Spelling suggestions: "subject:"rehabilitación urbana.per"" "subject:"rehabilitación urbanarea""
11 |
Llanuras Inundadas Urbanas: Modelo de Infraestructura azulverde en el paisaje urbano-agrícola de TaracoRafael Carranza, Marcos Fernando 05 September 2022 (has links)
En un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y
frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más
vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor
vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional.
Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano
degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales
captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus
temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran
intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos
monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían
aprovechar el entrelazamiento de sus dinámicas.
En tal caso, se cuestiona cómo configurar el espacio natural degradado del distrito de Taraco
desde las dinámicas sociales y naturales para vincular el ciudadano con el paisaje urbanoagrícola.
Es así como se considera posible proponer un nuevo modelo de infraestructura azulverde
que regenere el espacio natural degradado del distrito de Taraco. Esta infraestructura
tendrá la capacidad de replicarse en contextos similares con vulnerabilidad ante inundaciones;
no obstante, al desarrollarse en un contexto específico, esta pueda adoptar dinámicas y
necesidades de recreación, comercialización y producción.
Se propone en base a que la inundación puede funcionar como oportunidad y detonante para
el desarrollo de un proyecto urbanístico y arquitectónico, revirtiendo su connotación de peligro
y vulnerabilidad; dando como resultado un paquete de soluciones arquitectónicas paisajísticas
que enlacen el ciudadano con el paisaje urbano-agrícola desde la interacción entre dinámicas
sociales y ecosistémicas.
|
12 |
Espacios colectivos entre límites. Regeneración urbana en el barrio de medalla milagrosaManrique Ponce, Claudia Ibeth 22 July 2021 (has links)
La forma de producción de la ciudad popular o de las autourbanizaciones
basadas sobre todo en la acción colectiva de sus habitantes ante la
ausencia del Estado, se encuentra en un proceso de debilitamiento de la
organización social desde los años 90, primando el individualismo. Cuya
importancia radica en que en el Perú más del 70% de urbanizaciones
fueron autoconstruidas y autogestionadas por la interacción entre la
agencia familiar y la agencia comunitaria que permitió la consolidación
de los asentamientos humanos como el barrio de Medalla Milagrosa y
cuya colectividad se está perdiendo.
Por lo cual, se propone un modelo urbano basado en la integración
de la dimensión individual y colectiva en la producción de la ciudad
para mejorar su desarrollo y calidad de vida en busca de una equidad
urbana. Valorando de las formaciones urbanas de nuestras ciudades la
generación de espacios colectivos y la articulación del espacio privado
y público en donde se desarrolla la vida común y con ello la participación
de sus habitantes en el proceso de producción de la ciudad. Dicho
proceso de autoproducción traía consigo no solo el bien individual sino
también el bien común; lo cual puede conllevar a a regenerar el barrio,
reforzando su identidad y promoviendo la vida en comunidad.
|
13 |
¿Cómo se produce transformación urbana?: el caso del Proyecto Fugaz en el área monumental del CallaoMendoza Bazán, Brenda Gabriela 05 November 2020 (has links)
La siguiente investigación se enmarca al interior de las transformaciones
urbanas que suceden alrededor del mundo realizadas a partir del arte. En el
marco de lo mencionado se analiza como estudio de caso el área monumental
del Callao a partir de la intervención de un actor privado (Proyecto Fugaz)
Será a partir de lo descrito que la pregunta de investigación es ¿Cómo se
constituye, organiza y legitima la intervención del Proyecto Fugaz en un área
urbano marginal (área monumental del Callao) entre los años 2015 – 2017? La
metodología utilizada es de tipo cualitativo, sustentada en herramientas como la
entrevista y observación participante. Para cumplir con este objetivo se
realizaron 34 entrevistas semi estructuradas y 36 visitas al área monumental del
Callao
Esta investigación tiene tres hallazgos. El primero de ellos es que para
que el Proyecto Fugaz pueda funcionar en el área monumental se involucró a un
sector de residentes a través de la generación de puestos trabajos que incluían
la provisión de seguridad para visitantes.
Un segundo hallazgo sostiene que el actor privado buscó atraer artistas
para que participen del Proyecto Fugaz. Su rol fue clave porque fueron los
encargados de construir relaciones de confianza con los residentes. Asimismo,
se constituyeron como un factor de atracción para visitantes con las que ya
tenían contacto previo en zonas de Lima como Miraflores o Barranco.
En el tercer hallazgo se explica como el actor privado construye una
experiencia urbana “auténtica” para los visitantes dentro de un entorno donde se
puede experimentar diversidad y “marginalidad” en un entorno controlado. Para
ello delimita el área donde los visitantes pueden conducirse a través de la
construcción de fronteras. Asimismo, ofrece un tipo de productos de consumo
asociados a un habitus de clase media alta.
|
14 |
Recuperar la plazuela: Centro Deportivo Comunitario para el barrio 12 de octubreRamos Perez, Milagros del Rosario 11 October 2023 (has links)
La plazuela del barrio 12 de octubre es considerada, desde su planteamiento
en 1950, como el gran espacio principal de actividades para su comunidad. Se
encuentra rodeada de edificios de arquitectura moderna significativos para
la memoria barrial que aún perduran: el cineteatro Andalucía, el antiguo
Colegio de Aplicación IPN (hoy César Vallejo) y la parroquia Buen Consejo.
La construcción final de esta en 1963 termina de definir y configurar el
carácter urbano de la plazuela. Aquella es obra del arquitecto historiador
García Bryce, cuyo diseño simple y austero, y simbolismo la convierte un hito
arquitectónico para el barrio. Actualmente, la plazuela está privatizada casi
en su totalidad debido a la alta demanda del suelo del distrito de La Victoria.
Se ha ocupado gran parte de la plazuela con equipamiento deportivo: una
piscina semi olímpica y una cancha privada de fútbol; lo restante es ahora el
parque que se ubica frente a la Iglesia. El carácter deportivo se remonta desde
los inicios del barrio hasta la actualidad, pues es en la plazuela donde se han
desarrollado los memorables torneos de fútbol entre barrios, costumbre
parte de su memoria barrial que se repite cada año en la cancha privada.
La tesis se propone recuperar el espacio sub utilizado de la plazuela que ha
sido ocupado progresivamente por espacios privados de carácter deportivo
teniendo en cuenta el hito urbano arquitectónico de la parroquia y los
edificios del entorno. La respuesta es un edificio de carácter deportivo
comunitario abierto al espacio público, que permita interacciones entre el
espacio interior privado y el exterior público. Su emplazamiento, orientación
y forma permitirá una integración a su entorno urbano sin irrumpir al barrio
ni a las otras edificaciones. La parroquia será un referente arquitectónico que
guía al proyecto en su materialidad y lógica estructural.
|
15 |
Reclamando la calle. Recuperación de la Calle Real para la regeneración del centro histórico de HuancayoSánchez Casas, Alvaro Josué 01 September 2023 (has links)
La Calle Real es la principal vía de la ciudad de Huancayo. Es su elemento articulador y en su centro histórico, el lugar de referencia por excelencia. Ahí vincula especialmente las plazas más importantes de la ciudad: Constitución y Huamanmarca, estableciendo un recorrido privilegiado. El establecimiento de estos espacios públicos estuvo vinculado a una gran feria dominical que se realiza en la ciudad desde el siglo XVI. La feria fue el gran dinamizador de la economía local. A ella se debió la configuración de un espacio público dinámico y multifuncional en la Calle Real, el lugar donde se desarrolló hasta su cambio de ubicación en Ios 80.
En los últimos 60 años. la calle y las plazas han experimentado transformaciones que le han restado complejidad socioespacial. Una visión modernista que ignora el dinamismo de las prácticas y usos cotidianos del espacio público, que piensa las plazas como ornato y planifica la calle para el vehículo, ha ocasionado que estos espacios pierdan su carácter cívico original.
El proyecto busca reclamar para el ciudadano el espacio fundamental de la Calle Real con el objetivo de recuperar su complejidad y devolverle su carácter como espacio social de encuentro y expresión ciudadana, integrado a un circuito espacial y económico. Con ello se quiere impulsar la regeneración del centro histórico, hoy en proceso de deterioro.
Se prepone un proyecto integral bajo las siguientes estrategias: Movilidad sostenible; Espacios integrados y flexibles; Arborización; Recuperación del patrimonio; y puesta en valor de las actividades temporales. Así. se proyecta rediseñar la sección de vía de la Calle Real para dar prioridad al peatón: integrar la calle a las plazas, difuminando fronteras; contrarrestar el déficit de áreas verdes en la zona arborizando la calle y estableciendo zonas arboladas en ambas plazas; y generar espacios disímiles de estar. descanso y sombra. Punto central es devolver la feria dominical a la Calle Real: diseñar y estructurar el espacio ferial para crear un ambiente que acoja y congregue: y dar una nueva expresión visual e identitaria a los módulos de venta, dotándolos, además, de un sistema de montaje eficiente y sencillo.
Asimismo, se propone edificar un centro cultural en un terreno contiguo al ex coliseo municipal, el más emblemático edificio histórico de la ciudad y darle a este edificio un nuevo uso acorde con su valor patrimonial. La idea es que el espacio se lea como continuo a la Plaza Huamanmarca.
|
16 |
Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de PiscoCarhuamaca Llatas, Vania Lorena, Aronés Ortega, Harold Aaron 23 January 2024 (has links)
El Perú es un país que ha pasado por desastres naturales de gran magnitud, lo cual ha
resultado en pérdidas significativas de vidas humanas e infraestructura. En respuesta a estas
emergencias, se ha llevado a cabo el proceso de rehabilitación urbana de zonas damnificadas a
través de programas de reconstrucción de viviendas. Sin embargo, la construcción de estas
viviendas a gran escala conlleva impactos ambientales notables dado que el sector de la
construcción es responsable de una importante cantidad de emisor de gases de efecto invernadero
y consumidor de energía a nivel mundial.
Por ello, la presente investigación se centra en el proyecto de reconstrucción de viviendas
evalúa y cuantifica los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida mediante
la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Las categorías de impacto ambiental
analizados son: potencial de calentamiento global, toxicidad humana, formación de partículas
finas, acidificación, eutrofización marina y escasez de recursos fósiles. Por otro lado, el enfoque
del análisis es
del proceso constructivo). Además, se ha desarrollado la normalización y ponderación de los
impactos de cada alternativa propuesta con el fin de estandarizar los resultados y proponer un
ecodiseño menos subjetivo.
Los resultados revelan que los materiales que más significativos en términos de impacto
ambiental son el concreto, el acero y los ladrillos de arcilla. Además, con respecto a los escenarios
planteados, el uso de cemento puzolánico conlleva a una reducción de 14.3% al 18.6% en la
mayoría de las categorías de impacto. En el caso del ladrillo sílico calcáreo, los impactos se
redujeron en un rango del 8.7% 14.3%. Con respecto a las placas de yeso, su uso genera una
reducción del 4% al 10.4%, sin embargo, genera un aumento de hasta un 42.5% en la toxicidad humana en módulos de albañilería. En general, no se obtiene la misma tendencia de reducción para
cada categoría de impacto a analizar, principalmente a la diferencia que existe tanto en las
sustancias y compuestos químicos emitidos como en el proceso de extracción de cada material.
Finalmente, se estandarizaron los resultados a través de la normalización con los factores
de referencia brindados por el reporte publicado por la Comisión Europea: Global normalisation
factors for the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment y la base de datos
Normalization scores ReCiPe 2016 (National Institute for Public Health and the Environment,
2020) para luego ponderarlos según los valores establecidos por la Unión Europea (Salas, S. et al.,
2018) y la establecida por Shu Su a través de la ponderación estática y dinámica (Shu Su, 2019),
resultando que el diseño con el mejor desempeño ambiental de los módulos analizados corresponde
al uso del cemento puzolánico junto con el ladillo sílico calcáreo, obteniendo reducciones en un
rango del 15% al 18%. Sin embargo, es importante mencionar que futuras investigaciones deberían
incluir también el análisis de otros diseños alternativos, así como establecerse diferentes fuentes
para los factores de normalización y ponderación con el fin de alcanzar soluciones más
sustentables. / Peru is a country that has experienced natural disasters of great magnitude, resulting in
significant losses of human lives and infrastructure. In response to these emergencies, the process
of urban rehabilitation in affected areas has been carried out through housing reconstruction
programs. However, the large-scale construction of these houses has notable environmental
impacts because the construction sector is responsible for a significant amount of greenhouse gas
emissions and global energy consumption.
Therefore, this research focuses on the housing reconstruction project "Renacer," which
evaluates and quantifies environmental impacts throughout the life cycle using the Life Cycle
Assessment (LCA) methodology. The analyzed environmental impact categories include global
warming potential, human toxicity, fine particulate matter formation, acidification, marine
eutrophication, and fossil resource scarcity. Furthermore, the analysis follows a "cradle-to-gate"
approach, considering the entire life cycle from raw material extraction to the completion of the
construction process. Additionally, normalization and weighting of the impacts of each proposed
alternative have been developed to standardize the results and propose a less subjective eco-design.
The results obtained show that the materials that contribute the most to the impacts of each
impact category are concrete, steel and clay bricks. In addition, with respect to the scenarios
proposed, the use of pozzolanic cement leads to a reduction from 14.3% to 18.6% in most impact
categories. In the case of the sand lime brick, the impacts were reduced in a range of 8.7% 14.3%.
Regarding gypsum plasterboard, its use generates a reduction from 4% to 10.4%, however, it
generates an increase of up to 42.5% in human toxicity in masonry modules. In general, the same
redaction trend is not obtained for each impact category to be analyzed, mainly due to the difference that exists both in the substances and chemical compounds emitted and in the extraction
process of each material.
Finally, the results were standardized through normalization with the reference factors
provided by the report published by the European Commission: Global normalization factors for
the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment and the Normalization scores ReCiPe
2016 database (National Institute for Public Health and the Environment, 2020) to then weight
them according to the values established by the European Union (Salas, S. et al., 2018) and the
one established by Shu Su through static and dynamic weighting (Shu Su, 2019). Based on the
normalized and weighted results, the design with the best environmental performance corresponds
to the use of pozzolanic cement together with sand lime brick, obtaining impact reductions in a
range of 15% to 18%. However, it is important to mention that future research should also include
the analysis of other alternative designs, as well as establishing different sources for the
normalization and weighting factors to reach more sustainable solutions.
|
17 |
Muerte y vida de ciudades mineras: estrategias para la regeneración, consolidación y el rehabitar del tajo abierto Raúl Rojas, Cerro de PascoSalinas Escandon, Angel 19 September 2023 (has links)
El inminente fin de todo proceso extractivo plantea interrogantes en relación a las
consecuencias de la infraestructura posterior y la remediación de su huella
ecológica, puesto que, en este contexto, las operaciones mineras están
intrínsecamente ligadas a la degradación y desterritorialización de los sistemas
naturales, entre estos, el recurso hídrico pertenece entre los más afectados, pues
representa un obstáculo ante la excavación de minerales. Cerro de Pasco, capital
minera del Perú, presenta todas las consecuencias de una actividad extractivista en
relación a la alteración del territorio, contaminación ambiental y fragmentación
urbana generadas a partir de la creación del tajo abierto Raúl Rojas en 1956. Por
ello, el proyecto tiene como objetivo la regeneración, consolidación y el habitar del
tajo abierto Raúl Rojas como oportunidad para convertirlo en la esperanza de gozar
un mejor estilo de vida cerreño anhelado por varios años. De esta manera, la
propuesta está compuesta por la interrelación de estrategias pasivas de índole
urbanas, ecológicas, hídricas y económicas que permitan generar, en su conjunto,
una nueva imagen de la ciudad cerreña a partir de la apropiación de los espacios
industriales post-cierre.
|
18 |
Vacío Habitado [r]. Regeneración urbana en el Barrio Chino de LimaCalderón Alaya, Gissel Alexandra January 2019 (has links)
El barrio chino de Lima es uno de los pocos enclaves étnicos en el Perú que se
mantiene vigente en el imaginario urbano limeño. Su trasfondo histórico, cultural y
económico se remonta desde mediados del siglo XIX hasta su consolidación como
centralidad económica en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años ha entrado
en una decadencia tal que presenta una tendencia a convertirse en un gueto. El
proyecto propone al fenómeno de la migración como elemento regenerador al
integrarse a un tejido urbano degradado. Para ello se plantea un sistema que articula
los espacios desconectados de las diferentes capas del lugar. El vacío urbano se
convierte en una oportunidad para integrar el barrio chino a la ciudad y de construir
equipamiento carente que refuerce el sentido de identidad local.
El sistema consiste en la unificación espacial de calles interiores y patios urbanos,
reforzados por una serie de infraestructuras en sus puntos críticos. Estos nodos
articuladores cumplirán un rol reactivador a través de la disposición de un catálogo
de artefactos urbanos de diferentes escalas compuestos por cinco elementos: Centro
Comunal, Articulador Vertical, Escalera Urbana, Calle Aérea y Puente Urbano. El
sistema pretende mejorar la accesibilidad, las condiciones de habitabilidad y reducir
la vulnerabilidad a través de un recorrido que invita a darle una nueva mirada al
barrio. El proyecto se plantea como replicable en otros sectores del mismo y
reflexiona sobre el carácter heterotópico de la ciudad en un lugar en el que el
deambular urbano desdibuja los límites de lo público y lo privado.
|
19 |
La Raya: conviviendo con la huaca. Asentamiento rural productivo resiliente. Rehabilitación urbana del caserío La Raya, Túcume, LambayequeRamirez Leon, Jessica Angelica 18 October 2024 (has links)
En Túcume, el caserío La Raya es uno de los asentamientos más importantes de la
ciudad, cuya comunidad se caracteriza por tener conocimientos en artesanía y
mucha identidad cultural. Por ese motivo, es una de las comunidades de artesanas
más visitadas por el turismo local e internacional. Este caserío se encuentra asentado
en las laderas de la zona intangible del Complejo Arqueológico de las Pirámides de
Túcume, por lo que no se pueden realizar intervenciones invasivas en el entorno.
Además de encontrarse bajo ciertas condiciones que impiden que la comunidad
artesana del caserío tenga una vivienda digna.
En el caserío, las mujeres artesanas cumplen un rol importante, siendo las que
desarrollan diversas actividades cotidianas en el hogar y para su comunidad. Sus
necesidades cotidianas, como madres de familia, como mujeres y como usuarias en
la sociedad se encuentran invisibilizadas, debido a las creencias establecidas dentro
de la sociedad. Ellas realizan sus dinámicas sociales a partir de la vivienda, donde
son las encargadas del cuidado de sus hijos; la protección del hogar y su familia; la
cocina y el cuidado de la salud de sus familiares; también se encargan de producir
artesanías en trabajos de manufactura textil y en ganadería. Asimismo, para el
desarrollo de su autonomía, seguridad e integridad como mujeres, estas ofrecen
servicios menores de producción artesanal, ganando un porcentaje injusto o muy
bajo, debido a la falta de oportunidades y capacitaciones.
Existe una falta de infraestructura pública y carencias en el estado de las viviendas
que además de limitar el trabajo productivo de las artesanas, también limita sus
oportunidades de desarrollo dentro del caserío como comunidad. De esta manera,
se propone una rehabilitación urbana del caserío como parte de un modelo de
asentamiento rural productivo resiliente, manteniendo una integración con las
viviendas existentes para la mejora de los modos de habitar en comunidad. Se
plantea una reinterpretación de la vivienda actual con las características adecuadas
para asentarse en las laderas de una zona patrimonial. Además de la mejora en la
red económica local con un centro comunal productivo y turístico, que trabaje en
conjunto con las viviendas, como parte de la red turística artesanal existente en
Túcume, donde se puedan desarrollar las actividades comunitarias y de recreación
para la comunidad y la integración con los turistas.
|
20 |
Barrio suprarecicladorEspinoza Granizo, Pedro Daniel 24 October 2024 (has links)
La cercanía de un punto de disposición final de residuos sólidos como los rellenos
sanitarios a una zona urbanizada produce dinámicas urbanas particulares. En
Lomas de Carabayllo se encuentra el relleno sanitario “El Zapallal” y hacia su
ingreso se encuentra ubicado un barrio en donde la mayor parte de las familias
residentes se dedican a la actividad del reciclaje informal en sus mismos hogares,
los cuales se le conocen como “cutras”. Y es que ellos aprovechan el alto flujo de
camiones de basura que transitan hacia el relleno y la escala industrial del lote de su
propiedad para segregar y comercializar residuos reaprovechables a una escala
intermedia. Lamentablemente, la informalidad y la precariedad son factores que
hacen que su actividad genere consecuencias negativas en aspectos de salubridad,
deterioro ambiental y urbano; sin embargo, son actores importantes a escala
metropolitana; ya que cubren esa ausencia existente que tiene el reaprovechamiento
y reciclaje del sistema de gestión de residuos sólidos municipales formal. Por lo que,
desde esta perspectiva, se busca tomar como oportunidad este sistema orgánico ya
existente para desarrollarlo de manera tal que pueda complementarse con el
sistema municipal; formando así un sistema compuesto, que permita mejorar la
calidad de vida de los habitantes de Lomas, mejorar las condiciones urbanas y sobre
todo impulsar el cuidado ambiental. El proyecto Barrio Suprareciclador propone una
renovación urbana que convierta al barrio en un sistema de upcycling a partir de la
proposición de un conjunto de tipologías arquitectónicas que contengan cada
proceso; logrando que las familias ya no solo se dediquen al acondicionamiento de
los residuos, si no también sean capaces de transformarlos a materia prima para la
fabricación de nuevos productos que puedan comercializar; y así, bajo esta premisa,
lograr una productividad bajo el concepto de una economía circular.
|
Page generated in 0.0486 seconds