables para el Sector privado, que deben percibir unes condiciones de confianza y seguridad que garantice la rentabilidad de sus operaciones.
Sin perjuicio de esta situación de partida, adquieren mayor relevancia si cabe, las nuevas técnicas urbanísticas de gestión de la ciudad consolidada incorporadas tanto en la Ley 8/2013, en las conocidas como Actuaciones sobre el medio urbano incorporadas con posterioridad al Texto Refundido de la Ley del Suelo 7/2015 de 30 de octubre, como las innovaciones que la mayor parte de Comunidades Autónomas incorpora en las clásicas herramientas de las transferencias, reservas de aprovechamiento con las actuaciones de cambios de usos, incrementos de edificabilidad o aumentos de la densidad edificatoria.
Por ello, frente a las Actuaciones Sistemáticas o los Programas de Actuación Integrada, como instrumentos de gestión característicos y propios de las dos últimas décadas, las Actuaciones Aisladas o Edificatorias se constituyen como las intervenciones protagonistas en el nuevo marco de la gestión del suelo urbano.
La autofinanciación de las operaciones de reforma interior a través de las plusvalías urbanísticas responde a una aspiración irrealizable pero que al menos debe ser considerada como el principio informador en cualquier proceso de gestión del suelo. En este sentido, los Estudios de Viabilidad deben constituirse como piezas claves en cualquier proceso de Rehabilitación y mejora de los tejidos urbanos existentes.
La tesis, finalmente aborda en un extenso capítulo, un estudio de los antecedentes históricos de la Reforma Interior realizados durante el Siglo XIX hasta la época actual, tanto desde el punto de vista de los precedentes de las primeras normas estatales dictadas al efecto, intensificándose la investigación en el caso particular de Valencia.
No podría olvidarse que el peso de la historia y la riqueza de su patrimonio arquitectónico y artístico han contribuido a que Valencia, se haya constituido como uno de los referentes tanto en el proceso de regeneración urbana como en su expansión y Ensanche. / [CA] La present tesi, realitza un important i profunda anàlisi en referència a les noves polítiques públiques de regeneració, rehabilitació i rejuveniment de la ciutat, en el context de les ciutats i municipis del Segle XXI.
En aquest sentit, una vegada, esgotat el model urbanístic derivat de l'expansió i consum del territori, l'Urbanisme contemporani exigeix de nous processos de revitalització i millora de la ciutat preexistent. Ara bé, aquests processos de regeneració exigeixen, importants inversions econòmiques i imprescindibles esforços pressupostaris, per part de les Administracions, que no han de procedir necessàriament de les finances públiques.
És cert que la tradició dels països de l'Europa Occidental així com d'Estats Units, segueixen optant pel finançament públic en les grans inversions de revitalització de les ciutats sent fins avui la participació del Sector Privat simplement testimonial, però no obstant açò, en aquest nou escenari, la col¿laboració públic-privada es constitueix com a peça clau per a controlar el dèficit públic, atraure capital i rellançar el sector immobiliari, per la qual cosa tot aquest tipus d'actuacions exigeixen uns marcs jurídics i financers atractius i favorables per al Sector privat, que han de percebre uneixes condicions de confiança i seguretat que garantisca la rendibilitat de les seues operacions.
Sense perjudici d'aquesta situació de partida, adquireixen major rellevància si cap, les noves tècniques urbanístiques de gestió de la ciutat consolidada reconogudes tant en la Llei 8/2013, en les anomenades com a Actuacions sobre el medi urbà incorporades amb posterioritat al Text Refós de la Llei del Sòl 7/2015 de 30 d'octubre, com les innovacions que la major part de Comunitats Autònomes han realitzat en les clàssiques eines de les transferències, reserves d'aprofitament i les actuacions de canvis d'usos, increments d'edificabilitat o augments de la densitat edificatoria.
Per açò, enfront de les Actuacions Sistemàtiques o els Programes d'Actuació Integrada, com a instruments de gestió característics i propis de les dues últimes dècades, les Actuacions Aïllades o Edificatorias es constitueixen com les intervencions protagonistes en el nou marc de la gestió del sòl urbà.
L'autofinançament de les operacions de reforma interior a través de les plusvàlues urbanístiques respon a una aspiració irrealitzable però que almenys ha de ser considerada com el principi informador en qualsevol procés de gestió del sòl. En aquest sentit, els Estudis de Viabilitat han de constituir-se com a referents en qualsevol procés de Rehabilitació i millora dels teixits urbans existents, tot açò sense perjudici de les aportacions públiques a la construcció i gestió del producte immobiliari construït.
La tesi, finalment aborda en un extens capítol, la realització d'una recerca dels processos de reforma interior i regeneració urbana que s'han escomès en la ciutat de València, des de l'ocupació musulmana fins a l'actualitat.
No podria oblidar-se que el pes de la història i la riquesa del seu patrimoni arquitectònic i artístic han contribuït al fet que València, s'haja constituït com un dels referents tant en el procés de revitalització urbana com en la seua expansió i Eixample. / Hervás Más, JJ. (2016). Régimen urbanístico de la Regeneración de la Ciudad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61964
|
Page generated in 0.0478 seconds