Spelling suggestions: "subject:"rehabilitación urbana"" "subject:"deshabilitación urbana""
11 |
Plan de regeneración urbana integral como solución a la degradación y marginalidad urbana en el PJ San Antonio, distrito ChiclayoYi Ramos, Enrique Alonso January 2018 (has links)
Desde el inicio de los 50´s aproximadamente, las ciudades más importantes de Latinoamérica conocen un fenómeno social que en lo más mínimo parece poder restituirse: el incremento de los barrios que se encuentran en condiciones precarias, denominados de acuerdo a los países y según las épocas como barriadas, favelas, villas – miseria o de forma más neutral, asentamientos humanos, siendo esta última expresión el más usado actualmente en Perú. El tamaño y matiz desmedido de estos asentamientos, que evocan una impactante expansión de la miseria social, han contribuido largo tiempo a darles un enfoque centrado en el estudio sociológico urbano en las ciudades del país. Pese a que el interés por estos barrios disminuyó en los últimos años, queda mucho por obrar para comprender todas las conductas de sus ciudadanos, que darían inicio a un sinfín de perspectivas de estudio más allá de los límites de los pueblos jóvenes mismos. La investigación parte de la conceptualización del problema general denominado degradación y marginalidad urbana como consecuencia de un proceso de crecimiento heterogéneo y que en el proceso de la ciudad de Chiclayo, esta inestabilidad se debe al surgimiento de zonas barriales alejadas o cerca de la periferia donde están marcadas por la fragmentación y desintegración social, los problemas identitarios y la desconfianza. La degradación urbana que se viene dando en el PJ San Antonio, Chiclayo; es la principal razón por la cual se pretende establecer una investigación donde se desarrolle una solución a la problemática ya antes mencionada. De ello resaltamos la importancia del comercio, como un activador o factor de impulso económico para el crecimiento; y el establecimiento de nuevas dinámicas económicas, el PJ está degradándose, desde el concepto más íntimo del término, se está perdiendo la integridad de cada componente urbano, repercutiendo en términos de espacialidad, vivienda y equipamientos públicos. Como respuesta a la problemática se plantea una Regeneración Urbana que permita realizar cambios en determinadas medidas, para la reactivación de esa zona.
|
12 |
Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de ChongoyapeHerrera Sánchez, Katherine Jahaira January 2018 (has links)
Esta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la vivienda y el poblador. Dicha investigación combina las siguientes teorías para el desarrollo de sus planteamientos: el Mat building y los clusters por los Smithson, La Teoría de los Soportes por John Habraken, la teoría del Landscape urbanism por Peter Connolly, la ciudad ilegal en el Perú y el proceso habitacional y calidad residencial presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Luego de obtener los resultados del proceso investigativo y dado que el tipo de investigación utilizada es proyectiva, se elaboró un modelo urbano arquitectónico como solución a los factores externos e internos del problema: ciudad y vivienda, respectivamente. En la primera etapa:“proteger”, se propone un muro de contención en las faldas del cerro Racarrumi, que no solo soluciona el riesgo de vida de los pobladores, sino que también se generan una serie de espacios públicos a lo largo de este. Como segunda etapa: “conectar”, se propone la introducción de la acequia a la ciudad en puntos específicos, a manera de espacio público y como alimentador de las huertas propuestas. Finalmente la tercera etapa: “habitar”, abarca la reubicación de las viviendas informales dentro de la trama urbana, para lo cual se propone el proyecto del conjunto de viviendas sociales que mejorarán los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape. El modelo de vivienda propuesto mejora el modelo existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar una mejor calidad de vida a los usuarios.
|
13 |
Propuesta de espacios intermedios productivos para contribuir a regenerar el paisaje degradado en pj. Santa Trinidad, ChiclayoOcampo Tirado, Scarlett Nataly January 2019 (has links)
La presente investigación contempla al territorio como un espacio físico donde se desarrolla un escenario clave para la continuidad y transición jerárquica entre el tejido urbano y el patrimonio territorial. Esto es conocido como paisaje intermedio, un espacio de transición que se encuentra fragmentado a lo largo de la periferia de la ciudad. Cada uno presenta características particulares que serán reconocidas a través de la exploración en base a tres líneas conceptuales: Recursos Agrícolas, Hidrológicos y Biológicos; consideradas de gran relevancia en la relación entre el hombre y el desarrollo del paisaje, permitiendo determinar las dinámicas y posibilidades que estos presentan para ser intervenidos. Se tiene como objetivo principal relacionar estos elementos para obtener un sistema de intervención biomimésica y contribuir a regenerar el paisaje degradado en la ciudad de Chiclayo, manteniendo el proceso de transformación acompasado a las circunstancias sociales y poder complementar el vínculo con el territorio. Para lograr concebir al paisaje intermedio como escenario de oportunidad, se llevó a cabo el estudio de un sistema formal de alternativas para conectar el patrimonio territorial y la tradición urbana por medio del desarrollo de intervenciones a 2 distintas escalas. La primera a nivel del diseño de un paisaje productivo y la segunda corresponde a una propuesta arquitectónica de carácter social y estudio ambiental, aportando al desarrollo económico y productivo a través de una agricultura adaptable y potenciando los vacíos periurbanos en beneficio social.
|
14 |
Regeneración urbana en el sector 04 de la ciudad de PátapoMontenegro Vera, Jhanela Ruth Magaly January 2019 (has links)
La investigación parte del reconocimiento de tres enfermedades comunes en Latinoamérica, como son la informalidad, la falta de planificación y el deterioro medioambiental que conllevan a generar una degradación urbana en la ciudad. Estas mismas características se encontraron en el sector 04 de la ciudad de Pátapo, por ello nace la pregunta ¿De qué manera se podrá contrarrestar el proceso de degradación urbana en el sector 04 de la ciudad de Pátapo?, teniendo como respuesta que se puede contrarrestar a través de una regeneración urbana aplicada a dicho sector. Para poder comprobar esta hipótesis se tuvo como objetivo general el proponer una regeneración urbana en el sector 04 de la ciudad de Pátapo desarrollándolo en tres etapas distintas, la primera buscaba diagnosticar el estado actual urbano y territorial del sector, en donde se realizaron análisis de movilidad, equipamiento, actividades sociales y económicas y de medio ambiente, teniendo como resultado un análisis F.O.D.A del lugar. La segunda etapa busca identificar estrategias y componentes para realizar una regeneración urbana, donde se obtienen ciertas lógicas de intervención y se dan a conocer los posibles lugares a intervenir. La tercera etapa es la planificación de una red de intervenciones urbanas en el sector, definiendo sus instrumentos de intervención y actores involucrados. En esta etapa se tuvo en cuenta la opinión de los pobladores, que gracias a su punto de vista se pudo llegar a concretar una lista de prioridades para la realización de los proyectos, esta consta de cuatro etapas, enfocadas a integración social, nuevas actividades económicas, medio ambiente y expansión urbana. Llegando a la conclusión que aplicar este tipo de intervención urbana en el sector de esta ciudad mejorará la calidad de vida de sus habitantes, además que generará nuevos ingresos económicos, dando la posibilidad de generar mayor comercio y también, beneficiará a todos los pobladores de la zona a mediano y largo plazo, pues, de antemano se buscar cuidar las áreas naturales, de la continua expansión urbana, como un regalo a las generaciones futuras, generando espacios óptimos para el desarrollo de viviendas.
|
15 |
Rehabilitación integral para reducir la obsolescencia urbana del sector IX de la ciudad de ChiclayoSegura Ibañez, Diana Milagros January 2022 (has links)
El sector IX de Chiclayo, ubicado en el centro de la ciudad, muestra un conjunto de condiciones preocupantes para la calidad de vida de sus habitantes, determinadas por un déficit de viviendas adecuadas, una falta de dinámica y de eficiencia urbanas y, sobre todo, un evidente estado de obsolescencia urbana. Todo ello provoca problemas de carácter medioambiental, un alto grado de inseguridad y una carencia de integración vecinal. Esta investigación propone un plan de rehabilitación integral como la solución más completa para enfrentar el conjunto de estas dificultades, según una perspectiva no solo arquitectónico-urbanística sino también humana y social. Con una serie de
estrategias (corredor dinámico, corredor cívico, corredor ecológico y catalizador urbano), el desarrollo de este plan busca contribuir a un bienestar colectivo, obtener un nivel de biodiversidad hacia el interior de la trama urbana, y generar escenarios urbanos activos, flujos ecológicos, espacios verdes (de uso público) y áreas de encuentro para la diversidad de la población local, con el fin no solo de contrarrestar la obsolescencia urbana sino también de alentar una convivencia y un fortalecimiento de la vida en comunidad.
|
16 |
Regeneración urbana en la ciudad de Chiclayo para la integración de los espacios urbanos del sector suroesteVasquez Danjanovic, Emma Irene Del Pilar January 2022 (has links)
Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en la actualidad a nivel nacional más del 79.9% de la población habita los espacios urbanos, por eso estos son esenciales en la relación que tiene la población con la ciudad, esto se expresa en la funcionalidad de ellos y nos muestra la calidad de vida que tienen los habitantes. Por ello, el artículo tiene como finalidad la regeneración urbana de los espacios del lado suroeste de Chiclayo, a través de la integración de los espacios urbanos de la ciudad;
esto mediante el análisis urbano de los usos de suelos, la dinámica social y económica, los equipamientos y movilidad urbana. Evidenciándose disconformidades con respecto a la funcionalidad urbana del sector, el incorrecto uso de suelos, la falta y deterioro de los equipamientos del sector, la dinámica no impulsada y la movilidad vial y peatonal no acorde al plan urbano; lo cual genera la desarticulación y no funcionalidad del sector.
Para que en el sector suroeste de la ciudad de Chiclayo se pueda llevar a cabo el plan de regeneración urbana, es necesario haber establecido las disconformidades presentes y en respuesta a ello plantear las estrategias adecuadas que generen el plan de regeneración urbana que servirá para la integración de los espacios del sector. Se concluyó que el sector suroeste de la ciudad de Chiclayo necesita un plan de regeneración urbana adecuado que potencie dicho sector, integre los espacios públicos, revitalice y articule tanto el sector como la ciudad.
|
17 |
Renovación urbana de un barrio pericentral: el caso del pueblo joven Zamora del sector VIII de ChiclayoDioses Duran, Giancarlo January 2021 (has links)
La investigación parte por reconocer tres pilares causantes de degradación urbana en las metrópolis, como son la desvinculación contextual, el deterioro de los barrios y la deficiente habitabilidad, Todo ello enmarcado en el panorama de los barrios pericentrales de las grandes ciudades. Estos aspectos han sido evidenciados en el Pueblo Joven Zamora, de ahora en el adelante el PJ. Zamora, del sector VIII de la ciudad de Chiclayo. Y es en este panorama que nace como pregunta ¿Cómo se puede solucionar la degradación urbana en el pueblo joven Zamora del sector VIII de la ciudad de Chiclayo? Teniendo como hipótesis que esta puede ser solucionada mediante un proceso de renovación urbana aplicada al barrio. Para poder comprobar dicha hipótesis se planteó como objetivo general proponer una solución ante de la degradación urbana en el PJ. Zamora del sector VIII de la ciudad de Chiclayo llevándolo a cabo mediante 4 fases diferentes. La primera fase orientada a conocer las condiciones de habitabilidad, en donde se conocieron factores tanto arquitectónicos como urbanos que afectaban la adecuada habitabilidad del barrio. La segunda fase guiada a evaluar el estado de las edificaciones, en donde se evidenció las deficiencias en el estado de conservación de las edificaciones. La tercera fase llevada a identificar los factores de desintegración con el entorno inmediato, en donde se encontraron elementos formales que impedían la integración del barrio. La cuarta fase se consideró reconocer estrategias proyectuales de renovación urbana aplicables al objeto de estudio, teniendo como resultado estrategias arquitectónicas, orientadas mejorar los sistemas espaciales, funcionales y materiales, y estrategias urbanas orientadas a mejora del vínculo del barrio con su entorno. Todo ello llego a plantear que la hipótesis era positiva.
|
18 |
Relación entre patrones de manzanas y dinámicas urbanas en el sector central del pueblo tradicional de MonsefúArrasco Bernilla, Alex Gianmarco January 2021 (has links)
Esta investigación se desarrolla en la ciudad de Monsefú, en el fragmento del pueblo tradicional de la ciudad, el cual presenta eventuales transformaciones en el transcurso de la construcción del espacio, expresadas en la morfología urbana y en el comportamiento del poblador. Por ello, se determina como objetivo general, reconocer la relación entre patrones de manzanas y dinámicas urbanas en el sector central. La metodología de esta investigación se organizó en función a los objetivos específicos, empezando con la identificación de patrones de manzanas mediante el análisis de la manzana como unidad y como parte de un tejido urbano, y terminando con el reconocimiento de las dinámicas urbanas por medio del estudio de criterios urbanísticos que comprenden las actividades de la ciudad. Teniendo en cuenta los objetivos planteados, se obtuvo como resultado la caracterización de Monsefú y la relación de los factores morfotipológicos, sociales y culturales que comprenden la morfología de las manzanas y su dinámica urbana.
|
19 |
Regeneración urbana como alternativa de solución para la desestructuración del sector 24 y 25 de ChiclayoViera Vasquez, Miguel Angel January 2022 (has links)
La población de la provincia de Chiclayo ha sufrido un incremento considerableestimando un total de 828 312 habitantes para el 2021 (valor referenciado y estimado portasa de crecimiento anual de ciudades capitales según censos 2007 y 2017, INEI),situación que advierte la oportuna reflexión sobre cómo afrontar la ciudad, en su conjunto y sus sectores. La presente investigación hace uso de una creciente literatura decomprensión que busca entender mejor las ciudades, sus elementos estructuradores
necesarios, para luego plantear y abordar una regeneración urbana como alternativa desolución frente a una desestructuración identificada en los sectores 24 y 25 de Chiclayo, los que son estudiados mediante un esquema que prioriza dimensiones específicas, comosus recursos, infraestructura urbana, vialidad y accesos; aplicando técnicas deobservación y registro documental, con sus respectivos instrumentos, que permitieron ladescripción y adecuado procesamiento de los resultados; todo ello bajo un enfoque mixto
y nivel de investigación descriptivo propositivo. De tal manera, se obtuvieroncaracterísticas que denotan una desestructuración urbana, con déficit y carencias en losrecursos, equipamientos y servicios de infraestructura urbana, estado de vías y demás. Loque conllevó a proponer como alternativa de solución un sistema de red de equipamientos urbanos que garantice la regeneración urbana de los sectores 24 y 25 de Chiclayo frente a su desestructuración.
|
20 |
Edificio híbrido en el intersticio formado entre la zona monumental y la periferia para disminuir el monocentrismo en ChiclayoOlano Alcocer, Josselin January 2022 (has links)
El propósito de este proyecto fue dar una respuesta contemporánea al impacto de la transformación de Chiclayo a una ciudad dispersa, ya que esto ha generado la perdida de vida urbana debido al cada vez menor intercambio y diversidad hacia la periferia, mayor consumismo e individualismo de los habitantes continuamente indiferentes a los problemas que esta posee (contaminación, inseguridad, depredación, falta de recursos y falta de identidad). Se rescató los criterios de regeneración urbana a través de los ejes del diagrama cluster se planteó analizar la relación ciudad-habitante y con ello explorar la capacidad de un edificio híbrido en la manera de almacenar dichos patrones de cambio y la forma en que infieren sobre las dinámicas de la ciudad. Con esto, se propuso generar nuevos polos de atracción diferentes al centro de la ciudad, en una zona intersticial que en base a sus diferentes condiciones tanto físicas como fenomenológicas se pueda asumir en ella nuevos roles, que permitan disminuir el monocentrismo y mono-funcionalidad de la ciudad.
|
Page generated in 0.0593 seconds