• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 45
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El biocomercio entre el Perú y el norte de China : potencialidad y reto

Danmeng, Li 12 March 2019 (has links)
La tesis presente se elabora con el objetivo de conocer el biocomercio entre Perú y China, intentando investigar el estado de las exportaciones de Perú a China, especialmente las exportaciones de productos provenientes de la biodiversidad, discutiendo los problemas existentes y la potencialidad para su desarrollo hacia el futuro. Para realizar el trabajo de investigación, en base del resumen del marco teórico y conceptual, se plantean una serie de indicadores cuantitativos, un grupo de entrevistas cualitativas y la investigación bibliográfica. Se ha trabajado con los datos de más de 200 empresas chinas que importan desde el Perú y sus registros comerciales de importación del Perú en el año 2017, que suman un valor FOB total de 1.532.184.605 dólares, representando el 13,43% de la exportación total de Perú a China. Esta información se apoya con las informaciones obtenidas en las entrevistas y la investigación bibliográfica. Finalmente, se prueba el fenómeno que las exportaciones peruanas de productos de biodiversidad entran principalmente al sur de China, debido a factores culturales, políticos, económicos y sociales. La dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas y el conflicto de biopiratería son los problemas principales que enfrenta la expansión de las exportaciones peruanas a China. En este sentido, para las empresas exportadoras peruanas, se debe reconocer el mercado potencial del norte de China, considerar las condiciones económicas de los mercados locales y los riesgos de biopiratería en la explotación y manejo de las cooperaciones comerciales con los socios chinos. / The present thesis is elaborated in order to understand the biotrade between Peru and China, trying to investigate the state of Peru's exports to China, especially the exports of products from biodiversity, discussing the existing problems and the potential for developments towards the future. To carry out the research, based on the summary of the theoretical and conceptual framework, a series of quantitative indicators, a group of qualitative interviews and bibliographical research have been presented. After collecting the data of more than 200 Chinese importing companies and their commercial records in the year 2017 of import from Peru, with a total FOB value of 1,532,184,605 dollars, representing 13.43% of the total export of Peru to China. Also supported by the information obtained in the interviews and bibliographic research, the phenomenon that Peruvian exports of biodiversity products enter mainly in southern China is finally proven, impacted by cultural, political, economic and social factors. The difficulty in mutual understanding due to distance in ideologies and cultures and the conflict of biopiracy consist of the main problems. In this sense, for Peruvian exporting companies, the potential market in northern China must be recognized, while the economic conditions of local markets and the risks of biopiracy must be considered at the same time in the exploitation and management of the commercial cooperation with Chinese partners.
22

La diversificación de las exportaciones producto del TLC entre Perú y China : un análisis de los márgenes intensivo y extensivo

Mesia Soplin, Juan Martin 12 November 2018 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del impacto en las exportaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China para el periodo 1996-2015, tanto en el margen intensivo como también extensivo. Dicho tratado fue firmado el 28 de abril del 2009 y que entró en vigencia el 01 de marzo del 2010 (MINCETUR 2016a). Se buscará responder si existe una intensificación del margen intensivo; es decir, un aumento en el promedio del valor de las exportaciones de productos hacia China previos al tratado; y una diversificación en el margen extensivo, o mejor dicho si la cantidad de variedades agrupadas por sector se incrementó. Siendo el TLC con China un acuerdo de comercio muy importante vigente y siendo este país el principal socio comercial del Perú desde el año 2011, puesto que es el principal destino de las exportaciones peruanas con un 22% del total de exportaciones (SUNAT 2016), además de ser el país de origen de la mayor parte de las importaciones (INEI 2016:7), es importante analizar el impacto del mencionado tratado sobre las exportaciones y si éste permitió el acceso de nuevas industrias productoras de bienes que antes no se exportaban hacia dicho destino. Asimismo, conocer si existe una diversificación en el margen extensivo es importante en países en vías de desarrollo como el Perú; puesto que dicho margen permite una diversificación de la canasta de productos exportados, haciendo al país menos vulnerable a cambios en los precios y menos dependiente de la exportación de materias primas, tal y como lo sostuvieron Prebisch-Singer en 1950 (en Dogruel y Tekce 2010). Para el análisis de esto y a la vez comprobar la hipótesis de que el TLC entre Perú y China tuvo un mayor impacto en el margen intensivo que en el margen extensivo se utilizará un Índice de Liberalización para el mencionado TLC (Adams 2003); asimismo, el presente trabajo se basará en el uso de las ecuaciones de gravedad de Anderson y Van Wincoop (2003) y Bergstrand (1985). Se encontró que existe una intensificación de las exportaciones hacia China como resultado del TLC entre Perú y China; sin embargo, dicho TLC tuvo un efecto negativo en la diversificación de las exportaciones hacia dicho destino
23

Los intereses globales de China y su proyección hacia América Latina a la luz de su asociación estratégica integral con el Perú

Risco Chang, Angel Adrián 12 July 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar las razones por las que el Perú se convirtió en el segundo socio estratégico integral de China en América Latina. Para ello, se ha recurrido al Realismo Neoclásico a fin de comprender el rol del nacionalismo y los shocks sistémicos en la formulación de la política exterior china y ubicar así el valor del Perú en sus intereses por convertirse en potencia mundial. En este sentido, se consideran el creciente poder relativo del gigante asiático en conjunto con sus también cada vez mayores necesidades, lo cual inicialmente llevó a Beijing a optar por una política exterior orientada al establecimiento de relaciones económicas estables y de largo plazo en materia de comercio e inversión, para luego enfocarse en grandes proyectos logísticos y de infraestructura, mientras se tornaba más asertiva. Así, se concluye que el valor estratégico del Perú recae en sus ventajas comparativas en términos económicos y de recursos; asimismo, en ser un hub regional al limitar con Brasil y encontrarse en el centro del Pacífico sudamericano, por las características de sus costas, y las buenas relaciones financieras y políticas, hechos que motivaron grandes proyectos de infraestructura enmarcados en la creciente asertividad de Beijing, como los corredores transoceánicos y la iniciativa la Franja y la Ruta. Por último, se considera también el hecho de que el Perú es más cercano a China en términos de relación histórica y cultural en comparación con los demás países latinoamericanos, lo que propició un acercamiento más comprehensivo.
24

La influencia de China sobre la inversión privada en el Perú 2002-2017 : aplicación empírica usando un modelo BVAR con bloque de exogeneidad

Collantes Goicochea, Erika Esther 28 August 2019 (has links)
En este trabajo se demuestra que el crecimiento de China es un determinante importante para la inversión privada en el Perú. Usando un modelo BVAR con bloque de exogeneidad, se evidencia que un aumento de 1 por ciento en la tasa de crecimiento de China, genera un aumento de 0,9 por ciento en la inversión privada peruana, la cual continúa creciendo en los siguientes trimestres, alcanzando un crecimiento de 2,8 por ciento después de un año. Asimismo, se muestra que este impacto tiene una persistencia de dos años (esta persistencia representa los costos de ajuste o el tiempo que demora en poner en marcha los proyectos de construcción) y que el efecto traspaso a cinco años es de 3,64. También se encuentra que los términos de intercambio, es el principal canal a través del cual China impacta sobre la inversión privada en el Perú.
25

TLC entre el Perú y la Unión Europea: una aplicación del modelo de gravedad

Chalco García, Isaías Alexssander 25 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto que tuvo el tratado de libre comercio entre el Perú y la Unión Europea en el comercio bilateral de ambas regiones. Para dicho objetivo, se utilizará el modelo gravitacional de comercio a fin de analizar las variaciones en los flujos comerciales de estas dos regiones. De este modo, se comprobará si durante los años posteriores al acuerdo comercial, se ha producido un aumento en el flujo de las exportaciones e importaciones de productos hacia y desde los países que conforman la Unión Europea como consecuencia de este acuerdo o, si por el contrario, ha habido una caída en estos. Estos resultados se obtendrán a través de la medición del impacto del acuerdo comercial en la creación y desviación comercial. La metodología utilizada para estos fines será el de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Los primeros resultados de la investigación sostienen que existe creación de comercio en el caso de las exportaciones y desviación comercial en el caso de las importaciones. / This paper has set the target of evaluating the impact of the free trade agreement between Perú and European Union, specifically, in their bilateral trade. In order to accomplish this target, this work will utilize the gravity model of trade to analyze the changes in the trade flows from both regions. Therefore, it will be tested if during the following years after the trade agreement existed a raise in the trade flows (exports and imports) or, conversely, there has been a dicrease in these. These results will be obtained through the measurement of trade agreement impact in trade creation and trade diversion. The metodology to be used will be the Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). The first outcomes of the research state that there is trade creation in the case of exports and trade diversion in the case of imports.
26

La Integración económica entre Perú - Brasil: El aumento de la inversión brasileña en el Perú durante el período 2001 a 2011

Rosa Andrade, Brisa 30 November 2023 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es el de exponer la evolución de la inversión extranjera directa de Brasil en Perú durante el periodo de 2001- 2011. Observando que hubo una mayor aproximación entre Perú y Brasil en los años de la bonanza exportadora, momento que motivo el cambio de la economía peruana hacia una fuente de atracción de inversiones, donde Brasil jugo un papel protagonista, señalando los recursos existentes, las políticas públicas desarrolladas y/o actualizadas, la estabilidad política y fiscal, y el marco legal peruano especifico que está vinculado a la promoción a la inversión nacional y extranjera directa en este escenario. Las empresas brasileñas, así como la mayoría de las multinacionales buscan un mercado sólido y confiable para establecer sus inversiones, el necesario nacimiento de las políticas públicas que determinaron el cambio normativo de las leyes peruanas, ha establecido la promoción a la atracción de las inversiones nacionales y extranjeras. En este sentido, aumentando considerablemente las buenas relaciones entre Perú y Brasil con el pasar de los años y desarrollándose de acuerdo al contexto internacional. Las políticas públicas activas que propone Perú para la atracción y fomento de la inversión extranjera directa, fue un factor determinante para incrementar la competitividad internacional de las empresas inversoras. Las instituciones peruanas ya conocen y manejan con excelencia el comportamiento y estrategia de los inversionistas brasileños, lo que contribuye a que el gobierno mantenga su competitividad activa para atraer cada vez más los potenciales inversionistas. / O objetivo geral desta tese é expor a evolução do investimento estrangeiro direto do Brasil no Perú durante o período de 2001 a 2011. Observando que houve uma maior aproximação entre Perú e Brasil nos anos do boom exportador, momento que motivou a mudança da economia peruana para uma fonte de atração de investimentos, onde o Brasil desempenhou um papel de liderança, destacando os recursos existentes. As políticas públicas desenvolvidas e/ou atualizadas, a estabilidade política y fiscal e o marco legal peruano específico que está vinculado à promoção do investimento direto nacional e estrangeiro neste cenário. As empresas brasileiras, assim como a maioria das multinacionais, buscam um mercado sólido e confiável para estabelecer seus investimentos, o necessário nascimento de políticas públicas que determinaram a mudança regulatória das leis peruanas, estabeleceu o fomento para atrair investimentos nacionais e estrangeiros. Nesse sentido, aumentando consideravelmente as boas relações entre Peru e Brasil ao longo dos años e evoluindo de acordo com o contexto internacional. As políticas públicas ativas que o Peru propõe para atrair e promover o investimento estrangeiro direto foram um fator determinante para aumentar a competitividade internacional das empresas investidoras. As instituições peruanas já conhecem e administram com excelência o comportamento e a estratégia dos investidores brasileiros, o que ajuda o governo a manter sua competitividade ativa para atrair cada vez mais potenciais investidores.
27

Las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América en el ámbito del Asia - Pacífico en el periodo 1970 - 2020: ¿una potencia en ascenso vs una potencia en declive? Un análisis desde la geoeconomía y el realismo estructural

Camargo Cubillos, Javier Ernesto 07 October 2021 (has links)
Este trabajo lleva a cabo la descripción y análisis de la evolución de las relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos de América desde la década de los 70 del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, especialmente respecto de la región Asia – Pacífico. El objetivo central de esta investigación es analizar y explicar la manera en que ambos países aplican estrategias en temas de seguridad, comercio y política exterior, desde el enfoque de la geoeconomía, así como desde los postulados del realismo estructural, en un contexto donde lo que prima no son tanto las diferencias ideológicas como la interdependencia económica. Para explicar de qué se trata la geoeconomía, se usa como referencia el marco teórico elaborado por Patrick Cronin para describir de qué manera algunas acciones de estos dos países combinan la economía internacional, la geopolítica y las relaciones internacionales para el logro de prioridades de política exterior en diferentes espacios de tiempo en sus estrategias en seguridad, comercio y política exterior. Asimismo, se acude al realismo estructural, conocido de manera más común como neorrealismo, el cual propone que los Estados como actores exclusivos del sistema internacional conviven en un sistema anárquico carente de una autoridad central capaz de imponerles su voluntad, lo que hace que dependan de sí mismos. En este sentido, se revisan los planteamientos de dos de sus principales exponentes, Kenneth Waltz y John Mearsheimer para analizar desde sus perspectivas la dinámica de las relaciones entre China y Estados Unidos.
28

La participación de Brasil en la ronda de Doha: de protagonista a coadyuvante

Correira Da Cruz Silva, Luciana January 2012 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llegó al poder en Brasil el año 2003, generando importantes cambios en la estrategia de política exterior del país y más específicamente, en el ámbito comercial. Al participar en la Ronda de Doha de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Brasil, como uno de los principales exportadores de productos agrícolas y motivado por la lectura que hicieron sus tomadores de decisión de los diversos factores estructurales internacionales y domésticos, adoptó una posición agresiva al negociar temas relacionados con el acceso a los mercados y la eliminación o reducción de subsidios. Así, durante los años iniciales del gobierno de Lula, Brasil asumió una posición de protagonista, creando coaliciones con otros países en desarrollo, para defender sus intereses y los de los demás países en desarrollo. Sin embargo, en los últimos años del gobierno Lula, y en los primeros años del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff la participación de Brasil en las negociaciones internacionales parece ya no tener la misma relevancia. A partir de 2006 se evidencian los primeros indicios de que Brasil dejaría de ser el protagonista en dichas negociaciones. Finalmente, con el cambio de gobierno, se nota una reducción en los esfuerzos brasileños para retomar las negociaciones de la Ronda Doha y otros países parecen haber asumido un rol más importante en el escenario multilateral. El presente estudio tiene como objetivo analizar la participación de Brasil en la Ronda de Doha para investigar cuales fueron las razones que provocaron un cambio en la postura de Brasil en el ámbito de las negociaciones comerciales de la OMC. Será realizado un análisis para averiguar si existe un cambio en la estrategia de Política Exterior y consecuentemente una pérdida de interés en negociar a nivel multilateral, o si existen otras razones que inciden en la pérdida del rol central que antes asumía Brasil. / Luis Inácio Lula da Silva was inaugurated as President of Brazil in 2003, changing the country’s foreign policy strategy, specifically in the trade area. Participating in the World Trade Organization (WTO) Doha Developmend Round, as one of the main agricultural products exporter motivated by its decision makers interpretation of international and domestic structural factors, has adopted an aggressive position in negotiating issues related to market access and subvention reduction. This way, during the first years of Lula’s first term, Brazil assumed a leading position, creating coalitions with other developing countries, in order to achieve its and other developing countries goals. However, during Lula’s last years as president and also during Dilma Rousseff’s mandate first years, Brazilian participation in International negotiations seems to have lost its relevance. From 2006 on it is possible to see that Brazil was losing its leading position in the multilateral negotiating process. This paper seeks to analyzer the Brazilian participation in the Doha Development Round to find out which were the reasons that motivated the change of its position within WTO trade negotiations. Research will be done in order to understand if there were a change in Brazilian’s foreign policy strategy followed by a loss of interest in negotiating in a multilateral level, or if there are other reasons behind the loss of the leading position by Brazil.
29

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y su acercamiento a América Latina en el periodo 2011-2017

Villagarcía Gonzáles, Franco 23 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad contribuir con el análisis de las relaciones entre la OCDE y los países de América Latina y se enfoca en la perspectiva de la OCDE. Para ello, busca identificar y analizar las motivaciones y factores que influyen en la organización para orientarse hacia la región latinoamericana. Asimismo, busca identificar los principales instrumentos que ha usado la Organización para este acercamiento. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre esta materia, hacen énfasis en las motivaciones de los países para acercarse a la Organización, sin embargo, no se profundiza en los factores que explican el acercamiento de la OCDE hacia la región. Tomando como base el liberalismo institucional y principalmente el enfoque constructivista, la presente investigación plantea que el acercamiento de la OCDE a la región latinoamericana está fundamentado tanto en un aspecto identitario así como de los propios intereses de la OCDE. La relación entre el nuevo contexto internacional y los intereses de la Organización juegan un papel importante en este acercamiento, ya que, la región latinoamericana representa un espacio favorable para que la OCDE avance en la aspiración de convertirse en una organización con impacto global. Asimismo, las similitudes culturales y los modelos económicos y políticos que comparten algunos países de América Latina en los últimos años con los países de la OCDE, hacen que América Latina se vea como un aliado natural en comparación con otras regiones / Tesis
30

El rol de Brasil en la integración regional sudamericana del siglo XXI: 2000-2012.

Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert 29 April 2014 (has links)
Al llegar a Sudamérica hace más de ocho años, me hice una serie de preguntas sobre la nueva realidad a la cual me estuve incorporando. Una de ellas fue por qué, considerando el mayor grado de homogeneidad a nivel cultural-lingüístico e histórico en comparación con Europa y la ausencia de conflictos regionales masivos en el siglo pasado, los países de la región no habían logrado una mayor integración entre sí. / Tesis

Page generated in 0.0883 seconds