Spelling suggestions: "subject:"rellenos sanitarios.el"" "subject:"rellenos sanitarios""
1 |
Residuos sólidos en el PerúDuran Feliciano, Elizabeth Noemí 17 February 2021 (has links)
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección
sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como
consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el
55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello
que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la
actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente
del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino
favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos.
Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad
económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el
respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que
los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen
consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de
las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector
reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez
contribuye a una economía circular en el país.
|
2 |
Evaluación ambiental por medio del análisis de ciclo de vida del relleno sanitario del distrito de Nauta, en LoretoZiegler Rodríguez, Kurt Eduardo 29 March 2019 (has links)
La generación y tratamiento de los residuos sólidos municipales es un problema con el que ha tenido que lidiar toda civilización desde sus inicios. Desde el siglo XX el manejo y control de ellos se fue perfeccionando a lo largo de Europa de modo que los impactos a la salud humana y al ambiente se vean minimizados. Por ello, se inició la migración del uso de rellenos sanitarios a sistemas de tratamiento más avanzados e integrales, de modo que se pueda optimizar el consumo energético y mejorar el desempeño socio-económico y ambiental de estos. Sin embargo, la realidad al día de hoy en el Perú es muy distante de esto. Actualmente, el país está buscando hacer la transición de la disposición en botaderos informales a rellenos sanitarios, por lo que se están abriendo nuevos emplazamientos a lo largo y ancho del país. Por esto y con el fin de poder identificar los principales impactos ambientales y tomar medidas de mitigación adecuadas, se ha realizado una evaluación ambiental por medio del Análisis de Ciclo de Vida de un relleno sanitario ubicado en la ciudad de Nauta (Loreto), en la selva amazónica. El ciclo de vida del relleno sanitario incluyó las etapas desde la extracción de los materiales, construcción del emplazamiento y operación, hasta el cierre del relleno. La unidad funcional estudiada fue de 1 tonelada de residuos sólidos municipales generados en la ciudad de Nauta y su desempeño a lo largo de 100 años. Se utilizó el software de cálculo especializado en sistemas de tratamiento de residuos sólidos EASETECH para llevar a cabo el modelado del sistema. Se modelaron 5 escenarios: un botadero abierto poco profundo, un botadero abierto profundo, el relleno sanitario actual, en el que no se realiza tratamiento de biogás, y dos escenarios de mejora: uno en el que se realiza combustión del biogás y otro en el que se realiza recuperación de energía. Para evaluar los impactos se emplearon 9 categorías de impacto, siendo 1 de ellas Cambio Climático con el método IPCC 2013 y las restantes del método ReCiPe 2008. Los principales resultados muestran que el impacto total del relleno en la categoría de Cambio Climático asciende a 1376 kg CO2-eq por unidad funcional, y se reduce a 696 y 355 kg CO2-eq si se implementa la quema de biogás y recuperación de energía, respectivamente. Asimismo, la mayor parte de las emisiones se generan a lo largo de los primeros 5 años debido a las condiciones climáticas calurosas y húmedas de la selva amazónica. En cuanto a las categorías de impacto restantes, estas se ven incrementadas en gran medida por las elevadas precipitaciones de la región. Además, la migración de botadero informales a rellenos sanitarios, si bien incrementa el impacto en Cambio Climático, reduce en hasta 4 órdenes de magnitud los impactos en la mayoría de categorías restantes, lo que implicaría definitivamente un beneficio ambiental significativo. Finalmente, se concluye que se deben realizar mejoras en la infraestructura actual y en el manejo del relleno para lograr reducir impactos en eutrofización y toxicidad. De igual manera, para poder reducir el impacto en la categoría de Cambio Climático se deben implementar sistemas de tratamiento de biogás. El Ministerio del Ambiente debe tomar en consideración estos hallazgos para poder mejorar la propuesta de las Contribuciones Nacionales Determinadas ante el Acuerdo de París, para así poder cumplir el compromiso tomado. Esto se debe a que la transición de botaderos abiertos a rellenos sanitarios sin tratamiento de biogás no reduce el potencial de calentamiento global, sino lo incrementa. Por último, se puede afirmar que los resultados de la presente investigación marcan un hito en el rubro de los residuos sólidos y deben formar la base de futuras investigaciones a desarrollar en el país.
|
3 |
Transformaciones en el espacio social en el contexto de la gestión de residuos sólidos en la planta de tratamiento y el relleno sanitario de PongorHigueras Carrillo, Susana María 27 October 2020 (has links)
Para aproximarme al problema de la basura y su impacto en el mundo, abordo
las transformaciones en el espacio social en el contexto de la gestión de residuos
sólidos en la planta de tratamiento y el relleno sanitario de Pongor. Tomo de base
la teoría de la producción del espacio de Lefebvre y analizo cómo la gestión de
residuos sólidos contribuye a la transformación del espacio social desde dos
dimensiones: (i) las prácticas formales e informales de gestión y transformación
de residuos sólidos y (ii) la relación entre los actores con materialidad del espacio
acotada a la infraestructura que sostiene los proceso de dicha gestión. Concluyo
que el espacio social en cuestión se produce a partir de visiones formales (de
poder y diseño) e informales (locales, vividas y practicas) que se interrelacionan
y transforman en la práctica misma. Así, encontramos un espacio con una fuerte
presencia estatal marcado por la implementación del proyecto de gestión integral
de residuos sólidos ejecutado por la Municipalidad de Independencia. Este
proyecto, entendido como una concepción del espacio, al desarrollarse en
tensión con la materialidad de este y las diversas vivencias en él, se desenvuelve
de una manera particular, distinto a lo planificado en un comienzo. De esta
manera, la infraestructura que sostiene los procesos de gestión es moldeada por
las relaciones sociales entre los actores, teniendo como consecuencia el
surgimiento de una gestión de residuos sólidos mixta formada por prácticas
formales e informales, y el enfrentamiento entre la Municipalidad y la población
que vive en la zona de impacto del proyecto. Interesantemente estas relaciones
no terminan generando un conflicto sino un tensa convivencia entre los actores.
|
Page generated in 0.0656 seconds