• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 988
  • 32
  • 18
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 1059
  • 633
  • 494
  • 294
  • 262
  • 205
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 200
  • 187
  • 182
  • 156
  • 155
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Mapeo de regiones genómicas determinantes del rendimiento y sus componentes en Triticum turgidum L. var durum en diferentes ambientes

Akkiraju, Pavan Chand 26 March 2010 (has links)
A nivel mundial, el objetivo principal de los programas de mejoramiento de trigo candeal es desarrollar variedades con mayores rendimientos. El rendimiento potencial se define como el rendimiento de un genotipo adaptado y crecido en condi-ciones óptimas de manejo y en ausencia de factores bióticos y abióticos. El rendimiento (Kg/ha) de trigo también puede ser disectado en sus componentes, incluyendo los componentes de espigas (número de granos/espiga y peso de granos-/espiga, número de espiguillas totales/espiga, fertilidad de es-piga, número de granos/espiguillas fértiles y número de granos-/espiguillas totales), los caracteres agronómicos (altura de planta, peso de mil granos, peso hectolítrico y Índice de cose-cha) y caracteres morfológicos (largo de pedúnculo). El obje-tivo de esta tesis fue caracterizar genética y biométricamente el carácter rendimiento y sus componentes en varios ambien-tes y mapear regiones genómicas asociadas a estos caracte-res en una población de RILs de trigo candeal derivada de la cruza Kofa x UC1113. En función de este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos particulares: 1. Cuantificar y evaluar la respuesta de la población de RILs en varios ambientes de Argentina (localidad y año), 2. Estimar pará-metros genéticos que permitan la caracterización genética-biométrica de los caracteres, 3. Mapear QTL asociados a ren-dimiento y sus componentes, 4. Identificar marcadores mole-culares ligados a esos caracteres, 5. Realizar correlaciones entre el rendimiento y sus componentes y entre componentes entre sí y 6. Determinar regiones del genoma pleiotrópicas para estos caracteres.Para ello se evaluó el rendimiento y sus componentes en una población de 93 RILs derivadas de la cruza UC1113 x Kofa, los progenitores y 8 cultivares comer-ciales de la Argentina. Estos materiales fueron sembrados en cuatro ambientes (CEI-Barrow 2006/07, INTA-Balcarce 2007/08, CEI-Barrow 2007/08 y ACA-Cabildo 2007/08). El rendimiento y sus componentes evaluados en esta tesis fueron expresados de la siguiente forma: rendimiento (Kg/ha), peso de granos (g), peso hectolítrico (kg/hl), altura de planta (cm), largo del pedúnculo (cm), peso de granos/espiga (g), índice de cosecha (%), fertilidad de espiga (%) y en número, por espiguillas totales/espiga, granos/espiga, granos/espi-guillas fértiles y granos/ espiguillas totales. El material de estudio, la población de RILs, presentó durante el desarrollo del cultivo en los ensayos a campo, una particularidad: se observó la presencia de espigas blancas entre las espi-gas verdes o normales. Las espigas blancas se presentaron en algunos genotipos de la población, no en todos, y en di-ferente magnitud. El rendimiento fue ajustado para mapear utilizando la manera mencionada por otros autores (Khan et al. (2000) y por CIMMYT) para minimizar o eliminar el efecto espiga blanca. La distribución de los valores fenotipicos en las RILs evidenció un tipo de herencia transgresiva bi-direccional para todos los caracteres en todos los ambientes. De acuerdo al test de Shapiro-Wilk (α = 0,05) la distribución de frecuen-cias de los valores fenotípicos obtenidos (rendimiento y sus componentes para cada ambiente) fue normal en los ambien-tes para la mayoría de los caracteres. Los datos fueron completamente normales en todos las ambientes para altura de planta, espiguilla totales/espiga y peso de granos/espiga), parcialmente normales (entre uno y tres ambientes) para peso de mil granos, peso hectolítrico, largo del pedúnculo, número de granos/espiga, número de granos/espiguillas totales, índice de cosecha, fertilidad de espiga y número de granos/espi-guillas fértiles. Sin embargo, para el carácter rendimiento la distribución no fue normal en ninguno de los ambientes considerados. Los caracteres número de granos/espiga, peso de granos/espiga, peso de mil granos, peso hectolítrico, altura de planta, largo del pedúnculo, número de espiguillas totales/ espiga y número de granos/espiguillas totales mostraron en la variación fenotípica un componente genotípico mayor que el componente ambiental en la mayoría de los ambientes. Esto resultó en una alta heredabilidad de los mismos. Los caracte-res fertilidad de espiga y número de granos/espiguillas fértiles mostraron en la variación fenotípica un componente genotí-pico mayor que el componente ambiental en dos de los cuatro ambientes. Sin embargo, para el carácter rendimiento, la varia-ción fenotípica incluyó un componente ambiental elevado, mayor que el componente genotípico en la mayoría de los ambientes. La interacción genotipo x ambiente resultó ser altamente significativa por todos los caracteres, indicando que las diferencias en los caracteres entre los distintos genotipos no son las mismas en los diferentes ambientes. Los valores de LOD significativos para todos los caracteres evaluados por ambiente o en combinaciones de ambientes utilizando el test de 1000 permutaciones fueron de alrededor de 3,0. El rango de los valores de LOD para los diferentes caracteres estuvo entre 2,0 (fertilidad de espiga) y 3,4 (rendimiento). En total se encontraron 74 QTL significativos y 36 QTL probables para rendimiento y sus componentes. Los QTL significativos encontrados en esta tesis fueron: 5 para rendimiento; 7 para número de granos/ espiga; 4 para peso de granos/espiga; 8 para peso de mil granos; 5 para peso hectolí-trico; 7 para altura de planta; 8 para largo del pedúnculo; 5 para índice de cosecha; 6 para número de espiguillas totales-/espiga; 6 para fertilidad de espiga; 5 para número de granos/espiguillas fértiles y 8 para número de granos/ espi-guillas totales. Los QTL probables encontrados en esta tesis fueron: 4 para rendimiento; 3 para número de granos/ espiga; 5 para peso de granos/espiga; 3 para peso de mil granos; 4 para peso hectolítrico; 2 para largo del pedúnculo; 5 para índice de cosecha; 1 para número de espiguillas totales-/espiga; 2 para fertilidad de espiga; 6 para número de granos/espiguillas fértiles y uno para número de granos/ espiguillas totales.En total se encontraron 80 NUEVOS QTL (60 significativas y 20 probables) para rendimiento y sus componentes. Los nuevos QTL encontrados fueron: 2 para rendimiento; 7 para número de granos/ espiga; 5 para peso de granos/espiga; 5 para peso de mil granos; 7 para peso hecto-lítrico; 3 para altura de planta; 10 para largo del pedúnculo; 8 para índice de cosecha; 5 para número de espiguillas totales-/espiga; 8 para fertilidad de espiga; 11 para número de granos/espiguillas fértiles y 9 para número de granos/ espigui-llas totales.Pocos de los QTL mapeados fueron estables para el carácter en cuestión. El número de QTL estables encon-trados para cada carácter fue: uno para número de granos-/espiga; uno para peso hectolítrico; 5 para altura de planta; 4 para largo del pedúnculo; 3 para número de espiguillas totales-/espiga y uno para número de granos/espiguillas fértiles. El número de QTL probablemente estables encontrados para cada carácter fue: uno para rendimiento; uno para peso de granos/ espiga; 3 para peso de mil granos; 2 para índice de cosecha; 2 para fertilidad de espiga y uno para número de granos/espiguillas totales. La variación fenotípica para cada carácter estuvo en los siguientes rangos: rendimiento (9,67% a 27,51%), peso de mil granos (9% a 42,01%), peso hectolí-trico (7,95% a 34,53%), altura de planta(8,41% a 45%), largo del pedúnculo (6,12% a 40,6%), índice de cosecha (7,9% a 28%), número de espiguillas totales/espiga (8% a 32,5%), número de granos/espiga (8,35% a 24,6%), peso de granos-/espiga (8,54% a 22,4%), fertilidad de espiga (7,33% a 15,4%), número de granos/espiguillas fértiles (8,2% a 27,75) y número de granos/ espiguillas totales (7,15% a 23%). El efecto aditivo para cada carácter estuvo en los siguientes rangos: rendimiento (109,9Kg/ha a 335,4Kg/ha), peso de mil granos (0,60g a 1,46g), peso hectolítrico (0,24Kg/hl a 0,56Kg/hl), altura de planta(1,55cm a 3,73cm), largo del pedúnculo (0,62cm a 1,63cm), índice de cosecha (0,005% a 0,014%), número de espiguillas totales/espiga (0,20 a 0,41), número de granos/espiga (0,63 a 1,43), peso de granos/es-piga (0,03g a 0,07g), fertilidad de espiga (0,009% a 0,025%), número de granos/espiguillas fértiles (0,03 a 0,07) y número de granos/ espiguillas totales (0,03 a 0,08).Por otro lado se encontraron 7 QTL significativos y 4 QTL probables para el carácter espigas blancas. Este carácter afecta el rendimiento y sus componentes. Se encontraron 4 QTL estables para el carácter. Este carácter mostró una alta heredabilidad, en un rango de 90% - 98%, con un promedio de 94%. La variación fenotípica estuvo en un rango de 3,03% a 24,45%. El efecto aditivo estuvo en un rango de 1,13% a 3,63%. Este carácter fue especificado por una combinación de alelos aportados por ambos progenitores de la población de RILs. La variedad Kofa afecta el carácter debido a alelos ubicados sobre los cromo-somas 1B, 2B, 3A y 5A. La línea UC1113 aporta alelos ubica-dos sobre los cromosomas 3B, 5B y 7A. Para la mayoría de los caracteres, el progenitor UC1113 portó el alelo favorable, como por ejemplo para rendimiento, número de granos/espiga, peso de granos/espiga, peso de mil granos, peso hectolítrico, índice de cosecha y número de granos/espiguillas totales. Los casos donde el alelo favorable fue aportado por ambos proge-nitores (UC1113 y Kofa) fueron altura de planta, largo del pedúnculo, número de espiguillas totales/espiga, fertilidad de espiga y número de granos/espiguillas fértiles. Como se men-cionara más arriba, para la mayoría de los QTL hallados, el alelo favorable fue aportado por UC1113, siendo este el proge-nitor de mayor rendimiento. Regiones pleiotrópicas para varios caracteres fueron encontradas en los ambientes y en sus promedios. Los cromosomas que mostraron regiones pleiotró-picas incluyendo más caracteres fueron: 2B asociada al marcador wmc361, 3A asociada al marcador ksm28, 3B asociada a los marcadores gwm493, barc147 y cfd79, 4A asociada a los marcadores gwm265 y wmc258, 4B asociada al marcador ksm62 y 5A asociada al marcador gwm126. De todos los caracteres, la altura de planta y el largo del pedúnculo fueron los que mostraron una asociación más estable. Los estudios realizados en esta tesis mostraron correlaciones altamente significativas entre varios compo-nentes del rendimiento. Los componentes más correlacionados entre si fueron el carácter rendimiento con los componentes principales NG/E y PG/E y ellos mismos se encontraron correla-cionados positivamente con todos los demás componentes evaluados. Por otro lado, los caracteres que encontraron correlaciones con algunos de los componentes en todos los ambientes fueron: RTO con NG/E, PG/E y NG/EgT; PMG con PG/E; ALT con LP, PG/E y FE; LP con ALT y PG/E; IC con NG/E, PG/E, FE, NG/EgF y NG/EgT; EgT/E con NG/E y PG/E; NG/E con RTO, IC, EgT/E, PG/E, FE, NG/EgF y NG/EgT; PG/E con RTO, PMG, ALT, LP, IC, EgT/E, NG/E, FE, NG/EgF y NG/EgT; FE con ALT, IC, NG/E, PG/E y NG/EgT; NG/EgF con IC, NG/E y PG/E y NG/EgT con RTO, NG/E, PG/E, FE y NG/EgF. La selección directa o indirecta para estos componentes podría aumentar el rendimiento potencial de trigo candeal. El carácter espigas blancas mostró correlaciones negativas con todos componentes del rendimiento, por lo cual deberían no incluirse las líneas afectadas en los programas de mejora. En esta tesis, se encontraron varios QTL a lo largo de los cromosomas de trigo candeal para el carácter rendimiento y sus componentes. Los mismos y sus marcadores asociados podrán ser utilizados en el programa del mejoramiento de trigo candeal para lograr mayores rendimientos. Se trabaja en colaboración con la Asociación de Cooperativas Argentinas y otros criaderos nacionales de trigo y el Programa de mejoramiento del INTA a través del PAE 37108 (ANPCyT). Estos QTL pueden ser de utilidad para: Introducir aquellos favorables o interesantes en materiales de interés. Realizar selección asistida por marcadores en programas de mejoramiento. Analizar germoplasma para los caracteres evaluados. También podemos concluir, de lo expuesto, que todas las hipótesis planteadas se han cumplido: Se determinaron las regiones genómicas que determinan el rendimiento y sus componentes. Se estudió la respuesta de los distintos genotipos al ambiente en varios ambientes (definidos por localidad y año), que varía en distinta medida para los diferen-tes caracteres y los diferentes ambientes.El mapa genético basado en marcadores moleculares posibilitó la obtención de marcadores ligados a QTL para los caracteres investigados. / Developing crop cultivars with high grain yield has been the principal aim of durum wheat breeding programs worldwide. The potential yield is defined as the performance of an adap-ted genotype grown under optimal management and in the absence of biotic and abiotic factors. The grain yield of wheat can also be dissected into, spike characters (grain number-/spike and grain weight/spike, number of spikelets/spike, spike fertility, number of grains/fertile spikelets and number of grains/total spikelets) and also it can be correlated with the agronomic traits (plant height, thousand-grain weight, test weight and harvest index) and morphological characters (peduncle length). The objective of this thesis was to charac-terize the genetic nature of yield and its components in various environments and mapping genomic regions associated to these traits in a population of RILs of durum wheat derived from the cross Kofa x UC1113. Based on this overall objective, the following three specific objectives were planned: 1. To quantify and evaluate the response of RILs in different envi-ronments of Argentina (location and year), 2. To estimate genetic parameters that permits the genetic-biometric charac-terization of the mentioned traits, 3. To map QTL associated with yield and its components, 4. To identify molecular mar-kers linked to these traits, 5. To find correlations between yield and its components and in among components also, and 6. To determine pleiotropic regions for these traits. To fullfil these objectives, the yield and its components were evalua-ted in a population of 93 RILs derived from the cross UC1113 x Kofa, parents and 8 commertial cultivars of Argentina. These materials were planted in four environments (CEI-Barrow 2006/07, INTA-Balcarce 2007/08, CEI-Barrow 2007/08 y ACA-Cabildo 2007/08). Grain yield and its components evaluated in this thesis were expressed in the following units: grain yield (Kg/ha), thousand-grain weight (g), test weight (Kg/hl), plant height (cm), peduncle length (cm), grain weight/spike (g), harvest index (%), spike fertility (%) and in number for total spikelets/spike, grains/spike, grains/fertile spikelets and grains/total spikelets. When growing in the field the RILs showed a particularity: the presence of white spikes in between the normal green ones. These white spikes were observed only in some of the spikes and with different magni-tudes. The grain yield used for mapping was adjusted in the way mentioned by other authors (Khan et al. (2000) and uses in CIMMYT), to minimize or eliminate the effect of white spikes. The phenotypic data of RILs showed a bi-directional transgressive inheritance for all the characters in all envi-ronments. According to Shapiro-Wilk test (α = 0.05) the distribution of frequencies of phenotypic values obtained (yield and its components for each environment) were normal in all the environments for most of the characters. The distri-bution was completely normal in all environments for the cha-racters, plant height, total spikelts/spike and grain weight-/spike, partially normal (from one to three environments) for the characters thousand-grain weight, test weight, peduncle length, number of grains/spike, number of grains/total spi-kelets, harvest index, spike fertility and number of grains-/fertile spikelets. However, the character grain yield was not distributed normally in none of the environments considered. The phenotypic variance for the characters number of grains-/spike, grain weight/spike, thousand-grain weight, test weight, plant height, peduncle length, number of total spi-kelets/spike and number of grains/total spikelets, had a higher genetic component than the environmental one. This resulted in a high heritability for these characters. Spike fertility and number of grains/fertile spikelets showed the phenotypic variance more affected by the environment than from the genotype in two of the four environments. However, for grain yield, the phenotypic variance was highly influenced by the environment, higher than genotype one in majority of envi-ronments. The Genotype x Environment interaction resulted highly significant for all the characters, indicating that the differences in the characters among different genotypes are not the same in different environments. The significant LOD threshold values for all the characters were calculated for each environment and on average of all by using the 1000 permutations test and was considered around 3 for all the characters. The threshold values for different characters ran-ged between 2.0 (spike fertility) and 3.4 (grain yield). A total of 74 significant QTL and 36 probable QTLs were found for grain yield and its components. The significant QTL found in this thesis were: 5 for grain yield; 7 for number of grains-/spike; 4 for grain weight/ spike; 8 for thousand-grain weight; 5 for test weight; 7 for plant height; 8 for peduncle length; 5 for harvest index; 6 for number of total spikelets/spike; 6 for spike fertility, 5 for number of grains/fertile spikelets and 8 for number of grains/total spikelets. The probable QTL were: 4 for grain yield; 3 for number of grains/spike; 5 for grain weight/ spike; 3 for thousand-grain weight; 4 for test weight; 2 for peduncle length; 5 for harvest index; one for number of total spikelets/spike; 2 for spike fertility, 6 for number of grains/fertile spikelets and one for number of grains/total spikelets. In total, 80 new QTL (60 significant & 20 probable) were found for grain yield and its components. The new QTL were: 2 for grain yield; 7 for number of grains/spike; 5 for grain weight/ spike; 5 for thousand-grain weight; 7 for test weight; 3 for plant height; 10 for peduncle length; 8 for harvest index; 5 for number of total spikelets/spike; 8 for spike fertility; 11 for number of grains/fertile spikelets and 9 for number of grains/total spikelets. A less number of stable QTL were found for each character. The number of stable QTL for each character was: one for number of grains/spike; one for test weight; 5 for plant height; 4 for peduncle length; 3 for number of total spikelets/spike and one for number of grains/fertile spikelets. The number of probably stable QTL for each character was: one for grain yield; one for grain weight/ spike; 3 for thousand-grain weight; 2 for harvest index; 2 for spike fertility and one for number of grains/total spikelets. The phenotypic variation for each character was in the follo-wing ranges: grain yield (9.67% to 27.51%). thousand-grain weight (9% to 42.01%). test weight (7.95% to 34.53%), plant height (8.41% to 45%), peduncle length (6.12% to 40.6%), harvest index (7.9% to 28%), number of total spikelets/spike (8% to 32.5%), number of grains/spike (8.35% to 24.6%), grain weight/ spike (8.54% to 22.4%), spike fertility (7.33% to 15.4%), number of grains/fertile spikelets (8.2% to 27.75) y number of grains/total spikelets (7.15% to 23%).The additive effect for each character was in the following ranges: grain yield (109.9Kg/ha a 335.4Kg/ha), thousand-grain weight (0.60g to 1.46g), test weight (0.24Kg/hl to 0.56Kg/hl), plant height (1.55cm to 3.73cm), peduncle length (0.62cm to 1.63cm), harvest index (0.005% to 0.014%), number of total spikelets/spike (0.20 to 0.41), number of grains/spike (0.63 to 1.43), grain weight/ spike (0.03g to 0.07g), spike fertility (0.009% to 0.025%), number of grains/fertile spikelets (0.03 to 0.07) y number of grains/total spikelets (0.03 to 0.08).For the character white spikes 7 significant and 4 probable QTLs were found. This character severely affected the grain yield and its components. There were 4 stable QTL for this character. This character showed a high heritability, ranging from 90-98% with an average of 94%. The phenotypic variance was found in a range of 3.03% to 24.45%. The additive effect ranged from 1.13% to 3.63%. Both the parents contributed favorable alleles for this character. The variety Kofa affected on the chromosomes 1B, 2B, 3A and 5A. The line UC1113 provided alleles over the chromosomes 3B, 5B and 7A. UC1113 carried positive alleles for most of the characters like grain yield, number of grains/spike, grain weight/spike, thousand-grain weight, test weight, harvest index and number of grains/total spikelets. Those characters where both parents contributed with favorable alleles were, plant height, peduncle length, number of total spikelets/spike, spike fertility y number of grains/fertile spikelets. As mentioned earlier, for the majority of QTL found, the favorable allele was inherited from UC1113 being the favorable parent for grain yield. Pleiotropic regions or co-localization of various characters were found in different environments and in average of the environments. The chromosomes showing pleiotropic regions for most of the characters were: 2B associated with the marker wmc361, 3A associated with the marker ksm28, 3B associated with the markers gwm493, barc147 y cfd79, 4A associated with the markers gwm265 y wmc258, 4B associated with the marker ksm62 y 5A associated with the marker gwm126. The plant height and peduncle length showed a stable association between them. The correlation analyses showed highly significant correlations between different components of grain yield. Number of grains/spike and grain weight/spike showed a high positive correlation with grain yield, and also, they were correlated with all the other yield components. In addition, the characters correlated with some of the yield components in all environments, were: grain yield with grain number/spike, grain weight/spike y number of grains/total spikelets; 1000-grain weight with grain weight/spike; plant height with pe-duncle length, grain weight/spike y spike fertility; peduncle length with plant height y grain weight/spike; harvest index with grain number/spike, grain weight/spike, spike fertility, number of grains/fertile spikelets y number of grains/total spikelets; number of total spikelets/spike with grain num-ber/spike y grain weight/spike; grain number/spike with grain yield, harvest index, number of total spikelets/spike, grain weight/spike, spike fertility, number of grains/fertile spikelets y number of grains/total spikelets; grain weight/spike with grain yield, 1000-grain weight, plant height, peduncle length, harvest index, number of total spikelets/spike, grain number-/spike, spike fertility, number of grains/fertile spikelets y number of grains/total spikelets; spike fertility with plant height, harvest index, grain number/spike, grain weight/spike y number of grains/total spikelets; number of grains/fertile spikelets with IC, grain number/spike y grain weight/spike y number of grains/total spikelets with grain yield, grain number/spike, grain weight/spike, spike fertility y number of grains/fertile spikelets. The direct or indirect selection for these components can increase the potential yield in durum wheat. The character white spikes showed negative corre-lations with all the yield components, and therefore the affected RILs should not be included in breeding programs. In this thesis, various QTL were found throughout the chromo-somes of durum wheat for the grain yield and its components. Those QTL and their associated markers can be used in durum wheat breeding programmes to obtain higher yields. This work was conducted in close collaboration with the Asociación de Cooperativas Argentinas and other national breeding compa-nies of wheat and the breeding program of INTA through PAE 37108 (ANPCyT). The QTL found can be used for: intro-gression of favorable genes and QTLs into interesting plant materials, marker-assisted selection of plants in breeding programs and germplasm screening for the evaluated traits. We can also conclude that all hypotheses were fulfilled: Genomic regions were identified which are associated with yield and its components. The response of different genotypes to environment was studied and differed in different levels for the different characters and the different environments. The genetic map based on molecular markers allowed us to map QTLs and identify markers linked to QTL for the evaluated characters.
52

Rendimiento académico bajo dos modalidades de admisión en una Escuela de Formación Superior del Sector Público

De La Vega, Ladismiro Ruben January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existen diferencias académicamente significativas en el rendimiento académico en los cursos de formación humanística de los ingresantes a una Escuela Superior de Formación Superior del Sector Público bajo dos modalidades de admisión interna y externa. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo descriptivo-comparativo, con diseño ex post facto. La presente investigación efectuó una recopilación de información de los registros académicos existente en la Escuela de Formación Superior del sector público, en particular del Cuadro de Notas Promedio Final de todas las asignaturas que cursan los ingresantes por semestre académico así como de las actas de promedio final de los cursos de formación humanística. La población de estudio estuvo constituida por 148 ingresantes por admisión interna y externa y la muestra de estudio fue censal abarcando a toda la población señalada. El estudio encontró que el rendimiento académico de los ingresantes a una Escuela de Formación Superior del Sector Público indica que se presentan diferencias académicamente significativas bajo diferentes modalidades del proceso de admisión tanto en el rendimiento académico integral como en el de los cursos de formación humanística. El rendimiento académico de los ingresantes es mayor en los que ingresaron por la modalidad interna de admisión que en aquellos que ingresaron por la modalidad externa.
53

Comparación de los modelos logit y probit del análisis multinivel, en el estudio del rendimiento escolar

Ucedo Silva, Victor Hugo January 2013 (has links)
En el capítulo I se desarrolló el Modelo de Análisis Multinivel. Los Modelos Multinivel constituyen una propuesta realista del análisis de los datos, debido a que los diseños muestrales que se emplean actualmente son complejos. En el capítulo II se desarrolló el Modelo LOGIT. La regresión Logit utiliza una función de distribución acumulativa (FDA) de tipo logístico. La regresión logística se basa en la suposición de que la variable dependiente categórica refleja una variable subyacente cualitativa (éxito, fracaso) y deduce la función de enlace a partir de la distribución binomial. En el capítulo III se desarrolló el Modelo PROBIT, Para la regresión Probit se utiliza una FDA de distribución normal, (modelo Probit en muchas ocasiones se le llame también "Modelo Normit"). La regresión Probit asume que la variable dependiente categórica refleja una distribución subyacente cuantitativa la cual ha sido recategorizada de modo que se convierte en una variable binaria y deduce la función de enlace de la distribución normal estándar acumulada. En el capítulo IV se presenta los resultados del Modelo de Análisis Multinivel, con la Función de enlace Probit, (Probit Multinivel) y la Función de enlace Logit (Logit Multinivel) con ayuda del software LISREL. Además se plantean de manera formal los modelos para cada caso y se obtienen la razón de verosimilitud, entre otros indicadores. Por otro lado se obtiene el estadístico de Wald, y tablas de probabilidad para cada uno de los modelos, calculados en el desarrollo de la presente tesis. Para el análisis se empleó la Base de Datos del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) del año 2009.
54

Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental : sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado

Mori Saavedra, Paquita January 2002 (has links)
El propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento académico. Se planteó como problema fundamental ¿Cuáles son las relaciones múltiples que pueden establecerse entre autoconcepto, personalidad y percepción del compromiso parental con el rendimiento académico y cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí. La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes del sexto grado de educación primaria, hombres y mujeres pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos (B, C, D). El 53 % fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 años. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: Psicométricos: 1) Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J para niños 2) Perfil de Autopercepción (Autoconcepto) de Susan Harter para niños 3) Cuestionario de Percepción en los Niños del Compromiso Parental con su Educación Edumétricos: 4) Prueba de Rendimiento en Comunicación Integral y Lógico-Matemática. El diseño estadístico se correspondió con un análisis conceptual y cuantitativo complejo para la elaboración y comprobación de teorías científicas del comportamiento basado en el análisis de estructuras de covarianza. Una de las conclusiones más importantes de este estudio hace referencia al Modelo de múltiples relaciones causales especificado por las 5 ecuaciones estructurales planteadas que se ajusta adecuadamente para los alumnos del sexto grado de educación primaria. Este modelo sostiene que el Rendimiento escolar está influenciado por los Dominios del autoconcepto en las dimensiones de Desempeño escolar y Autovaloración Global, por las percepciones del compromiso parental basado en la Escuela y el Hogar y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. Pero de manera simultánea explica que la percepción de la Dimensión de Autovaloración Global es a su vez influenciada por la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar, el propio rendimiento y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. También la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar está influenciada por el propio rendimiento y las características de Personalidad. Por último las características de personalidad son influyentes en la percepción del compromiso parental basado en la Escuela y junto con ésta en la percepción del compromiso parental basado en el hogar. / Tesis
55

Efectos de la estimulación sistemática en el rendimiento de las operaciones lógicas reversibles

Carpio Portales, Julio Ernesto del January 2007 (has links)
La presente investigación es de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental. Se realiza con estudiantes voluntarios de 12 a 14 años de edad que cursan el primer grado de secundaria en una Institución Educativa de la provincia de Picota, departamento de San Martín. Tiene como principal objetivo verificar en qué medida la estimulación sistemática de las operaciones lógicas de seriación, inclusión, interpretación numérica, clasificación e invariación, son susceptibles de incrementar el pensamiento reversible, teniendo como base la teoría operatoria de Jean Piaget. Reviste gran importancia porque permite conocer si las operaciones lógicas son susceptibles de estimularse en condiciones naturales, a fin de intervenir en la disminución de los riesgos de fracaso escolar. Para ello utiliza instrumentos como el Test OBM del Dr. L. Vicuña y el Programa de Estimulación de las Operaciones Lógicas. Las principales conclusiones a las que llega son: - La estimulación sistemática de las operaciones lógicas incrementan significativamente el pensamiento reversible. - El sexo no plantea diferencias significativas en la operatividad lógica general de los sujetos después de ser estimulados sistemáticamente. / This investigation has a quasiexperimental design in an applicated way. It is made with volunteer students from 12 to 14 years old that are in first year of high school in an educational Institution from Picota, in San Martin. It’s principal objective is to verify in which measurement the systematic stimulation of the logical operations of seriations, inclusions, numeral interpretation, classification and invariation, are sensible to increase the reversible thought, basing us in the operatory theory form Jean Piaget. It is very important because it allows us to know if the logical operations are sensitive of stimulation in natural conditions, in order to intervene in the decrease of the fair to scholar failure. To get it, it uses instruments just as the OBM test and the Program of stimulation of the logical operations. The main conclutions are: - The systematic stimulation of the logical operations increase in a significant way the reversible thought. - The sex does not made general and significants differences when it stimulate people in a systematic way. / Tesis
56

La motivación según Mc Clelland y el rendimiento académico en estudiantes del I ciclo de pregrado de Educación Secundaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Perú 2012

Sánchez Gutierrez, Walter Oswaldo January 2015 (has links)
Describe la intensidad y la relación de la motivación desde la concepción de McClelland con el rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Académico profesional de Educación Secundaria (Facultad de Educación) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
57

Efecto del tamaño de sala de clases sobre el desempeño escolar evidencia para Chile

García González, Maximiliano 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Esta tesis presenta estimaciones del efecto del tama˜no de curso sobre el desempe˜no escolar, usando dos metodolog´ıas distintas. Ambas est´an estrategias se basan en el uso de Variables Instrumentales en conjunto con Efectos Fijos por colegio, con informaci´on de una prueba estandarizada de cobertura nacional en Chile. En primer lugar, se usa como instrumento del tama˜no de sala el tama˜no de sala promedio del grado (Woessmann y West (2006)), y luego proponemos un nuevo instrumento constru ´ıdo a partir de la evoluci´on de la matr´ıcula comunal y de la participaci´on de mercado previa de las escuelas. Las estimaciones realizadas con ambos instrumentos superan diferentes chequeos de robustez, y las pruebas de placebo son sugerentes respecto a que el efecto encontrado puede considerarse causal. El efecto estimado se encuentra en el rango de estimaciones anteriores para otros pa´ıses: una reducci´on del tama˜no de sala en 10 ni˜nos incrementa el puntaje en la prueba en 6% y 10;9% de desviaci´on est´andar, seg´un la metodolog´ıa considerada. Ambas estimaciones se encuentran en rangos similares, pese a explotar variaciones diferentes. Adem´as, se encuentran efectos heterog´eneos por tipo de dependencia, por tama˜no de sala y por el nivel promedio de experiencia de los docentes del establecimiento.
58

Relevancia e impacto de las actividades artísticas sobre los resultados escolares : el caso de la orquesta de Curanilahue

Egaña del Sol, Pablo 07 1900 (has links)
Tesis de Magíster en Economía / El presente trabajo evalua el impacto de participar en la Orquesta Infantil y Juvenil de Curanilahue sobre el desempeño escolar. Por un lado, se estima el impacto en puntajes SIMCE y PSU, empleando datos para el año 2001 y 2003 respectivamente. Se encuentra un impacto positivo en las dos pruebas, tanto en matemáticas como en lenguaje. Particularmente, al considerar las dos pruebas, el efecto es mayor en la sección lenguaje respecto a matemáticas. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo para explorar el impacto en habilidades no cognitivas. Dicho análisis permite argumentar que los músicos de la orquesta son generalmente más efectivos en alcanzar sus objetivos personales
59

Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la UNMSM-2009

Alvarado Flores, Venny del Rocío January 2010 (has links)
El rendimiento académico es el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. El resultado la evaluación del conocimiento adquirido en determinado proceso de formación en los distintos niveles educativos consecuencia de una constelación de factores. Según el psicólogo Morales menciona que es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determinada por una serie de aspectos cotidianos (esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias, aptitud, personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional), que afectan directamente el desempeño académico de los individuos. Es importante por ello identificar los factores personales y académicos que pueden estar repercutiendo en el mismo, actualmente cada vez le damos mayor importancia al papel familiar en el progreso y desarrollo educativo de los alumnos ya que la conducta de los padres incide mucho en la motivación e interés de sus hijos por estudiar. En este contexto se realiza el presente trabajo titulado “Factores que influyen en el rendimiento académico de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2009” cuyo objetivo fue determinar los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / --- Academic performance is the degree of achievement of the objectives set out in the formal curriculum. The evaluation result of the acquired knowledge in a particular formation process at different educational levels result from a constellation of factors. According to psychologist Morales mentions that is the result of the complex world surrounding the student, as determined by a series of everyday aspects (stress, work capacity, intensity of study, skills, aptitude, personality, attention, motivation, memory, half-relational) which directly affect the academic performance of individuals. It is therefore important to identify personal and academic factors that may be affecting it, now every time we give more importance to family role in the progress and educational development of students and that parental behavior affects much on the motivation and interests of their children to study. In this context the present work is performed entitled "Factors that influence the academic performance of nursing students at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in 2009" whose objective was to determine the factors that influence student academic performance Nursing of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos
60

El Método de la Clase Magistral en el Rendimiento Académico de los estudiantes de la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana, II Semestre de Secretariado Ejecutivo, IST Joaquín Retegui Medina del Distrito, Nauta, 2009

Villanueva Berrocal, Olga Luisa January 2011 (has links)
Educación - Métodos experimentales - Perú / El presente estudio tuvo como objetivo general determinar cómo influye el método clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana del segundo semestre de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto. En las diversas experiencias realizadas en el quehacer docente en muchas instituciones superiores, se ha podido observar algunas características que se desarrollan en el proceso enseñanza aprendizaje. Basados en ello se ha planteado la siguiente hipótesis: “La utilización del Método de la clase magistral influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Análisis de la Realidad Peruana, de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Público Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto”. Se tomado en cuenta el diseño con grupo de control no equivalente por cuanto los sujetos conformados de la muestra no es aleatoria, más bien se cuenta con grupos: uno de experimentación y el otro de control. Los métodos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen efectos positivos si los agentes que los utilizan lo realizan de manera planificada y seria, por ello es que el mencionado método en estudio a pesar de ser uno de los métodos más antiguos y más utilizados por los docentes tiene resultados positivos si se le trabaja y comparte con los estudiantes, logrando con ello mejoras sustantivas en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Análisis de la Realidad Peruana del segundo semestre en la carrera Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina, por lo tanto la hipótesis “La utilización del Método de la clase magistral influye en forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Análisis de la Realidad Peruana, de la carrera de Secretariado Ejecutivo del Instituto Superior Tecnológico Público Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta- Provincia de Loreto” es cierta. Finalmente, se formulan las recomendaciones que se ponen a consideración de los diferentes estamentos responsables de la educación, de la formación profesional, docentes y estudiantes. PALABRAS CLAVE: Método, clase magistral, rendimiento académico. / --- The present study had as general aim determine how influences the method of master class in the academic performance of the pupils in the subject of Analysis of the Peruvian Reality of the second semester of the career of Executive Secretariat at the Superior Technological Institute Joaquin Reategui Medina in Nauta - Loreto's Province. In the diverse experiences realized in the educational occupation in many top institutions, one could have observed some characteristics that develop in the process education learning. Based on it the following hypothesis has appeared: "The utilization of the Method of the master class influences in significant form in the academic performance of the students of the subject Analysis of the Peruvian Reality.”. Taken in account with group of not equivalent control since the subjects shaped of the sample it is not random, rather one counts the design with groups: one of experimentation and other one of control. The methods of education and learning that are in use in the processes of education and learning have positive effects if the agents who use them realize it in a planned and serious way, for it is that the mentioned method in study in spite of being one of the traditional methods and more used as the teachers; it has positive results if it is worked and shares by the students, achieving with it substantive improvements in the academic performance of the students in the subject of Analysis of the Peruvian Reality of the second semester in the career Executive Secretariat. Therefore the hypothesis " The utilization of the Method of the magisterial class influences in significant form in the academic performance of the students of the subject Analysis of the Peruvian Reality, of the career of Executive Secretariat is true. Finally, the recommendations were formulated to put into consideration of the different estates responsible for the education, for the vocational training, teachers and students. KEY WORDS: Method, master class, academic performance.

Page generated in 0.0638 seconds