• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 45
  • 30
  • 29
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

The role of interest groups in the Peru-United States Trade Promotion Agreement (PTPA)

Niño, José Alberto January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / This case study seeks to analyze the impact that interest groups had in shaping the modifications in Intellectual Property Rights (IPR) provisions contained in the U.S.-Peru Trade Promotion Agreement (PTPA). In its original form, the PTPA contained IPR provisions that were favorable to pharmaceutical interest groups, but after several political changes in the U.S. Congress in 2006, the trade agreement was reviewed again and saw some modifications in its IPR provisions. Ultimately, this study looks to highlight the negotiation process from start to finish to understand what political dynamics were in play and determine if interest groups were the primary actors in shaping these changes
52

Inversión extranjera directa: los capitales chilenos en Ecuador

Alvarado Guzmán, Adrián Ramiro 07 1900 (has links)
Chile se ha convertido en un importante inversor en América Latina principalmente por el incremento y la diversificación de sus inversiones desde el año 2000, presentando así, un alto nivel de participación en la región. En el periodo 2000-2014 este país ha invertido más de US$ 71.000 millones en el mundo, de los cuales el 80% del total invertido está localizado en Suramérica, siendo esta región el principal destino de la inversión chilena directa. Dentro de éste contexto, el Ecuador a diferencia de otros países como Perú y Colombia, sus vecinos más próximos, es un país que no ha logrado captar gran parte de la inversión chilena en la región, sino que al contrario se caracteriza por ser uno de los últimos destinos de dicha inversión (DIRECON, 2014). El presente estudio de caso tiene como objetivo hacer un análisis que explique la situación de los flujos de inversión chilena directa en Ecuador, con la finalidad de determinar las razones del porqué Chile invierte menos en Ecuador que en otros países de Suramérica. / Chile has become a major investor in Latin America mainly due to the increase and diversification of their investments since 2000, thus presenting a high level of participation in the region. From the period 2000-2014 this country has invested more than US $ 71 billion worldwide, of which 80% of the total invested is located in South America, this region being the main destination of Chilean direct investment. Within this context, Ecuador unlike other countries such as Peru and Colombia, its closest neighbors, is a country that has failed to capture much of the Chilean investment in the region, but instead is characterized as one of the last destinations of this investment (DIRECON, 2014).
53

Hacia una adecuada infraestructura nacional de la calidad en Chile

Aravena Muñoz, Dayana 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La integración comercial ha avanzado a pasos agigantados, las barreras y dificultades comerciales son mínimas y los costos de traslado han disminuido. Las mejoras en la infraestructura física y económica, los desarrollos tecnológicos y en sistemas de información, mejores procesos de fabricación, transporte y otras mejoras que impactan directamente a las industrias y al comercio de productos y servicios, han generado un aumento acelerado del número de transacciones comerciales intra e inter mercados. Se han firmado tratados y convenios de comercio internacional y con ellos se han establecido reglas que enmarcan las relaciones comerciales como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que cada miembro de la Organización Mundial de Comercio debe adscribir. Durante el 2016, se firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) entre 12 países de América Latina y el Caribe (entre ellos Chile), América del Norte, Asia y Oceanía. EL TTP representa la mayor área de comercio medida como el PIB conjunto de sus integrantes y se caracteriza por tener una fuerte intención de armonización reglamentaria en áreas como el comercio electrónico, propiedad intelectual y cuidados medioambientales. Actualmente existe mucha incertidumbre respecto de su entrada en vigor por posibles efectos negativos sobre pequeños productores y también por conflictos políticos entre algunos miembros, no obstante, es un ejemplo de lo que significa la ganancia por mejora en las negociaciones y exportaciones de Chile (por ejemplo, agrícolas y agroindustriales) ante la presencia de acuerdos comerciales. Los potenciales beneficios de este y otros tratados, requieren de fuertes políticas industriales, tecnológicas y de innovación para dar respuesta a las exigencias internacionales. ¿Chile está preparado?. Los acuerdos comerciales se basan en la confianza y reconocimiento entre sus miembros. ¿Qué pasa si incumplimos los requisitos armonizados en la reglamentación? Podemos evaluar la respuesta mirando el caso de la exportación de salmón de Chile que excedió la cantidad de antibióticos permitida según los requisitos de ingreso de nuestro socio comercial Estados Unidos. El resultado fue la sustitución del mercado chileno por el mercado noruego y grandes pérdidas monetarias que se suman a la perdida de confianza en el aseguramiento de la calidad que brinda el país. Ejemplos como este, existen muchos en todas las regiones y en particular afectan principalmente a los países en desarrollo por su fuerte dependencia de la exportación de productos y servicios y las limitadas capacidades de establecer un sólido marco regulatorio e institucional que permita una mayor competitividad en el mercado internacional. Según la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1999), el 80% del comercio mundial total se ve afectado por normas y requisitos técnicos; y entre un 2% y 10% del costo total de producción se destinan a cumplir con las mismas (OCDE, 1996). Es decir que, si los países en vías de desarrollo buscan ingresar al mercado globalizado, deben poder contar con recursos relacionados al acceso a normas, capacidades de mediciones exactas, servicios de certificación y ensayos y acreditación. Todo esto es parte de lo que se llama Infraestructura de la Calidad. El crecimiento industrial sostenido ha sido motivo de creación de organizaciones que apoyen a los países en desarrollo o en transición para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. En este contexto la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ha planificado y creado infraestructuras de la calidad donde no existían para maximizar las capacidades comerciales a nivel regional e internacional, movilizando conocimiento, destrezas, información y tecnología para apoyar el comercio y el desarrollo industrial. Se ha consensuado que la infraestructura de la calidad constituye un catalizador para la mejora de la calidad de los productos y servicios que se transan en los mercados y que, en consecuencia, ayuda a estimular la demanda de estos, lo que vigoriza negocios y la economía en general. Al contribuir con la industria nacional a satisfacer los requerimientos de los mercados de exportación, la infraestructura de la calidad aumenta la competitividad de la economía del país y su capacidad para participar en el comercio mundial y cadenas de valor, resguardando la seguridad del ciudadano y el medio ambiente. En síntesis, la infraestructura de la calidad entrega confianza al cliente y/o usuario cuando adquiere determinado bien o servicio. En adición, los servicios prestados por la infraestructura de la calidad, son grandes propulsores de nuevos avances sociales y tecnológicos, todos sus elementos ayudan a la sociedad y a la economía a hacer frente a distintos desafíos en un entorno cambiante, mediante la creación y difusión de nuevas tecnologías. Por ejemplo, para poder tener una comunicación eficiente se requiere de normas terminológicas para transferencia de conocimiento (normalización); o como el caso del sistema mundial de determinación de la posición (GPS) que se relaciona íntimamente con los avances en las esferas de la metrología científica; o bien cómo se han incorporado los sellos de rotulado energético a los electrodomésticos para orientar a la demanda a consumo eficiente de energía (acreditación y evaluación de la conformidad). En conexión con la relevancia de la IC en la estructura económica y la competitividad comercial, la incorporación de este tema en la agenda de discusión de política pública significa un gran avance en términos de la institucionalidad y marco regulatorio coherente y eficiente en sus iniciativas e interacciones. Este estudio constituye un esfuerzo de levantamiento de ideas, ciertas acciones y decisiones de política para el desafío de desarrollo de la Infraestructura Nacional de la Calidad chilena. Cabe mencionar que no se incorpora análisis econométrico, dada la escasa existencia de datos y a que el foco se mantuvo en generar un marco conceptual común para comenzar a generar conocimiento y literatura nacional sobre el tema. A su vez, esto se enlaza con un estudio previo de Evaluación del Impacto de la Infraestructura de la Calidad chilena en la Productividad1 solicitado por interés del Banco Interamericano de Desarrollo que levantó una serie de falencias respecto de lo que es en Chile una Infraestructura de la Calidad. El documento se divide en dos partes, en la primera se muestran las principales características de un modelo según las buenas prácticas internacionales y cómo se ha desarrollado en Chile. En ambos casos se abordan sus componentes, actores, institucionalidad, cifras de desempeño y otros, para cerrar posteriormente con una síntesis de impactos, beneficios y costos de la Infraestructura de la calidad en distintos ámbitos económicos y sociales. Luego, una segunda parte, enfrenta la discusión sobre las recomendaciones que acercarán a Chile hacia un correcto aseguramiento de la calidad, para lo cual en principio se compara el modelo según buenas prácticas con el existente a nivel nacional y luego se abordan los principales ámbitos de acción y decisión de política publica mediante recomendaciones.
54

Análisis comparativo del nuevo proyecto canal de Nicaragua frente al actual Canal de Panamá: beneficio económico e impacto en el comercio internacional del Perú

Arias Mendoza, Katherine Hilda, Bejar Cahuana, Guido Mijail, Rosales Rivas, Cinthya Elizabeth 18 February 2017 (has links)
El incremento del comercio internacional y la firma de múltiples tratados internacionales entre países, genera una gran demanda comercial, lo que hace que se ejecute la ampliación del Canal de Panamá para tratar de calmar esta demanda. Sin embargo, el actual crecimiento de los mercados de Asia, especialmente China e India hace que el transporte de carga se incremente, creando la necesidad de construir buques más grandes, que contengan mayor cantidad de contenedores y con la necesidad de una ruta alterna para su tránsito. Es por ello, que en 2014, se inicia la construcción del Canal de Nicaragua, un canal mucho más grande y profundo que el Canal de Panamá que venía de tener una ampliación. Ante esto se realiza el siguiente cuestionamiento ¿la construcción del Canal de Nicaragua, frente al canal de Panamá sería beneficioso para el Perú? Para responder esa pregunta se desarrolló un análisis comparativo sobre el proyecto del nuevo Canal de Nicaragua, midiendo el posible beneficio económico e impacto de la cadena logística internacional del Perú. La metodología del estudio es cualitativa y cuantitativa, se hicieron entrevistas a profundidad y se analizaron datos estadísticos actualizados, de manera que se realice un cálculo al momento que entre en funcionamiento el Canal de Nicaragua. Las entrevistas fueron realizadas a representantes de navieras de Panamá, Perú y Nicaragua, donde indican básicamente los beneficios esperados del nuevo canal y de lo ambicioso del proyecto.En la parte cuantitativa, se analiza que el Canal de Nicaragua tendrá menos peajes que el canal de Panamá, ya que aunque haya sido ampliado, no se pudo paliar la demanda que cada vez es más grande, a su vez, los costos de las navieras disminuyen conforme se incrementa el tamaño de la nave, y que probablemente, al año 2025, la capacidad portuaria de nuestro país no se daría abasto para recibir la cantidad de TEU previsto, con ello se concluye que el proyecto del Canal de Nicaragua traería beneficios para el Perú, entre los cuales serían una mayor oferta comercial tanto para importadores como para exportadores, según las proyecciones que se hicieron. En consecuencia, el Perú deberá generar las condiciones para recibir buques de grandes cargas, esto quiere decir, que se tiene que mejorar la infraestructura para estar a la altura de lo que se viene. / The increase in international trade and the signing of multiple international treaties between countries leads to a high demand for trade, which leads to the expansion of the Panamá Canal to try to calm this demand. However, currently in the face of growing Asian markets, especially China and India cause freight transport to skyrocket, creating larger ships, which carry more containers so an alternate route is needed. With this in mind, the construction of the Nicaragua Canal was begun in 2014, much larger and deeper than the enlarged Panama Canal. Before this, the following question is asked: Would the construction of the Nicaragua Canal, in front of the Panama Canal, benefit or not for Peru? So we developed a comparative analysis on the project of the new Nicaragua channel, measuring the possible economic benefit and impact of the international logistics chain of Peru. The methodology of the study is qualitative and quantitative, that is, interviews were conducted in depth and updated statistical data were analyzed so that a result can be projected with the Nicaragua channel completed. The interviews were conducted with representatives of shipping companies in Panama, Peru and Nicaragua, where they basically highlight the expected benefits that would be obtained from the new channel and the ambitious project. In the quantitative part, it was possible to observe that the Nicaraguan canal would have lower tolls than the Panama Canal, its expansion could not alleviate the demand that was becoming bigger, in turn, the costs of the shipping companies decrease as the size increases of the ship, and that probably, by 2025, Peruvian port capacity would not be able to receive the amount of TEU that is planned for that date, with which it is concluded that the Nicaragua canal project would bring benefits to Peru , A greater commercial offer both for importers and for exporters, according to the projections that were made. In addition, therefore, Peru would have to generate the conditions to receive ships of great loads, that is to say, that the infrastructure has to be improved to be on par with what is coming.
55

Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014

Escaffi Rubio, Carlos Alberto 22 September 2020 (has links)
La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Internacional de Justicia-CIJ de La Haya. En este sentido, la tesis parte de un hito relevante en el acontecer de la relación de ambos países, dicho hito es el Fallo de la CIJ de La Haya, el cual es leído por ambas cancillerías como el último capítulo pendiente de esta historia bilateral. Es a partir del Fallo de la CIJ de La Haya que el documento identifica pilares en el ámbito político, económico y social, los cuales son aterrizados en acciones institucionalizadas que se traducen en lecciones aprendidas que involucran no solo la voluntad política al más alto nivel de las repúblicas de Chile y Perú, sino que además logran ser profundizados de manera transversal en ambas sociedades buscando elementos de anclaje que hoy forman parte de la agenda institucionalizada de ambos Estados, caso del actuar del Consejo Empresarial Chile Perú, el reconocimiento de las manifestaciones de fe de ambos pueblos, Comités de Integración Fronteriza entre la macro zona norte de Chile y sur del Perú. En resumen, acciones que buscan la integración, esta vez más allá de lo económico y comercial. El documento incluye un análisis de las posturas que tenían ambas naciones antes de que la CIJ de La Haya resolviera la controversia existente, evidenciando así, cómo cada nación interviniente recurre al conflicto, reconociendo enfoques de análisis divergentes; ejemplo, toda vez que ambas naciones mantenían una controversia que era considerada un asunto pendiente en la relación bilateral, se decidió colocar la referida controversia en un tribunal internacional de manera que dicho tribunal, de acuerdo al derecho y jurisprudencia internacional resolviera, evitando así desgastar y friccionar la referida relación. Además de ello, evita análisis de posturas unilaterales, por el contrario, los análisis efectuados fueron en razón de la pretensión del otro, de manera de poder comprender, desde otro ángulo, la razón de su postura e incorporando como interés común que los resultados alcanzados sean mutuamente ventajosos. iii De igual forma, esta investigación tiene como pretensión constituirse en un documento referencial para los agentes diplomáticos peruanos en Chile y chilenos en Perú, en cuanto éstos y sus Estados continúen manteniendo el interés, acorde a la política exterior de ambos países, de seguir profundizando las acciones identificadas en el presente trabajo. / The purpose of the thesis in question is to help identify the institutionalized learning actions in three pillars (political, economic and social) that have allowed and will continue to allow the deepening of the Chile-Peru bilateral relationship, after the decision of the International Court of Justice. Justice-ICJ of The Hague. In this sense, the thesis starts from a relevant milestone in the events of the relationship between both countries, said milestone is the ICJ Decision of The Hague, which is read by both foreign ministries as the last pending chapter of this bilateral history. It is from the Ruling of the ICJ of The Hague that the document identifies pillars in the political, economic and social sphere, which are landed in institutionalized actions that translate into lessons learned that involve not only the political will at the highest level of the republics of Chile and Peru, but also manage to be deepened transversally in both societies looking for anchoring elements that today are part of the institutionalized agenda of both States, case of the action of the Chile Peru Business Council, the recognition of the manifestations of faith of both peoples, Border Integration Committees between the northern macro zone of Chile and southern Peru. In short, actions that seek integration, this time beyond the economic and commercial. The document includes an analysis of the positions that both nations had before the ICJ of The Hague resolved the existing controversy, thus showing how each intervening nation resorts to conflict, recognizing divergent analysis approaches; For example, since both nations had a controversy that was considered a pending issue in the bilateral relationship, it was decided to place the aforementioned controversy in an international court so that said court, in accordance with international law and jurisprudence, would resolve, thus avoiding wear and tear and friction the aforementioned relationship. In addition to this, it avoids analysis of unilateral positions, on the contrary, the analyzes carried out were due to the claim of the other, in order to understand, from another angle, the reason for their position and incorporating as a common interest that the results achieved are mutually advantageous. In the same way, this investigation aims to become a reference document for Peruvian diplomatic agents in Chile and Chileans in Peru, as long as they and their States continue to maintain the interest, in accordance with the foreign policy of both countries, to continue deepening the actions identified in the present work.
56

Magnitud de los factores que intervienen en la inversión minera en el Perú entre los años 2006 al 2016

Esteban Huamaní, Joel 12 March 2020 (has links)
A partir de la información recopilada para este estudio, se identificaron los factores internos y externos que han ocasionado la reducción de la inversión minera en los últimos años. Entre los factores detectados, podemos encontrar el riesgo país, la infraestructura, los conflictos sociales, el potencial minero expresado en reservas probadas y probables, y el precio de los metales. Una vez que fueron determinados e identificados estos factores, se recogió información de entre los años 2006 y 2015 con la cual se analizó la relación entre los factores mencionados, y la inversión en los últimos 10 años. Para este análisis, se aplicó el método de la regresión lineal (Boberg & Dick, 2005), el cual también fue aplicado por la Comisión Chilena para el Cobre en las siguientes publicaciones: Factores que determinan el atractivo de un país para la inversión en exploración, y Ciclo económico y Minería del cobre en Chile. De esta manera, se determinó que el factor que más ha influenciado en el Perú es el factor infraestructura, el cual incluye la construcción de carreteras, puentes, etc. Hasta el momento, el factor infraestructura no había sido tomado en cuenta en su real magnitud. Sin embargo, desde la perspectiva planteada en esta investigación, por un lado, si se brindaran mejores accesos hacia los yacimientos mineros, se contribuiría a la realización de mejores exploraciones, lo cual incrementaría las reservas probadas y probables, y se reducirían los costos de apertura de los proyectos mineros. Por otro lado, también se verían beneficiadas las comunidades y poblaciones tanto en sus actividades agrarias como ganaderas. De esta forma, se mejoraría, al mismo tiempo, la calidad de vida de la población. / Trabajo de investigación
57

El rol de Brasil en la integración regional sudamericana del siglo XXI: 2000-2012.

Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert 29 April 2014 (has links)
Al llegar a Sudamérica hace más de ocho años, me hice una serie de preguntas sobre la nueva realidad a la cual me estuve incorporando. Una de ellas fue por qué, considerando el mayor grado de homogeneidad a nivel cultural-lingüístico e histórico en comparación con Europa y la ausencia de conflictos regionales masivos en el siglo pasado, los países de la región no habían logrado una mayor integración entre sí.
58

Régimen normativo de la inversión extranjera en la Organización Mundial del Comercio y en el Perú

Sánchez Bustillos, Augusto January 2012 (has links)
La creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo y la unificación de sus mercados, sociedades y culturas impulsa la aplicación de políticas en países en desarrollo, caracterizadas por la desregulación y eliminación de trabas al intercambio de bienes, servicios, la libre circulación de capitales y las transferencias de tecnología. Estos aspectos se relacionan a cambios tanto en la naturaleza como en las relaciones entre la sociedad, el Estado y el gobierno. La volatilidad y escasa cuantía de los flujos financieros de cartera y la aparente realidad del salto en la senda del desarrollo de ciertas economías asiáticas beneficiarias de la entrada masiva de inversión extranjera directa, ha contribuido a que se prime a la entrada de este tipo de inversión frente a la inversión en cartera como instrumento para el desarrollo. Precisamente ha sido este escenario de cambios el que alteró las decisiones estratégicas de los gobiernos de los países en vías de desarrollo y de las corporaciones transnacionales, variando el marco institucional y legal del sistema de comercio mundial y de los modelos globales de inversión extranjera directa (IED), ha sido ello también el punto de partida por el cual hemos elaborado este trabajo de investigación donde uno de nuestros propósitos ha sido conocer la normatividad nacional y el entorno económico global existente hoy en materia de inversiones y del comercio en general, para lo cual se ha incidido en el análisis de la legislación comparada, específicamente en el estudio del marco legal de la IED previsto para los países de América Latina estableciendo las diferencias y semejanzas con el Perú. En el presente estudio examinamos la evolución histórica de la inversión extranjera, que se inicia a partir de la década de los 70 considerando para tal circunstancia el marco de regulación jurídica establecido desde la Decisión 24, y se desarrolle un análisis de las normas de promoción a la inversión extranjera en nuestro país, además del contexto económico en que tales normas se emiten y rigen las actividades económicas del país, conducente con dicho propósito hemos identificado el tipo de tratamiento que se concede a la inversión extranjera, sus derechos, protección e incentivos. La delimitación temporal de nuestro estudio empieza desde inicios de los años 70 y se extiende hasta los tiempos actuales.
59

Las actividades de predesarrollo en la innovación de productos : determinantes y resultados.

Moreno Moya, María 11 July 2013 (has links)
La gestión eficaz de las actividades de predesarrollo es uno de los retos más importantes y difíciles a los que se enfrentan los responsables de la innovación de producto. Su importancia radica en el hecho de que la realización eficaz estas actividades puede contribuir al éxito de un nuevo producto (Cooper, 1998; Koen et al, 2001; Herstatt et al, 2004; Martinsuo y Poskela, 2011). Sin embargo, muchas empresas reconocen tener grandes debilidades a la hora de ejecutar estas actividades de predesarrollo (Khurana y Rosenthal, 1997) y desafortunadamente la investigación académica en esta área ha sido limitada (Kim y Wilemon, 2002). De hecho, ciertas características de estas actividades, como son el dinamismo, la falta de estructura y los bajos niveles de formalización dificultan su estudio (Murphy y Kumar, 1997). Por otro lado, existen dos grandes fuentes de confusión en este ámbito de estudio: el uso de diferentes términos para denominar a estas actividades (por ejemplo, Khurana y Rosenthal, 1997; Kim y Wilemon, 2002; Langerak et al, 2004) y la dificultad para evaluar sus resultados (por ejemplo, Ho y Tsai, 2011). Aunque durante la última década, el número de publicaciones sobre las actividades de predesarrollo ha aumentado, y por tanto se está definiendo una visión más detallada de las mismas, la mayoría de los trabajos son teóricos (Zhang y Doll, 2001, Reid y de Brentani, 2004, Reid y de Brentani, 2012) o estudios exploratorios (Khurana y Rosenthal, 1998; Montoya-Weiss y O'Driscoll, 2000; Koen et al, 2001; Rosenthal y Capper, 2006). Teniendo en cuenta el reducido número de estudios empíricos que abordan esta temática hasta el momento, no es sorprendente que Kahn et al., (2003, p. 193) señalen a las actividades de predesarrollo como un tema relevante para futuras investigaciones sobre el desarrollo de los nuevos productos. Con estos argumentos en mente, este trabajo de investigación pretende abordar una serie de objetivos. Desde un punto de vista académico, se intenta arrojar luz sobre el conocimiento existente de las actividades de predesarrollo profundizando tanto en algunos de sus antecedentes (promotor de la innovación, creatividad del equipo y calidad de información de mercado y tecnológica) como en sus resultados (grado de complejidad y novedad del concepto, renovación estratégica y eficacia). Además, se analiza la relación entre los resultados de las actividades de predesarrollo y los resultados del proyecto (adherencia a plazos y presupuestos, grado de novedad del producto, ventaja competitiva y resultado de mercado). Desde un punto de vista empresarial, pretendemos ofrecer recomendaciones sobre cómo gestionar eficazmente las actividades de predesarollo y evidenciar el impacto que esto tiene sobre los resultados obtenidos por las empresas con sus nuevos productos. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo un análisis cualitativo, utilizando una metodología del estudio de casos. A continuación, testamos las hipótesis del modelo teórico sobre una muestra de 207 empresas innovadoras españolas utilizando un análisis path. Nuestros resultados demuestran la importancia de las actividades de predesarrollo en la innovación de producto y evidencian el valor de la calidad de la información, la creatividad del equipo y el comportamiento del promotor en la ejecución de estas actividades. En definitiva, los resultados empíricos proporcionan implicaciones teóricas y empresariales importantes para el área del desarrollo de nuevos productos. / Effectively managing the predevelopment activities of the product development process is one of the most important and difficult challenges facing innovation managers. Its importance lies in the fact that effectively performing predevelopment activities can contribute directly to the success of a new product (Cooper, 1998; Koen et al., 2001; Herstatt et al., 2004; Martinsuo and Poskela, 2011). Many firms, however, acknowledge a serious weakness in the predevelopment steps of their product innovation process (Khurana and Rosenthal, 1997). Unfortunately, research and framework-building in this area of the product development process has been limited (Kim and Wilemon, 2002). In fact, difficulties occur in studying the predevelopment stage as it is dynamic, often unstructured, and has traditionally been characterized by low levels of formalization (Murphy and Kumar, 1997). On the other hand, two of the major sources of confusion in this area are the use of different terms (e.g. Khurana and Rosenthal, 1997; Kim and Wilemon, 2002; Langerak et al., 2004) and the difficulty of evaluate predevelopment performance (e.g. Ho y Tsai, 2011). Over the last decade, the number of publications on predevelopment activities is increasing, and the literature provides more detailed insights into this area. However, most papers on predevelopment activities are theoretical (Zhang and Doll, 2001; Reid and de Brentani, 2004; Reid and de Brentani, 2012) or explorative studies (Khurana and Rosenthal 1998; Montoya-Weiss and O’Driscoll, 2000; Koen et al., 2001; Rosenthal and Capper, 2006). Considering the small number of empirical studies so far, it is not surprising that Kahn et al. (2003, p. 193) still see the predevelopment as an important issue in future research on product development management. With these arguments in mind, this study aims to achieve a number of objectives. From an academic standpoint, we try to shed light on predevelopment, going in depth into its antecedents (champion behavior, team creativity and quality of market and technological information) and its results (concept complexity and novelty, strategic renewal and effectiveness). Also, we analyze the relationship between predevelopment results and project results (adherence to schedule and budget, product novelty, competitive advantage and market performance). From a business standpoint, we offer recommendations on how to effectively manage these predevelopment activities and the impact that this management has on the results obtained with its new products. First, we analyze predevelopment activities from a qualitative point of view using a multiple-case methodology. Then, we test our hypotheses on a sample of 207 manufacturing firms, applying the technique of path analysis. Our results demonstrate the importance of predevelopment activities on new product performance. We also find the value of the quality of information, team creativity and the role of the champion behavior on predevelopments activities. The empirical results provide significant theoretical and managerial implications for new product development.
60

El comercio internacional castellano a través del puerto de Laredo en la época de Felipe II según la correspondencia de Simón Ruiz

Lucas Villanueva, Óscar 27 November 2009 (has links)
Este trabajo estudia las relaciones comerciales que mantuvo Castilla con el espacio económico del Atlántico Septentrional, a partir de la correspondencia del mercader Simón Ruiz. En él se analizan las importaciones de mercancías, mayoritariamente tejidos de lino, su distribución a través de la red comercial castellana y las relaciones financieras asociadas con las principales plazas europeas. Las cartas comerciales nos permiten conocer con detalle los medios de transporte utilizados, los gastos derivados del acarreo, los precios de las mercancías y los beneficios obtenidos en estas transacciones. Los puertos cantábricos de Bilbao y Laredo adquieren una gran importancia en este periodo, beneficiándose de la pacificación de las relaciones con Francia; sin embargo, el incremento de las acciones bélicas en el último tercio del siglo generará una gran inseguridad, perjudicando estos tráficos. A ello se añade el final de la coyuntura favorable a había impulsado la economía castellana. / This paper studies trade relations with Castile kept the economy of the North Atlantic, from the correspondence of the merchant Simón Ruiz. It analyzes merchandise imports, mostly linen fabrics, their distribution through the commercial network Castilian and financial relations associated with the main European markets. Business letters allow us to know in detail the means of transport used, the costs of hauling, the prices of goods and the benefits received from these transactions. The Cantabrian ports of Bilbao and Laredo are of great importance in this period, benefiting from the pacification of relations with France, however, increased military operations in the last third of the great insecurity generated, harming these trades. Added to this is the end of the good times he had driven to the Spanish economy.

Page generated in 0.1722 seconds